Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto la lectura es un placer

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Proyecto la lectura es un placer

Descargar para leer sin conexión

Los niños deben tener experiencias diversas con la lengua escrita: explorar variados materiales, encontrar las diferencias entre imagen y texto escrito y descubrir las partes de un libro entre otras.

Los niños deben tener experiencias diversas con la lengua escrita: explorar variados materiales, encontrar las diferencias entre imagen y texto escrito y descubrir las partes de un libro entre otras.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Proyecto la lectura es un placer (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Proyecto la lectura es un placer

  1. 1. “LA LECTURA ES UN PLACER”: ACCIONES PARA SER MEJORES LECTORES“ PROYECTO DEL DIPLOMADO “Introducción a los ambientes virtuales para el aprendizaje” Responsable: Abigay de la Torre del Real
  2. 2. CONTEXTO: El jardín de niños Juan Terriquez n. 555 se encuentra en la localidad de Zapotlanejo Jalisco, en la calle Tabachines No. 12, col. La Ceja. El cual cuenta con 4 grupos, 2 segundos y dos terceros, con un total de alumnos de 106, para el nuevo ciclo escolar 2014-2015. El personal docente es de 4 educadoras y una encargada de dirección con grupo.
  3. 3. PROBLEMATICA DETECTADA En una comunidad donde las personas, son de escasos recursos económicos, la mayoría de los padres de familia trabajan, por lo que dedican poco tiempo en las tareas a sus hijos, su nivel de escolaridad es en su mayoría hasta primaria o secundaria, debido a sus ocupaciones en el trabajo no tienen el hábito por la lectura, así que en casa no se cuenta con el apoyo para realizar actividades lectoras.
  4. 4. JUSTIFICACION: Para propiciar el interés por la lectura, en el siguiente proyecto se pretende que nuestros alumnos a través de acciones desarrollen competencias lectoras, que encuentren sentido y placer por leer, adquieran aprendizajes y a la vez se promueva la lectura en familia. Es por eso que en este proyecto se incluye a toda la comunidad escolar, para que de manera colaborativa, podamos llevar a cabo las acciones que se emprendan en este proyecto. Las actividades se abordaran durante todo el ciclo escolar, con el fin de promover y favorecer el acercamiento a la lectura y al mismo tiempo enriquecer nuestro acervo bibliográfico variado y novedoso. Por tanto a través de las actividades que se emplearan en el preescolar, se tratara de innovar, y promover el acercamiento de los niños a la lectura, involucrando a toda la comunidad educativa, maestros padres de familia y alumnos
  5. 5. OBJETIVO GENERAL Desarrollar una propuesta eficaz de enseñanza de lectura para los niños de 3 a 6 años utilizando recursos novedosos e integrando las TICS como estrategia para el desarrollo de actividades.
  6. 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS * Propiciar a través de las diferentes actividades el acercamiento del niño a la lectura. * Lograr el diseño de actividades que favorezca el acercamiento del niño a la lectura, implementando estrategias para que con ayuda del maestro interactué con un texto, lo comprenda y pueda utilizarlo con fines específicos. * Lograr el trabajo colaborativo entre docentes, padres de familia y alumnos para fortalecer el trabajo e interés por la lectura. * Ampliar y actualizar el acervo bibliográfico para poder disponer de diversos recursos en la institución escolar. * Hacer uso de las TIC en la realización de diversas actividades, como medio de motivación en el acercamiento de la lectura.
  7. 7. * * La mayoría de los niños comienzan los procesos de lectura y escritura antes de entrar a la escuela, no esperan a que alguien les enseñe. * Los niños están acostumbrados a “leer imágenes” desde que se exponen a la televisión, por tanto comienzan tempranamente a interpretar o darle significado a los dibujos e imágenes. Esto constituye junto a las canciones, que vienen a ser “palabras con música”, un material imprescindible y significativo para los niños al constituirse en un referente infantil que integra palabras con secuencia y significado de una manera muy natural para ellos. Investigación U. de Yale, USA, (2004). * Paulo Freire señalaba que la lectura del mundo antecede a la lectura de la palabra; es decir, que antes de leer la palabra, los pequeños leen el mundo a través de los gestos, del ejercicio de sus sentidos y de la lectura de su mundo interior. * Si bien no podemos hablar comprensión lectora en esta etapa, los niños si van apropiándose de significados a partir de la lectura de imágenes, estáticas o móviles; para luego atender a los mensajes o contenidos que surgen de la narración. * El primer paso hacia la lectura que mencionan las investigaciones, es “oír los libros”; Ello porque “oír la lectura” de otros, cumple una función cognitiva, lingüística y afectiva para los niños en la infancia. En esta etapa el niño descubre el universo de la lectura, por la voz llena de entonación y significado. En este aspecto es interesante destacar que la lectura trabajada en grupo provoca interacción y positivas experiencias de intercambio intelectual entre niños. * Por su parte Emilia Ferreiro (2000), plantea que los niños deben tener experiencias diversas con la lengua escrita: explorar variados materiales, encontrar las diferencias entre imagen y texto escrito y descubrir las partes de un libro entre otras.
