SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
CENTRO PEDAGÓGICO DE DURANGO 
TEMA 
La metodología ecléctica como estrategia para promover la alfabetización en 
preescolar. 
ABRIL DEL ROSARIO VÁZQUEZ HURTADO 
[DICIEMBRE 2014]
Contenido 
Contenido..........................................................................................................................................2 
CAPÍTULO 1.......................................................................................................................................3 
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO........................................................................................4 
CAPÍTULO 2.....................................................................................................................................19 
“ LA ALFABETIZACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA”..............................................................................20 
2.4 Alfabetización inicial..................................................................................................................38 
2.5 Estrategias de alfabetización en el nivel primaria......................................................................43 
2
CAPÍTULO 1 
3
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 
1.1 PLATEAMIENTO 
La interacción con niños de edad preescolar, llevada a cabo durante el desarrollo 
profesional como docente frente a grupo, ha permitido identificar los diversos 
procesos de desarrollo que viven los alumnos que asisten al jardín de niños, a la 
luz de diferentes contextos de la sociedad, también ha sido posible observar en 
ellos, características propias de las comunidades en las que se desenvuelven, sin 
duda, es posible constatar, que a su corta edad, los niños al integrarse al sistema 
educativo, poseen un gran acervo de habilidades y destrezas y que 
definitivamente, varían en relación al medio social y físico en el que se encuentran 
inmersos, situación que es reconocida dentro del Programa de Estudio 2012 Guía 
para la Educadora. 
“Al ingresar a la escuela, las niñas y los niños tienen 
conocimientos, creencias y suposiciones sobre el mundo que los 
rodea, las relaciones entre las personas y el comportamiento que 
se espera de ellos, y han desarrollado, con diferente grado de 
avance, competencias que serán esenciales para su 
desenvolvimiento en la vida escolar. “1 
Las concepciones que la propia sociedad tiene hacia esta etapa de desarrollo del 
individuo, también presentan ciertas variaciones y se encuentran determinadas 
por los usos, costumbres, necesidades, experiencias e ideologías de quienes se 
1MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. “Programa de estudio 2011 Guía para la Educadora”.Edición 
primera. 2011. P. 
4
encuentran en relación constante con ellos, es decir, los padres de familia que 
determinan las acciones que los niños pueden y las que no pueden realizar 
dentro y fuera del hogar, o bien los maestros, que de alguna manera y basados 
en la experiencia y la documentación de teorías, planes y programas, establecen 
las posibilidades que en función de sus campos formativos, presentan en 
general, los niños de 3 a 6 años, así mismo, es común que dentro de los 
colectivos en centros de trabajo se escuchen expresiones como “los de segundo, 
no pueden hacer eso”, o “en tercero ya deben hacer aquello”, de cierta forma se 
establecen actividades que de acuerdo a la edad cronológica del niño, es 
concebible que las realicen y hasta se determina cuáles aún no están en 
posibilidad de desarrollar. 
Si bien es cierto, que el nivel preescolar es el primer eslabón de la educación 
básica y que se desarrollan en los alumnos las primeras habilidades básicas, 
también es cierto, que los niños a esta edad, presentan ciertas habilidades que no 
en todos los casos de apegan a los esquemas, meramente teóricos, lo cual lleva a 
las sociedades a enfrentar varias disyuntivas, pues es común en tiempos 
considerar que las características de los niños actuales, han rebasado en cierta 
forma los estándares con que se “medían” o comparaban sus posibilidades de 
acción. 
Un ejemplo de lo anterior surge precisamente de la interacción con grupos de 
alumnos pertenecientes a dicha etapa de la infancia, en los que se puede 
observar que presentan, en relación al campo formativo de Lenguaje y 
Comunicación, características que rebasan los aprendizajes señalados por los 
planes y programas nacionales, en los que no se considera como obligatoria la 
alfabetización. 
“es necesario destacar que en la educación preescolar no se trata 
de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a 
sus alumnos a leer y a escribir de manera convencional, pero sí 
5
de que durante este trayecto formativo tengan numerosas y 
variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales 
impresos, para que comprendan algunas de las características y 
funciones 
del lenguaje escrito y del sistema de escritura”2 
Sin embargo en la práctica, en el campo de los hechos, al jardín acuden niños 
que por las experiencias adquiridas en los medios en que se desenvuelven 
cotidianamente, han establecido ya, un primer contacto con respecto a la lectura 
y escritura convencional. Situación que compromete a los docentes a llevar a 
cabo una intervención que brinde atención oportuna a dichas necesidades de 
aprendizaje, que presentan los alumnos que asisten al jardín de niños. 
Por tal motivo, el tema de la alfabetización en el nivel preescolar es una situación 
que debe abordarse, en primera instancia por ser una necesidad de aprendizaje 
del propio estudiante, no sólo por los conocimientos previos que presentan en 
general los niños de esta etapa, sino por el hecho de que la Educación Básica, 
debe ser formadora de competencias para la vida y el lenguaje convencional 
escrito, forma parte de la vida cotidiana, de todo ser humano. 
Existen diferentes medios que fomentan la alfabetización, durante la edad 
preescolar, sabemos que al respecto influyen los contextos sociales y familiares, 
las experiencias, los estilos de aprendizaje individuales, entre otros, sin embargo, 
un tema imprescindible para el desarrollo de la alfabetización, es la metodología 
que se aplique para la adquisición de dicha habilidad, este último aspecto que 
promueve la alfabetización, es en el que se centra el desarrollo de este trabajo de 
investigación. 
Al realizar un recorrido por los diversos métodos y metodologías que a través de 
la historia han sido implementados en México para alfabetizar, es posible, 
2 Secretaría de Educación Pública, ob.cit.pp46 
6
discriminar entre métodos sintéticos, métodos analíticos, métodos globales, todos 
creados con la misma finalidad de promover la lectura y la escritura de los 
alumnos, los cuales en su momento, han logrado en diversas medidas los 
objetivos previstos por sus creadores, no obstante de dichos métodos, sobresale 
la metodología ecléctica, que por su naturaleza, rebasa los métodos antes 
mencionados, por contener algunas características de cada uno. 
