Publicidad

Evaluación de software educativo

CONTADOR C.P.A./PROFESOR DE CONTABILIDAD
6 de Jul de 2013
Evaluación de software educativo
Evaluación de software educativo
Evaluación de software educativo
Próximo SlideShare
Sofware Eductivo Criterios EvaluacionSofware Eductivo Criterios Evaluacion
Cargando en ... 3
1 de 3
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Evaluación de software educativo

  1. EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO ABDIEL EDGARDO ROMERO DE SEDAS ESCUELA DE INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ PANAMÁ, PANAMÁ ABDIEL.ROMERO@HOTMAIL.COM Un software educativo forma parte integral del proceso de enseñanza aprendizaje, pero más importante es evaluar el uso adecuado y los contenidos para que se cumpla este objetivo. A continuación mostramos los puntos importantes a considerar. I. Introducción El contenido de este abarca diferentes aspectos relacionados a evaluar un software educativo llamados MEC y programas educativos multimedia los cuales son herramientas importantes para el docente en el ejercicio de sus funciones en el aula. Se explican las características, conceptos y problemas que se presentan al tratar de evaluar el software más adecuado de acuerdo a las necesidades solicitadas. Esperamos que se de gran ayuda al momento de evaluar un programa educativo informático. II. Evaluación de Software Educativos Orientados para su Uso Pedagógico. Un software o programa educativo tiene la finalidad de brindarle al docente la oportunidad de interactuar con los discentes a través de las herramientas tecnológicas de manera que el proceso de enseñanza aprendizaje se logre con la interacción, entretenimiento y búsqueda de nuevos mundos educativos que enriquezcan la clase en el aula. Para la evaluación del software educativo se requiere un uso pedagógicamente adecuado con y tratando de ayudar al docente en aspectos ideológicos, culturales y metodológicos. Al momento de evaluar se deben considerar el programa como objeto material, como objeto pedagógico y el objeto en su uso concreto [1]. A. El Programa como objeto material. Aquí según el autor citado nos muestra dos aspectos que consideramos importantes: el equipo requerido y la usabilidad del programa. Dentro de los cuales podemos mencionar: 1) Equipo requerido: Representan los requerimientos mínimos exigidos para que funcione óptimamente el programa desde su manual o CD instructivos. 2) Usabilidad: Consiste en la medida en que el sistema aplicada es fácil de aprender y utilizar por los usuarios. Algunos aspectos a considerar son: facilidad del aprendizaje, flexibilidad, solidez, mecanismos de soporte, entre otros. B. El Programa como objeto pedagógico. Se enfoca en la evaluación de la calidad y cantidad de la información ofrecida en el proceso de enseñanza aprendizaje. Podemos mencionar algunos como: 1) Contenido Científico: Dentro de sus indicadores están fechas de edición, datos estadísticos. 2) Contenido pedagógico. Evalúa objetivos y contenidos, el nivel del docente frente al programa. 3) Contenido socio-cultural e ideológico: Muestra aspectos del contexto social, personajes, visión sociocultural, entre otros. 4) Método: Tiene que ver con el contenido de metodología, técnicas para la exposición de las ideal y la organización del trabajo. Como por ejemplo: secuencias, estructura, papel del maestro y exigencias de aprendizaje. Después de un análisis de estos aspectos coincido con el autor ya que al aplicar estos criterios podemos tener un claro concepto y opinión de la herramienta tecnológica que estamos
  2. utilizando y que vamos a impulsar en el aula, por lo cual cada detalle es importante. III. Características de un buen Software Educativo. Detallamos a continuación algunas características funcionales y técnicas que se deben tomar en cuenta al momento de la evaluación. A. Facilidad de uso e instalación: Lo más recomendable es que la instalación sea sencilla, rápida y transparente para el usuario. B. Versatilidad: Consiste en la fácil adaptación a otros contextos como son: 1) Entornos: como el aula de informática, clase con un único ordenador. 2) Estrategias didácticas: trabajo individual, grupo cooperativo. 3) Usuarios: Se refiere a circunstancias culturales y necesidades formativas. C. Calidad del Entorno Audiovisual: Consiste en el diseño general y atractivo de las pantallas y la estética de sus elementos. D. Navegación e Interacción: La amigabilidad del programa con el usuario debe considerar aspectos como mapa de navegación, velocidad, uso del teclado y el análisis de respuestas. Dentro de otras características destacadas están la capacidad de motivación, adecuación a los usuarios, el autoaprendizaje, la documentación y el esfuerzo cognitivo. Todas estas características juegan un papel importante al momento de evaluar un software educativo por lo que no es sólo comprar un programa atractivo sino verificar e indagar a fondo su contenido. IV. Rol del Docente Facilitador. El docente como encargado de guiar el proceso de enseñanza aprendizaje cumple una función como facilitador. Ayuda al aprendiz a reconocer el significado personal de los conocimientos adquiridos, crear nuevas destrezas y habilidades que aplicará en su entorno y sobre todo incentivar la práctica de valores. [2] A. Características del docente facilitador: Dentro de las características del docente facilitador debemos considerar las siguientes: 1) Ser un catalizador. 2) Ser un recurso. 3) Ser un espejo intelectual. 4) Ser coinvestigador. Lo que se pretende es que el docente facilitador logre en los discentes aprender, comprender y entender los contenidos programados, relacionar experiencias significativas, asociadas a sus necesidades, intereses y potencialidades, como todo un desarrollo integral de su educación. Como expuso el autor Lev Vigotsky (1967): “Debe conocer la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemasde forma independiente y el nivelde desarrollo potencial determinado por laresolución de problemas con la colaboraciónde un compañero más capaz o con la guíade un adulto”[3]. De esta forma el docente facilitador obtendrá mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje. V. Problemas en la Evaluación de Mecs. Existen diversos problemas que se encuentran los docentes al evaluar el Mec como la naturaleza de los criterios usados, las calificaciones de los evaluadores y la falta de conocimientos de los docentes sobre cómo usar los computadores en la educación. Cada uno de ellos representan procedimientos y criterios fundamentales a implementar por lo que el docente debe sopesar, comparar, cotejar y encuestar todos los niveles que constituyan en Mec. Presento a continuación dos cuadros de los problemas más comunes en la evaluación cuando se consideran los criterios usados.
  3. Fig. 1. Problemas a considerar en la evaluación de Mecs. Fig. 2. Otros problemas y soluciones al evaluar el Mec. VI. Conclusiones Al momento de evaluar un software educativo se deben considerar diversos aspectos como considerar su uso como material de objeto y su uso como objeto pedagógico. Dentro de las características del software educativo es importante la interacción con el usuario o discente, su versatilidad y su diseño visión audiovisual, entre otros. El docente será el facilitador del aprendizaje y para ello debe también poseer ciertas características como coinvestigador, ser un recurso y un espejo intelectual para los discentes. Al evaluar el Mec lo importante es que los criterios utilizados satisfagan las necesidades de los usuarios: Discentes y Docentes. Referencias. [1] González Castañón, Miguel Ángel. Universidad EAFIT. Proyecto Conexiones. Medellín Colombia. [2] Galvis Panqueva, Álvaro H. Evaluación de materiales y ambientes educativos computarizados. Proyecto SIIE. Colombia. 1993. pp. 9-27 [3] es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski
Publicidad