Docente:
Msp. Francisco Abanto Zamora
Monitorización de medicamentos. Intoxicación por
medicamentos, metales y órganos fosforados.
Causas, métodos y Evaluación
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica- Dpto. Bioquímica
Cátedra de Bioquímica-Asignatura Análisis Clínicos
Monitorización Farmacoterapéutica
El efecto de la mayoría de los fcos se valora por la
observación de los cambios en el estado clínico del pcte.
La MF consiste en la medición de las concentraciones del
medicamento en plasma o saliva como una forma de
valorar lo adecuado de la dosificación.
Es importante en aquellos fármacos de los que no existe
una buena medida objetiva de su eficacia y sí existe un
riesgo grave de toxicidad.
La cc de un fco en el plasma o saliva cambia
constantemente durante el período del tto y para comparar
un tto con otro, debe normalizarse el proceso.
Monitorización Farmacoterapéutica
• La biodisponibilidad es un concepto farmacocinético que
alude a la fracción y la velocidad a la cual la dosis
administrada de un fármaco alcanza su diana
terapéutica (canales, transportadores, receptores, que son
macromoléculas proteicas), lo que implica llegar hasta el
tejido sobre el que actúa. Esta cuantificación, necesaria
para dar operatividad al concepto, es prácticamente
imposible de hallar en el hombre. Por ello, se considera
equivalente a los niveles alcanzados en la circulación
sistémica del paciente. Así pues, en la práctica, la
biodisponibilidad es el porcentaje de fármaco que aparece
en plasma.
Monitorización Farmacoterapéutica
• La forma galénica utilizada tiene una importancia grande en
la biodisponibilidad del fármaco. Si tomamos el ejemplo de la
digoxina, mientras que el comprimido le confiere una
biodisponibilidad del 70%, el elixir llega al 77% y
la cápsula de gelatina o la administración intravenosa llega
al 100%. El conocimiento de estas constantes nos permite
hacer un cálculo adecuado cuando es preciso cambiar una
vía de administración. Un ejemplo lo aclara:
• Supóngase un paciente que está recibiendo comprimidos de
digoxina de 0.25 mg y que por la evolución de su
enfermedad presenta problemas para tragar, por lo que hay
que cambiarle los comprimidos a elixir.
Muestras para Monitorización
farmacoterapéutica.
1. Preguntar al paciente sobre el cumplimiento de la
prescripción
2. Buscar fármacos que puedan interaccionar
3. Anotar la dosis y el tiempo transcurrido desde la
última dosis.
4. Obtener la muestra en un momento adecuado.
El mejor momento para obtener una muestra es justo
antes de una dosis, esto se conoce como cc. mínima.
Si se emplea correctamente la MF puede identificar el
incumplimiento y puede evitar la toxicidad iatrogénica.
Warfarina y Dicumarol
interactuan con alimentos
ricos en grasa y con el ajo.
La soja es un cereal que
contiene fitoestrógenos,
flavonoides que inhibe la
CYP1A2 y el CYP2C9.
Al inhibir CYP2C9,
incrementa concentraciones
plasmáticas de Celecoxib,
ASA, Ibuprofeno, Fenitoína y
Warfarina.
Los alimentos ricos en
vitamina K ocasionan
modificaciones en la
respuesta terapéutica
anticoagulante con
Warfarina.
INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOS
Se requiere realizar exámenes bioquímicos:
Concentraciones de urea y electrólitos en el plasma y
magnitudes hepáticas y renales para valorar las funciones
correspondientes.
Concentraciones de glucosa en plasma para excluir una
hipoglicemia
Presiones parciales de los gases sanguíneos y pH del
plasma para valorar el estado ácido-básico.
En caso de que los pacientes se encuentren en coma, se
busca fcos en plasma y en orina para conocer su
concentración y si hay sobredosificación.
Causas comunes de Intoxicación
Pueden causar intoxicación por:
1. Salicilatos: se produce Acidosis Metabólica, y su
tto es hidrogenocarbonato de sodio que lo excreta.
2. Paracetamol: nefro y hepatotoxicidad, su tto es con
N-acetilcisteína.
3. Teofilina: arritmias, hipocaliemia y muerte.
4. Metanol y etilenglicol: se metabolizan a ác.
Fórmico y ác. Oxálico que producen Acidosis
Metabólica grave. Su tto es con etanol 20 mmol/L.