“En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo 
más valioso y significativo del método global, del de palabras 
normales y de todos los otros métodos con el propósito de 
facilitar el aprendizaje de la lecto – escritura”3 
Es decir, que la creación de esta metodología para el aprendizaje de la lectura y 
la escritura, se vio beneficiada por las características que durante la aplicación de 
diversos métodos anteriores, resultaron en la práctica más funcionales, por lo 
tanto logra rescatar lo “mejor” de lo que ya se ha aplicado. 
Por lo tanto se considera ésta como la metodología que mayor coherencia tiene 
con el enfoque planteado dentro del actual programa, para el desarrollo del 
lenguaje escrito, y tomando en cuenta que el enfoque para el desarrollo del 
Lenguaje escrito, dentro del Programa de Estudios 2011 Guía para la Educadora 
propone: 
“Escuchar la lectura de textos y observar cómo y para qué 
escriben la maestra y otros adultos, jugar con el lenguaje para 
descubrir semejanzas y diferencias sonoras, reconocer que es 
diferente solicitar un permiso de manera oral que hacerlo por 
escrito, intentar leer y escribir a partir de los conocimientos 
previamente construidos sobre el sistema de escritura, son 
actividades en que las niñas y los niños practican sus 
capacidades cognitivas para avanzar en la comprensión de los 
3 RODRÍGUEZ, Yuly. “método ecléctico”http://es.scrivd.com/doc/59403832/Método-Ecléctico. 21 de junio 
de 2013. 
7
significados y usos del lenguaje escrito, y aprender a leer y a 
escribir” 4 
El análisis y la observación de las características actuales de los niños de 3 a 6 
años, las concepciones sociales hacia éstos y la interacción con docentes del 
nivel Preescolar en diversos espacios de estudio y socialización de experiencias 
en las que en general, los colectivos de trabajo reconocen la necesidad, o bien, la 
presencia de la alfabetización en dicho nivel y que además se afirma que no 
existe la aplicación de algún método o metodología estructurada para la 
adquisición de la lectura y la escritura, en concreto, me han llevado a plantearme 
diversas interrogantes que direccionaron mi atención hacia el siguiente tema de 
estudio: 
La metodología ecléctica como estrategia para promover la alfabetización 
en preescolar. 
Cabe mencionar que al respecto, no se ha realizado una investigación en forma 
sistemática, considero que en gran medida, se debe a que dentro de los 
Propósitos de la Educación Preescolar, o los enfoques para el desarrollo de 
competencias, en cuanto al Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación, 
aunque se señala que debe haber un acercamiento con el lenguaje escrito, no se 
establece como una obligación el logro de la alfabetización convencional, sin 
embargo, se considera oportuno el desarrollo de éste, pues como docentes frente 
a grupo, brinda la posibilidad de atender a las necesidades de aprendizaje que 
presentan los alumnos que asisten al jardín de niños, aparte de mostrar una 
posibilidad de empatar una metodología, con los actuales enfoques propuestos en 
los Planes y Programas de Educación Básica Nacionales, así mismo, la aplicación 
de la metodología ecléctica puede llevar a la adquisición de la alfabetización en 
los niños que asisten al primer nivel educativo. 
4 MÉXICO, Secretaría de Educación Pública. Ob cit pp45 
8
¿Se logra la alfabetización de los niños en etapa preescolar por medio de la 
aplicación de la metodología ecléctica? 
Al responder la pregunta central también se le dará respuesta a las siguientes 
preguntas que completarán la antes mencionada: 
¿Cómo impacta la aplicación de la metodología ecléctica en el desarrollo de la 
alfabetización de los alumnos de un grupo de preescolar? 
¿Qué implicaciones tiene la aplicación de la metodología ecléctica para el 
docente? 
¿Cómo se relacionan los principios de la metodología ecléctica con los enfoques 
planteados en los planes y programas de estudios actuales para la educación 
básica en México? 
1.1.1 ANTECEDENTES 
La alfabetización ha sido un tema de amplia relevancia dentro del desarrollo de la 
historia de la educación en México, por tal motivo muchos son los estudios que a 
este respecto se encuentran desarrollados, diversificando los títulos y términos, 
en función de los cambios culturales y pedagógicos que enfrentan las 
sociedades. 
En 2007, surge por parte de Yasna Sivoli Henríquez una propuesta de 
intervención en el aula, bajo el enfoque de la psicogénesis de la lengua escrita, en 
la que se busca la alfabetización inicial en niños que asisten al jardín de infantes 
en Santiago de Chile, esta propuesta prioriza a la psicogénesis como estrategia 
para lograr la alfabetización. 
Por su parte, Isabel María Febles Iguina, en “La lectura oral de cuentos como 
instrumento alfabetizador en la edad temprana” (Puerto Rico, 2009) subraya la 
9
lectura como el medio más apropiado para promover la alfabetización en 
preescolar. 
Un año más tarde, surge “La lecto-escritura y su incidencia en el aprendizaje de 
los niños”, por Stacey Barcia Alexandra Elizabeth (Ecuador, 2010), en donde la 
lecto-escritura toma el papel de estrategia que impacta de forma directa en el 
proceso de aprendizaje de los niños. 
Con las innovaciones teóricas acerca de la adquisición del conocimiento, el 
constructivismo, en el que el alumno llega a ocupar un papel más activo dentro 
del desarrollo de su propio aprendizaje, empatando con dichas teorías surgió 
“Puesta en práctica del enfoque constructivista en la enseñanza de la lecto-escritura” 
(Buenos Aires 2012),en la que Bernardina Eva Porra a través de una 
investigación acción, señala la importancia de la implementación de nuevas 
estrategias constructivistas para el desarrollo de la lecto- escritura en alumnos 
que cursan el primer grado de primaria. Así como “El uso de estrategias activas 
en el aula y desarrollo de habilidades cognitivas en iniciación a la lectura en niños 
y niñas de educación inicial en escuelas fiscales mixtas de la Ciudad del Milagro, 
provincia de Guayas Ecuador” (2012), investigación que concluye que las 
habilidades de lectura en los niños de educación inicial, no son desarrolladas en 
forma apropiada, debido a que los docentes desconocen el uso de estrategias 
activas en el aula. 