  8. 8. *CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES *ACTIVIDADES PERMANENTES: *Lectura en voz alta, diariamente por la docente. *Círculo de lectores, el jueves último de cada mes. *Lectura de 10 libros y 20 minutos de lectura en casa. *Lector invitado en el salón de clase, un día por semana
  9. 9. Periodo Actividades Responsable Recursos Recursos WEB Evaluación S e p t i e m b r e Adecuación del espacio. Formación de usuarios (alumnos/as) • Horarios • Normas • Servicios *Diagnóstico *lectura de cuentos y juegos interactivos. -Educadoras. y educadora encargada del proyecto. -Padres de Familia. Libros de la biblioteca escolar y del aula Buscador google para entrar a los siguientes links: www.cibercuentos.org/noticias/cuentos-interactivos/ http://www.pipoclub.com/ Indicadores para evaluar.
  10. 10. O c t u b r e *Exploraci ón de libros. *Implement ación del espacio Y horarios de lectura. *Lectura de cuentos . - Educadora s. y educadora encargada del proyecto. -Padres de Familia. Libros de la bibliotec a escolar y del aula Buscador google para entrar al siguiente link: www.cincopatas.com http://www.pipoclub.com/ Indicador es para evaluar
  11. 11. N o v i e m b r e -Evocar y relatar hechos, cuentos situacione s y acontecimi entos de la vida cotidiana. -Lectura de cuentos interactivo s. - Educadora s. y educadora encargada del proyecto. -Padres de Familia Libros de la bibliotec a escolar y del aula Buscador google para entrar al siguiente link: http://i- elanor.typepad.com/casadelarbol/cuen tos-interactivos.html http://www.pipoclub.com/ Indicador es para evaluar
  12. 12. E n e r o *Desarroll o de las estrategia s didácticas selecciona das. Reproduci r trabalengu as, adivinanza s, canciones. Lectura de cuentos interactivo s, y consejos para padres en el blog. - Educadora s. y educadora encargada del proyecto. -Padres de Familia -libro juego y aprendo en preescol ar. -Libros de la bibliotec a escolar y del aula Buscador google para entrar al siguiente link: http://carmenelenamedina.wordpress. com/actividades-de-lectoescritura/ http://www.pipoclub.com/ Indicador es para evaluar
  13. 13. F e b r e r o *Lectura de textos de las distintas tipologías según las característ icas e intereses de los alumnos. *Compren der y producir imágenes sencillas, como forma de comunica ción. - Educadora s. y educadora encargada del proyecto. -Padres de Familia -Libros de la bibliotec a escolar y del aula Buscador google para entrar al siguiente link del blog. http://elrincondeinfantiljuancarlos1.bl ogspot.mx/2010/02/paseando-por-el- blog-aprende-con.html http://www.pipoclub.com/ Indicador es para evaluar
  14. 14. M a r z o Organizaci ón de un taller de lectura. *Producir frases sencillas con pronuncia ción y estructura ción adecuada. *Lectura de cuentos interactivo s - Educadora s. y educadora encargada del proyecto. -Padres de Familia -Libros de la bibliotec a escolar y del aula Buscador google para entrar al siguiente link: www.cucurrucu.com/cuentosinteracti vos/ http://www.pipoclub.com/ Indicador es para evaluar
  15. 15. M a y o Lectura y dramatiza ción de los cuentos clásicos, incluyend o a padres de familia. - Educadora s. y educadora encargada del proyecto. -Padres de Familia -Libros de la bibliotec a escolar y del aula *libros de lectura, cuéntam e 1 y 2 Búsqueda de videos de cuentos clásicos en diversos sitios web, para realizar una representación de un cuento Indicador es para evaluar
  16. 16. J u n i o *Evaluació n del proyecto de forma conjunta alumnos, maestra y padres de familia Educadora s y educadora encargada del proyecto. -Padres de Familia Indicado res de evaluaió n Uso de una video llamada por Skype para expresar sus puntos de vista y su evaluación de resultados.
  17. 17. *EVALUACION * Para llevar un registro y seguimiento de las actividades desarrolladas y con la finalidad de poder evaluar el trabajo realizado, se propone el uso de un instrumento de evaluación durante todo el ciclo escolar, que tanto la educadora tenga como referencia del estado situacional de sus alumnos y así establecer acciones que permitan el mejoramiento continuo de los aprendizajes, lo que implica ir disminuyendo el porcentaje de niños y niñas que se encuentran en niveles iniciales, por tanto las metas deben surgir de la “brecha existente entre el diagnóstico y lo deseable”. *