Causas comunes de Intoxicación
Jarabe con dietilengliclol
más de un centenar de muertes en niños (USA)
Talidomida
milesde RNcon focomelia
Clioquinol
neuropatía mielo-óptica en más de 4000
personas (Japón)
Practolol
Ceguera, Sordera, fallecimientodel 2% de
pacientes.
* Absorción (VO): gastrointestinal >97 %, lenta,
irregular (tmax 30min-4hr)
* Distribución:Unión a proteínas plasmáticas <10%
volumen de distribución aparente (Vd)
Vd:0,8 L/Kg
* Metabolismo: No se biotransforma
* Eliminación: Via renal, inalterado. t 1/2 >24h
Sales de Litio. Toxicocinética
-Nivel sérico efectivo : 1- 1,5 meq/L
-Primera Litemia: 5 vidas medias (5 días)
-12 horas después de la última toma nocturna
y antes de la toma de la mañana.
-2 veces /semana hasta estabilización
Litemia mínima eficaz : 0,5- 0,8 meq/L
Manía aguda
Terapia de mantenimiento
Intoxicación por metales
Los síntomas de intoxicación están relacionados con la
cantidad ingerida o absorbida y con la duración de la
exposición.
En general, los metales elementales son menos tóxicos
que sus sales. Los compuestos orgánicos , en los que el
metal está unido de forma covalente al carbono, también
pueden ser tóxicos.
Efectos clínicos de la exposición a metales pesados:
1. Lesión tubular renal
2. Erosiones gastrointestinales
3. Lesión neurológica
Diagnóstico de Intoxicación por
metales
Se hace mediante la medición de:
La concentración del metal en el plasma
La excreción urinaria de metales
Otra magnitud bioquímica relacionada con la
toxicidad.
Las concentraciones pueden medirse en la sangre, el
plasma, el suero o la orina.
En otros casos, es útil medir en otros sistemas
biológicos como el pelo.
Fuentes Comunes de
Intoxicación por metales
Aluminio: preparados antiácidos (dispepsia) puede
entrar al organismo por la membrana de diálisis, que
causa Enf,. Ósea y disminución gradual de la función
cerebral en pacientes con disfunción renal.
Dx: medición de la [Al] en el plasma, biopsia ósea >
3,7 mmol/kg (en seco) indica acumulación.
Tto es pevención pero en caso de toxicidad, se utiliza
agente quelante : desferroxamina que facilita su
excreción.
Fuentes Comunes de
Intoxicación por metales
Arsénico: Nunca se encuentra como elemento libre sino
como los iones As3+ y As5+ y en algunos insecticidas.
La ingesta aguda y crónica produce trastornos GI , diarreas,
dermatitis y polineuropatía.
El mejor indicador de exposición crónica es el contenido de
arsénico en el pelo (crecimiento > 7umol/kg)
La medición de arsénico en orina permite evaluar la
exposición ocupacional.
Su tto es con N-acetilpenicilamina y en caso de
insuficiencia renal, se elimina por hemodiálisis.
Fuentes Comunes de
Intoxicación por metales
Cadmio: en trabajadores industriales expuestos a humos de
cadmio (humo tabaco), que produce nefrotoxicidad , enf.
Ósea, hepatoxicidad y cálculos renales. (no usar quelante)
Su Dx ß2 microglobulina en orina, y sus cc en plasma y en
orina y en algunos casos una biopsia renal.
Plomo inorgánico: es tóxico, se relaciona con exposición
industrial (cañerías de agua, pinturas, tierra, aire está el
plomo orgánico del petróleo)
Su intoxicación causa trastornos neurológicos, anemia,
cólico abdominal.
Dx: aumento de protoporfirinas en GR, línea azul en encías
Se mide en sangre y en orina
Fuentes Comunes de
Intoxicación por metales
Mercurio: Su intoxicación puede ser aguda o crónica y se
relaciona con la exposición a vapor de mercurio elemental,
sales inorgánicas o formas orgánicas como metilmercurio.
Las sales mercuriales: cloruro de mercurio (calomel) causan
toxicidad cónica después de su absorción cutánea y es
altamente tóxico si se ingiere por vía oral.
Dx: mediante la estimación de las concentraciones de
mercurio en el plasma y en orina, y también en pelo y uñas.