Posteriormente hay quienes se han interesado por estudiar el desarrollo de la 
conciencia fonológica, (Janyse Betancourt, mayo 2013), señalando en “Destrezas 
para desarrollar la conciencia fonológica en la sala de clases de maestros 
preescolares de centros públicos y privados de Puerto Rico” para favorecer la 
conciencia fonológica, así como las habilidades de lecto-escritura, concluyendo 
que en realidad los docentes desconocen en su mayoría estrategias para el buen 
desarrollo de una conciencia fonológica. 
Dentro de los proyectos de investigación más recientes se encuentra “Voces de la 
alfabetización en preescolar” (México, D.F 2013), un estudio en el que se analizan 
de forma muy precisa, los diferentes sujetos que intervienen para y en el 
desarrollo de la alfabetización, así como las diversas estrategias y concepciones 
que se tienen y se ponen en práctica en las aulas de preescolar. 
10
Los anteriores estudios e investigaciones aún con denominadores diferentes, 
centran su atención en la alfabetización, empleando las estrategias que los 
autores consideraron con mayor énfasis, en relación al tema que nos ocupa en 
este trabajo para el abordaje de la variable independiente que es la metodología 
ecléctica, fue posible analizar los trabajos de Cristina Caldero Fernández, en 
“Análisis de los métodos en el proceso de la enseñanza de la lectura en el 
currículo vigente de kínder y primer grado en el área de español en la escuela 
pública y privada” (mayo 2009), este estudio de carácter documental, realiza una 
descripción de los métodos más relevantes en cuanto a alfabetización, mientras 
que en “Estudio y análisis del método ecléctico de lecto-escritura en las escuelas 
de la SAFA”(enero 2009), mismo que a través de la investigación acción se lleva a 
cabo en grupos de primero a quinto grado de primaria. 
Como es posible observar, se encuentran desarrolladas múltiples investigaciones 
que al tema de alfabetización se refieren y unos cuantos que mencionan el 
método o metodología ecléctica, sin embargo, no se logra encontrar un 
antecedente en el que las variables tanto de alfabetización como de metodología 
ecléctica sean las que forman el objeto de estudio y menos aún en lo que 
respecta al nivel preescolar, lo cual fortalece la pertinencia del desarrollo de este 
trabajo de investigación. 
1.2 DELIMITACIÓN 
El estudio del tema se llevó a cabo en la comunidad La Joya Poanas, misma que 
cuenta con todos los servicios básicos, como agua, luz, transporte público, 
sistema de drenaje, servicios de salud, seguridad, comunicación y educación, la 
economía de dicha localidad, se encuentra a cargo de los hombres quienes 
desempeñan las actividades de producción agrícola y Ganadera, por otra parte es 
una comunidad que eventual o permanentemente, recibe ingresos de personas 
que se dedican al trabajo como obreros en Estados Unidos, la institución 
educativa en la que se aplicó el estudio, es el Jardín de niños Alejandro Fleming” 
perteneciente a la zona escolar número 29, sector número 2, correspondientes al 
estado de Durango. 
11
El espacio de la escuela es amplio y se encuentra delimitado por tela alámbrica, 
hay construidas de ladrillo, 4 aulas, una dirección, una cocina, una bodega y 2 
baños adecuados a las características de los alumnos, un patio cívico con piso 
de concreto y amplios espacios con juegos infantiles, chapoteadero y áreas 
verdes para el libre esparcimiento de los alumnos, la matrícula de la institución 
asciende a 87 alumnos, que se encuentran divididos en cuatro grupos, dos 
pertenecientes a segundo grado, secciones A y B y dos a tercer grado sección A y 
B, el personal que labora en la escuela está conformado por 1 educadora que 
desempeña el papel directivo, 4 docentes en relación 1 docente por grupo, una 
maestra de música, una intendente y un jardinero, el grupo para el desarrollo de 
este tema será el de tercer grado sección B, grupo que se encuentra conformado 
por 6 niños y 17 niñas de 5 años de edad. 
El periodo en que se realizó el presente estudio, fue del mes de agosto del año 
2013 al mes de julio del año 2014, tomando en cuenta para el desarrollo de éste, 
la participación de los alumnos del grupo de 3º “B”, los padres de familia de ellos y 
los docentes del centro de trabajo y de la zona escolar. 
Durante el desarrollo de esta experiencia se ha tenido la posibilidad de indagar 
acerca de las diferentes tendencias que se han propuesto para llegar al 
conocimiento de la verdad, hubo quienes apostaron a la aplicación de la lógica, 
otros como Augusto Comte que postulaba que sólo lo que se comprueba es 
verdad, dando así origen al termino positivismo, mismo que emplea Karl Poper 
como base para la propuesta de la aplicación del Método científico, de esta forma 
han fluctuado diferencias y similitudes en relación a lo que se cree es el medio 
más apropiado para buscar la verdad, sin embargo en el desarrollo de este 
trabajo, se considera el paradigma cuali-cuantitativo, por considerarse el más 
apropiado para el abordaje de los temas de carácter social y se llevará a cabo 
desde la perspectiva pedagógica por considerarse la de mayor influencia en el 
tema central, partiendo de las teorías del constructivismo expuestas por Jean 
Piaget y Lev Vigotsky, por coincidir con dichos autores, en que el sujeto es, quien 
va construyendo su propio conocimiento, a partir de las experiencias que tiene 
con los objetos y seres que forman parte de su contexto y que le ayudan a 
12
adquirir herramientas y a emplear estrategias, para resolver situaciones 
problemáticas de la vida cotidiana. 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
Se ha mencionado con anterioridad, que el tema de la alfabetización dentro del 
nivel preescolar, es un tema que causa tendencias ideológicas que se 
contraponen, ya que algunos docentes, consideran que los niños no son capaces 
de adquirirla por sus condiciones cognitivas propias de la edad cronológica, 
mientras que otros docentes afirman la pertinencia del desarrollo de esta 
competencia en el nivel, sin embargo, como ya se ha expuesto con anterioridad, 
que los alumnos de Educación Preescolar, en la actualidad, logren la 
alfabetización, es una realidad que podemos constatar los que nos encontramos 
frente a grupo en estas instituciones, el tema a desarrollar, no debatirá si 
corresponde o no a dicho nivel el desarrollo de esta competencia, o bien, si es 
algún requerimiento marcado por los Planes y Programas actuales en nuestro 
país, no por considerarlos de poca importancia, sino, por considerar la 
alfabetización como una necesidad de aprendizaje de los niños actuales que 
ingresan a las aulas. 