  18. 18. * VALOR CATEGORIAS 1 Ausencia del aprendizaje con mediación de un adulto o par. 2 Presencia parcial del aprendizaje con mediación de un adulto o par. 3 Presencia total del aprendizaje con mediación de un adulto. 4 Presencia total del aprendizaje en forma autónoma.
  19. 19. Componentes Claves Indicadores 1 2 3 4 Desarrollo de la Conciencia Fonológica Asocian progresivamente fonemas a grafemas. (Asocia el sonido “A” con las letras “A” que aparecen en los textos). - Reconocen palabras orales o imágenes que se inician (aliteraciones) o terminan con una misma sílaba y luego letra (rima). - Indican si las palabras escuchadas son iguales o diferentes. (masa – casa - ropa – sopa). - Segmentan (percuten, marcan) las sílabas de las palabras. PAUTA DE EVALUACION
  20. 20. Aproximación y motivación -Exploran textos y juegan a leer, marcando con el dedo el recorrido. Demuestran interés, motivación y agrado por la narración (audición escucha atenta) de cuentos y otros tipos de textos. - Solicitan que les cuenten y/o lean algunos textos literarios de su preferencia.
  21. 21. interpretación de signos escritos - Distinguen algunas palabras familiares y frases simples en diferentes textos. Por ejemplo: su nombre, nombres de personas, objetos y contextos significativos. - Identifican palabras escritas que se inician o terminan con una misma letra o silaba. -Identifican que se lee en el texto escrito y no en las ilustraciones, que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
  22. 22. Reconocimiento del tipo texto -Nombran las partes de un libro y sus funciones. (Estructura y uso). - Reconocen diferentes tipos de textos según su función o utilidad, o propósito (cuento, receta, diario). -Distinguen cuentos, poemas, noticias y avisos a partir de su formato y de elementos gráficos e íconos.
  23. 23. Extraer información -Hacen predicciones sobre información literal presentada oralmente o a través de imágenes de diversos textos, por ejemplo anticipan que hará un personaje conocido. -Anticipan de qué se trata un texto a partir de la portada, título e ilustraciones. -Describen algunos elementos del texto. Caracterizando personajes, problema, lugares, hechos.
  24. 24. Parafraseo -Relatan con sus propias palabras lo escuchado; recordando las partes importantes del texto y también algunos detalles. -Relatan la historia o cuento narrado, describiendo los personajes y hechos siguiendo la secuencia de ideas y con elementos del contexto. - Expresan un relato coherente y organizado usando los referentes qué, cuándo y dónde ocurrió, haciendo mención de los sujetos
  25. 25. Argumentación -Opinan sobre lo escuchado y justifican sus apreciaciones. Contestando pertinentemente a preguntas sobre cuentos o textos leídos en voz alta. -Escuchan la narración de un cuento u otro texto y expresan qué sucesos les provocan alegría, miedo o tristeza, entre otras emociones y explican por qué). - Comentan con otros el contenido de un cuento que ha escuchado (las actitudes de los personajes, otras formas de solucionar el problema, lo más interesante, lo que cambiaría a la historia.
  26. 26. *CONCLUSIONES * El fomento de lectura es un proceso complejo que debe comenzar desde edades tempranas y que requiere de la participación de los padres y maestros, para obtener buenos resultados, y como cada pequeño viene de un contexto diferente, las estrategias no pueden ser las mismas para todos. * En este sentido, la tarea de la educadora es encontrar las estrategias que puedan reforzar los conocimientos que va adquiriendo en el espacio familiar y escolar. * La lectura tiene que ser incorporada entre los hábitos del niño de tal forma que le resulte placentero y satisfactorio, no como una obligación o un deber. No se debe comparar las habilidades de lectura del alumno con las de otros niños, pues cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje. * Entablar conversaciones sobre la lectura para saber lo que más le gustó y por qué, así como para intercambiar ideas es una excelente estrategia de lenguaje y lectura de comprensión.
  27. 27. *BIBLIOGRAGRIA *como elaborar un proyecto en 10 pasos por: Castillo Miguel * ¿Cómo diseñar un proyecto? Autor: Diana Catalina Contreras Arzoff * Pasos para crear proyectos, el diagnóstico. Autor: Diana Catalina Contreras Arzoff *Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar: Volumen 1 *Programa de Estudio 2011 , Guía para la Educadora *http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Programa_Nac ional_de_la_Lectura

×