Su tto se basa en quelantes: dimercaprol que producen la
excresión a través de la bilis y la orina ( Tto: N-
acetilpenicilamina)
Intoxicación por Organofosforados y
Carbamatos
Son un grupo de plaguicidas que se
disuelven en hidrocarburos, que inhiben a
la colinesterasa ocasionando acumulo con
niveles elevados de acetilcolina que
producen funciones anormales en el
organismo.
ORGANOFOSFORADOS
- Los OF son ésteres, amidas o derivados tioles de ácidos
fosfóricos, fosfónicos, fosfotioicos o fosfonotioicos .
Forman enlaces covalente con el sitio activo de la enzima
y lo fosforilan.
- Inhiben irreversiblemente a la ACHasa y penetran en el
SNC (Unión neuromuscular).
- Inhibición de la enzima esterasa neurotóxica (ENT),
produciendo neuropatía retardada (NR).
- Produce mayor toxicidad y requiere administración de
antídotos. Ejemplo: paratión ,paraoxón, malatión ,
maraoxón, DIPFF y gases nerviosos (sarín, tabún y
somán)
Carbamatos
- Forman enlaces covalente con el sitio esteárico del
enzima y lo carbamilan
- Inhiben de forma reversible (minutos u horas)
- No penetran al SNC
- Produce intoxicación limitada.
- Ejemplo: PROPOXUR, CARBARIL, BAYGON
Toxicidad por Organofosforados y
Carbamatos
EFECTOS
MUSCARÍNICOS
EFECTOS
NICOTÍNICOS
NICOTÍNICOS
CENTRALES
• Broncoconstricción
• Aumento de secreción
bronquial
• Diaforesis
• Sialorrea
• Naúseas, vómitos,
diárreas, cólico
intestinal
• Bradicardia hipo
musculares
• Miosis, visión borrosa
• Fasciculaciones
• Debilidad muscular
• Contracciones
musculares (diafragma
y musc. Respiratorios)
• Midriasis
• Taquicardia
• Hipertensión
• Hiperglicemia
• Cefalea, vértigo y
ansiedad
• Confusión, psicosis
• Temblor, ataxia y
disartria
• Hipotensión
• Depresión respiratoria
• Convulsiones
• Coma
GRADOS DE INTOXICACION
GRADO 1
Leve
GRADO 2
Moderado
GRADO 3
Severo
DIGESTIVO Nauseas, vómitos,
diarrea, cólicos (NVDC)
NVDC (++)
Sialorrea
NVDC (+++)
Sialorrea (+++)
RESPIRATORIO Tos, disnea
broncoespasmo (TDB)
TDB (++)
Hipoxemia
TDB (+++)
Insuficiencia respiratoria
NEUROLÓGICO Cefalea, mareo, vértigo,
somnolencia, miosis
Coma superficial, miosis
puntiforme, convulsión
Coma profundo, miosis,
convulsiones(+++),
depresión respiratoria
CARDIOVASC. Taqui o bradicardia
Hipo o hipertensión
Bradicardia extrema
MUSCULAR Fasciculaciones Fasciculaciones (+++)
PIEL Sudoración Sudoración (+++), cianosis
LABORATORIO Colinesterasa normal Colinesterasa disminuida Colinesterasa disminuida,
hiperglucemia, hipokalemia
Exámenes de Laboratorio y
Diagnóstico de Intoxicación
Descenso de la Acetilcolinesterasa eritrocitaria
Descenso de la Pseudocolinesterasa plasmática
Los niveles normales de colinesterasa eritrocitaria son de 29-36
U/g de hemoglobina, mientras que los de la colinesterasa sérica
oscilan entre 7 y 19 U/mL
Determinaciones con disminución del 20% de la actividad es
indicativa de observación.
Metabolitos en orina por cromatografía de gases
Otros estudios: ECG (Q prolongado arritmias), Rx de tórax
(neumonía por aspiración) Electrolitos, Glucosa, Creatinina,
AST, ALT y Hemograma.
Exámenes de Laboratorio
Puede encontrarse hiperglicemiay/o leucocitosis, las arritmias
en un 37%.
Ionograma con Mg, pulsooximetría, gases arteriales.
Niveles de amilasas superiores a 360 UI se correlacionan con
intoxicación grave y aparición de Síndrome Intermedio .
Se han asociado las determinaciones de la colinesterasa
eritrocitaria con la severidad de la enfermedad y se divide en
intoxicación severa con valores de <10%, moderada de 10 a
20%, leve entre 20 a 50% y subclínica mas del 50%