Por otra parte, se reconoce que dentro de este proceso de alfabetización, 
intervienen diversos factores que colaboran de forma positiva al desarrollo de esta 
competencia, como lo son los ambientes, experiencias, estímulos y medios de 
aprendizaje que le sean brindados en su contexto inmediato, como lo es la familia 
o la comunidad, o factores de atención y dedicación de parte de sus padres o 
familiares cercanos, o bien los ambientes u oportunidades de aprendizaje que le 
sean provistos en el jardín, factores que influyen en el desarrollo de todas las 
competencias comprendidas en los Campos Formativos del Programa de 
Educación Preescolar, Educación Básica y que sin duda se abordarán por 
encontrarse inmersos en el análisis de cualquier investigación de carácter 
pedagógico, pero considero pertinente aclarar, que el estudio de este caso, 
será centrado específicamente en la aplicación de una metodología para la 
alfabetización en preescolar, siendo ésta la Metodología Ecléctica. 
13
El desarrollo de la investigación que este documento contiene, resultará de suma 
importancia para el desarrollo de la intervención, por permitir conocer los 
procesos de desarrollo de la alfabetización en alumnos de preescolar, así como 
los efectos y alcances, que la aplicación de la metodología ecléctica puede tener 
en los niños de etapa preescolar, mostrando de esta forma a la docencia en el 
ramo, una herramienta para el desempeño de la intervención docente, el 
desarrollo de habilidades, Competencias y Aprendizajes Esperados, propuestos 
en el Programa de Educación Preescolar 2011, para el Campo Formativo de 
Lenguaje y Comunicación, específicamente en el aspecto de Lenguaje Escrito, 
herramienta que a su vez permitirá colaborar de manera oportuna al logro de los 
Rasgos del Perfil de Egreso, planteados en el Plan de Estudios 2011, para la 
Educación Básica. 
1.4 OBJETIVO 
Analizar si se logra la alfabetización en el nivel preescolar a través de la 
aplicación de la metodología ecléctica. 
1.5 SUPUESTO TEÓRICO 
Que los niños de Educación Preescolar, "lean y escriban", requiere de un proceso 
en que los alumnos, tengan la oportunidad de interactuar con situaciones 
significativas, que propicien un óptimo desarrollo de competencias y aprendizajes 
esperados, en cuanto al Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación, 
propuesto en el Programa de Estudios 2011, sin embargo, se considera también 
que para lograr la alfabetización, es necesario que dichas situaciones de 
aprendizaje tengan un seguimiento, mismo que puede llevarse a cabo por medio 
de la aplicación de la metodología ecléctica. 
1.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
El desarrollo de esta investigación se desarrollará bajo los principios del 
paradigma por medio de la técnica de la combinación, en donde los datos que se 
obtengan por medio de los instrumentos enriquecerán mutuamente ambos tipos 
de investigación, así mismo dentro de esta investigación se ha abordado 
preferentemente información comprendida en los últimos años por lo que será de 
14
tipo intensa y a su vez se procuró abordar la dimensión de la Inducción con la 
finalidad de provocar una modificación en el estado de las cosas. 
1.7 METODOLOGÍA 
El análisis de esta problemática, se llevará a cabo desde el Método Investigación 
acción, tomando en cuenta el proceso que Lewin establece para este tipo de 
investigación que según Gabriela Gómez Esquivel, dicho proceso consiste en: 
1. Insatisfacción con el estado actual de cosas. 
2. Identificación de un área problemática. 
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción. 
4. Formulación de varias hipótesis. 
5. Selección de una hipótesis. 
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis. 
7. Evaluación de los efectos de la acción. 
8. Generalizaciones. 
Desde esta perspectiva, el método de investigación acción, anteriormente 
mencionado, coincide con el que en esta investigación se ha llevado a cabo y 
planeado, puesto que existe una insatisfacción en relación a como se ha 
manejado el tema de la alfabetización dentro del nivel educativo de preescolar, 
pues se considera que se han sub-estimado las capacidades de los alumnos a 
este respecto, y se ha identificado que dicha problemática radica también en la 
falta de conocimiento y aplicación de una metodología por parte de los maestros 
frente a grupo, por lo que se considera que la metodología ecléctica puede 
15
resolver la situación, así mismo se formularon diversos supuestos teóricos y se 
seleccionó el planteado en el apartado 5 de este documento que consiste en 
determinar que los alumnos de preescolar pueden lograr la alfabetización a través 
de la metodología ecléctica, para lo cual se llevó a cabo la aplicación de esta 
metodología, con la finalidad de analizar su efectividad, así mismo, se evalúa y 
analizar el alcance de la metodología en relación a la alfabetización de los 
alumnos , para llegar a una generalización acorde a los resultados obtenidos. 
En el desarrollo de esta investigación se emplearon las técnicas de entrevista 
aplicando a padres de familia una entrevista estructurada-monotemática, a 
docentes una entrevista semi-estructurada poli temática abierta. 
Otra técnica que se empleó fue la observación participativa temática a través de la 
elaboración de guías de observación enfocadas a los comportamientos de los 
alumnos al momento de interactuar con actividades correspondientes a la puesta 
en práctica de la metodología ecléctica. 
Así mismo se desarrollaron diferentes instrumentos como métodos proyectivos en 
los que los niños expresaron sus ideas, pensamientos, y niveles con respecto a 
la alfabetización. 
La observación temática, fue aplicada al grupo en los momentos que se 
implementó la metodología ecléctica, y los instrumentos para recabarla fueron el 
diario de trabajo, un anecdotario y algunas grabaciones de audio. 
Los instrumentos que se emplearon para la recolección de información fueron, 
entrevistas a alumnos, padres de familia y docentes, métodos proyectivos y 
productos de los alumnos, diarios de campo y anecdotarios de días de aplicación 
de la metodología, los medios para la obtención de dicha información, fueron, 
videos, grabadoras de sonidos y medios impresos, mediante un periodo de 
pilotaje de instrumentos comprendido en los meses de septiembre y octubre del 
2013. Para continuar con el proceso noviembre de 2014 a mayo de 2014 y un 
periodo de recolección de información durante los meses de abril y mayo de 2014. 
El estudio de este caso concluye con una verificación de los resultados obtenidos 
en el mes de diciembre de 2014. 
16
17
18
CAPÍTULO 2 
19
“ LA ALFABETIZACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA” 
“¡Ah, pecador de mí-respondió Don Quijote-, y qué mal parece en 
los gobernadores el no saber leer ni escribir!; porque has de 
saber, ¡oh Sancho, que no saber un hombre leer, o ser zurdo, 
arguye una de dos cosas: o que fue hijo de padres demasiado de 
humildes y bajos, o él tan travieso y malo que no pudo entrar en el 
buen uso ni la buena doctrina.”5 
A través de los tiempos el acto de leer o escribir, ha sido parte importante en el 
desarrollo de las sociedades, las denominaciones que estas habilidades de 
producir e interpretar símbolos, han ido modificándose, a la par se han 
desarrollado teorías acerca de las maneras más idóneas para participar en la 
lectura y la escritura, todo esto como producto de la propia evolución del ser 
humano. 
Dicha evolución inicia cuando surgió en el sujeto la necesidad de conservar y 
transmitir información, las primeras representaciones, surgieron en Irak en las 
civilizaciones mesopotámicas por medio de dibujos que representaban personas y 
objetos, también surgieron los jeroglíficos de Egipto en donde además de 
personas y objetos se crearon símbolos que representaban sílabas o grupos de 
sonidos que al combinarse, formaban palabras y los chinos también crearon sus 
propios símbolos en los que se representaban objetos, personas e ideas. 
Sin embargo, dichas representaciones aún y que fueron funcionales en sus 
inicios, contenían infinidad de símbolos, lo cual hacía difícil su aprendizaje y 
5DE CERVANTES Saavedra, Miguel.”El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha”. segunda edición. 
México, D.F. Grupo Editorial Tomo, S. A. de C.V.2008.p. 704. 
20
dominio, por lo cual surge la necesidad de crear un alfabeto, siendo el de los 
fenicios, el primero que surgió, en el cual se implementó un símbolo para 
representar cada sonido. El sistema Fenicio sirvió como origen para la creación 
de otros alfabetos entre los que destacan el griego, el latino y el hebreo. 
En la actualidad, en México contamos con un alfabeto, derivado del alfabeto 
latino, con sus respectivas modificaciones que han surgido a través del tiempo, 
universalizando de esta forma la comunicación escrita en nuestro país. Su 
dominio, resulta indispensable ya que el lenguaje escrito se encuentra presente 
dentro de todas las interacciones cotidianas en las que participa el ser humano. 
Es así como surge el término Alfabetización, acompañado de planes y programas 
educativos, estrategias y métodos para su aprendizaje y enseñanza, 
determinados por las políticas, nacionales e internacionales, así como por las 
teorías del conocimiento vigentes en cada espacio temporal. 
Los planes y programas de educación básica, vigentes en México, contienen una 
serie de competencias para la vida organizadas ya sea por asignaturas o campos 
formativos, en las que se encuentran inmersos aprendizajes esperados 
correspondientes al lenguaje escrito. 
En el caso del nivel preescolar, se encuentra el campo formativo Lenguaje y 
comunicación, donde se establecen las competencias que se deben promover en 
los alumnos, organizadas en dos aspectos: lenguaje oral y lenguaje escrito, de las 
que se deriva una lista de aprendizajes esperados que deben alcanzar los 
alumnos al concluir el primer periodo de la educación básica. 
Como anteriormente se ha mencionado, se hace referencia dentro del propio 
programa que no corresponde a este nivel educativo la alfabetización y en este 
sentido se acompaña la palabra alfabetización del término “convencional”, es por 
21
lo tanto necesario dentro de este capítulo realizar un recorrido desde los orígenes 
del término alfabetización, así como los diferentes tipos de alfabetización 
concebidos por las nuevas teorías pedagógicas. 
Así mismo se abordará en este capítulo, cómo la alfabetización ha influido en las 
relaciones sociales, económicas, culturales, del ser humano a través del tiempo 
por considerarse un término que ha influido de manera directa en todas las 
actividades que se desarrollan dentro de nuestra actual sociedad. 
2.1Conceptualización de Alfabetización. 
Es pertinente en este espacio, realizar un recorrido alrededor del concepto de 
alfabetización, tomando en cuenta que dicho término ha evolucionado y ha tenido 
una amplia gama de significados en función de diversos factores, uno de ellos ha 
sido la época. “En la Edad Media el término literati se aplicaba a las personas 
que sabían leer, especialmente en latín”6 
Tomando en cuenta dicha concepción del término, en realidad eran pocas las 
personas que lograban descifrar la gran cantidad de documentos escritos que se 
producían en esta lengua, por ser la más avanzada de la época, pero de acceso 
restringido para el común de las poblaciones, es de donde surge la dicotomía 
alfabeta-analfabeta, considerando al primero como aquel que podía leer o 
transcribir el latín a otras lenguas, mientras que el segundo concepto se le 
asignaba a todo aquel que carecía de dichas habilidades. 
6 RODRÍGUEZ Gallardo, Adolfo. “Definiendo la lectura, el alfabetismo y otros conceptos relacionados. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000100007.2007.p153. 
Septiembre 11, 2014. 
22
Luego, a raíz del movimiento radical denominado comúnmente como 
protestantismo, en el siglo XVI, se difundieron nuevas lenguas vernáculas y con 
ello, se entendió como alfabeta al individuo que lograba leer y escribir en su 
lengua materna y analfabeta al que no lo hacía. 
Sin embargo, la tarea de enseñar a leer y escribir, aún y con los avances 
tecnológicos de ese tiempo y el nacimiento de la imprenta, no fue una tarea 
sencilla a nivel internacional, porque las condiciones religiosas, políticas, sociales 
y económicas de cada población en ocasiones limitaban el proceso. 
Posteriormente, a finales del siglo XX, la palabra alfabetización viene a ser una 
preocupación general, pues el proceso de industrialización que vivían los países, 
aún que a diferente ritmo, demandaba mano de obra de empleados más 
“preparados”, por lo que surge una necesidad de alfabetización en las naciones, 
con la finalidad de obtener una mano de obra eficaz, manifestada en asambleas, 
programas y planes de organismos internacionales como la ONU. 
Dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en diciembre 
de 1987, se aprobó y proclamó el año 1990 como Año de la Alfabetización, dentro 
del cual se consideraba al término, como un medio para el crecimiento y 
desarrollo de los países. 
“La proclamación del Año Internacional de Alfabetización, se 
vincula con la preparación de un plan de acción para ayudar a los 
Estados Miembros de todas las regiones del mundo a erradicar el 
analfabetismo antes del año 2000”7 
7 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ” 1990:AÑO 
INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN”. Documento de información. UNESCO. 
1988.http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000810/081027sb.pdf. p1 . Septiembre 26 2014. 
23
En este momento, aún se percibe el proceso de alfabetización como una 
estrategia para combatir el alto índice de analfabetismo que prevalecía en la 
población de los diferentes Estados pertenecientes a la ONU, coincidiendo a su 
vez, con la definición plasmada en el diccionario de la Real Academia de la 
Lengua, que la define como “acción y efecto de alfabetizar, así mismo se 
determina que alfabetizar es “enseñar a leer y a escribir”. 
“En la VI Conferencia General de la UNESCO realizada en 1958, 
con fines de normalización internacional de las estadísticas 
relativas a la educación, se adoptó como definición: “está 
alfabetizada toda persona que puede leer y escribir, 
comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos 
relativos a su vida cotidiana”8 
Como se puede observar, desde sus primeras acepciones, el término 
alfabetización, se encuentra ligado al tema de educación, pues durante el año 
internacional de alfabetización, se menciona la importancia de brindar también 
educación a todos y se crean programas de alfabetización para adultos y dichas 
estrategias internacionales, pretenden también erradicar los problemas de 
pobreza de los países ligando el concepto de alfabetización como antes se ha 
mencionado, con el crecimiento económico de un país. 
A este respecto y luego de diversos estudios elaborados por la UNESCO y en 
base al surgimiento de nuevas perspectivas del término educación, como lo es la 
aportada por Paulo Freire, al diferenciar la educación bancaria y la educación 
liberadora, surge una importante evolución en el concepto de Alfabetización en 
el que se establece una diferenciación entre la alfabetización tradicional y la 
alfabetización Funcional. 
8 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Alfabetización y Educación 
Lecciones desde la práctica innovadora en américa latina y el caribe. UNESCO. 2013. P18. 
24
“La alfabetización funcional se distingue de la tradicional en que 
no se trata de una acción aislada, distinta, ni siquiera de un fin en 
sí, sino que permite considerar al analfabeto como individuo o 
como miembro de un grupo, en función de un medio dado y de 
una perspectiva de desarrollo. Por principio, un programa de 
alfabetización funcional guarda relación con necesidades 
colectivas e individuales precisas; está concebido "a medida", 
diferenciado según los medios y teniendo en cuenta objetivos 
económicos y sociales determinados9” 
Dentro de esta nueva conceptualización, se amplían las habilidades que 
involucra, integrando no sólo el hecho de descifrar o producir símbolos, sino que 
ahora se puede ver a la alfabetización como un medio para el desarrollo personal 
y común desde una concepción más flexible en la que se visualiza al individuo de 
acuerdo a sus características, contexto social y económico considerando la 
situación particular del sujeto como base para ampliar su desarrollo. 
En la actualidad y dentro del marco de la celebración de la celebración de “El Día 
Internacional de la Alfabetización 2014” celebrada el 8 de septiembre en todo el 
mundo bajo el tema Alfabetización y Desarrollo Sostenible, se conceptualiza al 
termino alfabetización como: 
“ Literacy is a fundamental right and the foundation for lifelong 
learning. It imparts knowledge, skills and the self-confi dence to 
transform lives, leading to better health and income as well as 
fuller participation in the community”10. (la alfabetización es un 
derecho fundamental y la base para el aprendizaje permanente. Se 
imparte el conocimiento, las habilidades y la autoconfianza para 
9Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura..”La alfabetización cómo y 
por qué”. UNESCO.1970.P9 
10 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.” UNESCO and Everyone 
has the right toeducation”. France, 2011.p 13. 
25
transformar la vida, lo que lleva a una mejor salud e ingresos, así 
como una participación más plena en la comunidad). 
Es posible identificar la evolución que el término alfabetización ha tenido a través 
de los tiempos, pues actualmente se visualiza como un derecho de todo individuo, 
independientemente de sus condiciones sociales o económicas, que a su vez 
permite mejorar dichas condiciones, dotando al ser humano de actitudes e 
ingresos para una mejor interacción social; por otra parte dentro del ámbito 
pedagógico nos invita a reconocerla como una herramienta compleja que no se 
reduce a decodificar símbolos, sino que implica habilidades de comprensión, 
actitudes y aptitudes y que a su vez resulta indispensable para que el ser humano 
desarrolle conocimientos significativos. 
2.2 Características de la alfabetización del nivel preescolar. 
El jardín de niños, representa metafóricamente hablando, el nivel más “joven” de 
nuestro sistema educativo mexicano, pues aunque surgió en nuestro país desde 
1883, el carácter de educación formal existe en La Constitución Política de los 
26
Estados Unidos Mexicanos a partir del 12 de noviembre del 2002, en dónde se 
establece que: 
“La educación preescolar será obligatoria para todos en los 
siguientes plazos : en el tercer año de preescolar a partir del ciclo 
2004-2005 ; el segundo año de preescolar, a partir del ciclo 2005- 
2006 ; el primer año de preescolar, a partir del ciclo 2008-2009. En 
los plazos señalados, el Estado mexicano habrá de universalizar 
en todo el país, con calidad, la oferta de este servicio educativo”11 
No obstante, el tardío reconocimiento e inclusión oficial del nivel, su recorrido 
pedagógico ha logrado abarcar diferentes concepciones del niño de 3 a 6 
años, así como diversas bases teóricas que han sido tomadas en cuenta 
para la creación de planes y programas que varían en función de los 
cambios políticos, sociales, económicos y culturales de nuestro país. 
En sus inicios, la escuela de párvulos consideraba la ideología tanto de Enrique 
Laubsher como de Federico Froebel como base para la atención a los niños, 
plasmada en el programa de 1942, dónde se incluían 8 áreas de trabajo, para 
primer y segundo grado y era hasta tercer grado en el que se consideraba 
oportuno trabajar con el inicio a la lectura, proponiendo el método globalizador 
para ello. 
Posteriormente surge la teoría psicogenética y son las aportaciones de Jean 
Piaget, quienes direccionan el rumbo de los planes y programas de 1992, en los 
que establecen las etapas que atraviesa el ser humano con respecto a la 
adquisición del conocimiento y ubica a los preescolares dentro del estadio pre-operacional, 
en dónde si bien el lenguaje oral es parte fundamental para el 
desarrollo cognitivo del niño, el escrito en mayor medida se le atribuye a la 
11 MÉXICO, Secretaría de Gobernación. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. México, D.F.SEGOB, 2002.p.3 
27
siguiente etapa de desarrollo (7 a 11 años de edad) que es la de las operaciones 
concretas. 
“Piaget extendió la idea de un desarrollo natural, al sostener que 
el conocimiento se crea cuando los niños interactúan con sus 
ambientes social y físico. (…) identificó las edades y etapas del 
pensamiento mental. Determinó que el desarrollo intelectual es 
una serie de cambios en las estructuras cognoscitivas que 
progresan del egocentrismo (la incapacidad para adoptar el punto 
de vista de otro) a la objetividad (Piaget, 1965).” 12 
Con las bases del constructivismo de Jean Piaget y aportaciones teóricas de 
Vigotsky , se crea el PEP 2004; se pretende que el niño a través de la resolución 
de una situación problemática vaya acercándose a su zona de desarrollo próxima 
y construya a partir de estas experiencias una serie de conocimientos 
significativos que le doten de competencias para la vida. 
“Vigotsky sostenía que “una característica esencial del 
aprendizaje es que crea la zona de desarrollo próximo, es decir, el 
aprendizaje despierta una variedad de procesos internos de 
desarrollo que sólo pueden operar cuando el niño está 
interactuando con gente en su ambiente y en cooperación con sus 
pares. Una vez que se convierten e parte del logro de desarrollo 
independiente del niño” (Vigotsky, 1978, pág.90).”13 
En el marco del Programa de Educación Preescolar 2004, dentro de los diferentes 
documentos que surgen como instrumentos de actualización para los docentes de 
12 MÉXICO, Secretaría de Educación Pública. preescolar:los pequeños van a la escuela. México. SEP, 2005. 
P. 49 
13 Ibidem. P. 50 
28
este nivel educativo, se aborda el tema de la alfabetización dentro del jardín de 
niños. 
“La alfabetización abarca algo más que la lectura. La 
alfabetización es el desarrollo de habilidades de lectura y 
escritura, así como de los actos creativos y analíticos implicados 
en la producción y comprensión de textos”14(falta cita appa) 
En este sentido dentro del preescolar se concibe la alfabetización de una manera 
más compleja que no sólo abarca la decodificación, sino la comprensión, análisis 
y producción de textos. 
Así mismo se mencionan una serie de características que aún y con las 
diferencias individuales de los alumnos, deberían alcanzar en cuanto a 
alfabetización antes de ingresar al nivel de primaria, señalando que las metas de 
este nivel consisten en “desarrollar los conceptos básicos de los impresos y 
empezar a relacionarse y experimentar con la lectura y la escritura”15 
Y señala que los niños pueden: 
(…) Reconocer las letras y los sonidos de las letras, empezar a 
escribir las letras del alfabeto y algunas palabras frecuentes, leer 
de manera emergente un texto familiar (…) Reconocer y nombrar 
las letras mayúsculas y minúsculas. Entender que la secuencia de 
las letras en una palabra escrita representa la secuencia de los 
sonidos (fonemas) en una palabra hablada (principio alfabético). 
Escribir la mayoría de las letras y algunas palabras cuando se 
dictan.16 
14 Ibidem, p. 222 
15 Ibidem, p. 232 
16 Ibidem, p.p. 232, 233 
29
Lo anterior, en cierta manera resulta contradictorio, pues a su vez se define que 
los niños deberían también: “Escribir (de manera no convencional) para 
expresar un significado propio.”17 
Como parte del proceso de reforma que se ha presentado en México (RIEB), se 
ha implementado el actual Programa de Estudio, Guía pada la Educadora 2011, 
en el que se menciona : 
“el Programa de Educación Preescolar 2004 requirió introducir 
modificaciones específicas en la propuesta pedagógica anterior, 
sin alterar sus postulados ni características esenciales, (…) Estas 
modificaciones consisten en la reformulación y reducción del 
número de competencias, el replanteamiento de la columna “Se 
favorecen y se manifiestan cuando…”, con el fin de resaltar los 
aprendizajes esperados y la incorporación de estándares 
curriculares.”18 
Centrando la atención en el actual programa nacional de educación preescolar, 
específicamente en lo que concierne al campo formativo lenguaje y comunicación 
dentro de la introducción al campo se menciona a este respecto que dentro del 
aula debe establecerse un ambiente alfabetizador, en el que los alumnos a través 
de la propia interacción con el medio y con las situaciones de aprendizaje que 
plantee la educadora, vayan fortaleciendo sus habilidades con respecto a la 
lectura y la escritura. 
17 Ibidem 
18 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública, Op. Cit. p. 12 
30
“se requiere favorecer la incorporación a la cultura escrita a partir 
de situaciones que impliquen la necesidad de expresión escrita e 
interpretación de diversos textos.” 19 
Es decir, que dentro del programa se reconoce el hecho de que en preescolar se 
llegue a favorecer la incorporación de los niños a la lectura y la escritura, siempre 
y cuando dichos actos, representen una necesidad para los alumnos. Se 
reconoce también que al ingresar los alumnos poseen conocimientos con 
respecto al lenguaje escrito, pues dentro de sus interacciones sociales han 
participado en actos de lectura y escritura informal. 
A su vez, se señalan una serie de recomendaciones de actividades en las que los 
niños dentro de la escuela participen en diversas situaciones que les lleven a 
escribir, leer, dictar, interpretar símbolos. Con respecto a la lectura y escritura 
convencional, el programa sugiere: 
“Es necesario destacar que (…) no se trata de que las educadoras 
tengan la responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y 
escribir de manera convencional (…). Aunque es posible que con 
el trabajo que se desarrolle con base en las orientaciones para 
este campo formativo algunos empiecen a leer y escribir_lo cual 
representa un logro importan”te- no significa que deba ser 
exigencia para todos los alumnos en esta etapa de su 
escolaridad.”20 
Por lo anterior el tema de alfabetización dentro del nivel preescolar, resulta a 
menudo un tema polémico, pues existen diferentes posturas que hacen referencia 
19 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública, Op. Cit. p. 44 
20 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública, Op. Cit. p. 46 
31
hacia la frase antes citada (enseñar a sus alumnos a leer y escribir de manera 
convencional), Emilia Ferreiro, por ejemplo destaca: 
“¿se debe enseñar a leer y escribir en el jardín de 
niños?..................................es una pregunta malinterpretada, que 
no puede responderse por la afirmativa ni por la negativa, antes 
de discutir las presuposiciones en que se basa.”21 
La autora, hace referencia a que hacer acepción del término “enseñar” conlleva a 
suponer que los niños por sí solos no pueden integrarse a la cultura de la lectura y 
la escritura, lo cual es erróneo, pues desde antes de ingresar al preescolar ya se 
han iniciado en el desarrollo de dichas habilidades, por lo tanto destaca en su 
texto “Alfabetización Teoría y Práctica”: 
“En lugar de preguntarnos si “debemos o no enseñar” hay que 
preocuparse por DAR A LOS NIÑOS OCASIONES DE APRENDER. 
La lengua escrita es mucho más que un conjunto de formas 
gráficas. Es un modo de existencia de la lengua, es un objeto 
social, es parte de nuestro patrimonio cultural”.22 
En síntesis, la alfabetización dentro del nivel preescolar, se contempla dentro del 
actual programa de estudios nacional y se concibe como una forma de 
comunicación social, que se encuentra implícita en la vida cotidiana de todo ser 
humano, por lo que se considera que a través de situaciones de aprendizaje y de 
una intervención docente coherente con las teorías del constructivismo y del 
trabajo por competencias, se promuevan en los niños habilidades de lectura y 
escritura, organizadas y aplicadas en función de los niveles de aprendizaje 
individuales de los alumnos. 
21 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública, “Curso de Formación y Profesional para el personal Docente de 
Educación Preescolar Volumen I”.SEP 2005. p. 199 
22 Ibidem, p. 202 
32
Así mismo, se contempla el hecho de que los alumnos de este primer periodo de 
la educación básica, dependiendo el nivel de estímulo que tengan en su contexto 
inmediato y de la participación en diversas situaciones de aprendizaje, lleguen a 
la lectura y la escritura convencional, aún y que no sea la finalidad de este nivel 
educativo. 
Lo anterior implica un gran reto para los docentes frente a grupo, pues como 
suele ser la pedagogía, no existe una verdad absoluta con respecto ni al concepto 
de alfabetización, ni con respecto a la edad o nivel educativo establecidos para 
lograr la alfabetización de manera convencional, lo cual en la mayoría de los 
casos se limita a que las educadoras lleven a cabo su propia interpretación del 
concepto y direccionen la intervención hacia las habilidades de lectura y escritura 
que según su criterio deben desarrollar sus alumnos. 
Lo anterior puede presentarse ante el personal docente como una ventaja, pues el 
actual programa tiene como características un sentido de flexibilidad y apertura, 
que permite una libre intervención docente, que en cierta medida, resulta 
congruente con las características propias de los alumnos que se atienden en el 
aula, sin embargo, también implica la tarea de investigar, explorar, experimentar, 
modificar y replantear su práctica decidiendo entre el gran acervo de teorías del 
conocimiento y de metodologías existentes la más apropiada para promover la 
alfabetización en sus alumnos. 
2.3Características de la alfabetización en el nivel primaria. 
La historia de la educación en México, ha atravesado por diferentes momentos, 
sin embargo existe una constante en dicha evolución, ésta radica en el hecho de 
que el nivel de primaria, se ha considerado como la parte medular de la educación 
en nuestro país y más aún como un medio que combate los altos índices de 
analfabetismo que han existido a través del tiempo. 
33
Para dicho nivel se han elaborado planes y programas derivados de las políticas 
tanto nacionales como internacionales, en los que se establecen las 
características del individuo que se pretende formar, así como las metodologías 
de enseñanza, los propósitos, a través de una organización de contenidos que 
responden a los enfoques, teorías e innovaciones pedagógicas que van 
surgiendo, el tema de la alfabetización ha sido uno de los principales fines que se 
ha perseguido dentro de este periodo de la educación básica, principalmente con 
el constructivismo, que considera al lenguaje (tanto oral como escrito), como la 
base para el desarrollo de aprendizajes permanentes. 
El principal antecedente al actual programa de estudios es el plan de Estudios 
2009, educación básica, primaria, en el que se plantea la necesidad de llevar a 
cabo una articulación de la educación básica en México, con la finalidad de elevar 
la calidad en los servicios educativos que se brindan en el país. Previo a este plan 
de estudios se encuentran las reformas curriculares que dentro del nivel 
preescolar se realizaron en el año 2004 y a la educación secundaria en el 2006, el 
enfoque pedagógico que adopta este programa está basado en promover en los 
alumnos competencias para la vida a través de la resolución de problemas. 
En este programa se modifican diversos aspectos del currículo, agrupando las 
asignaturas en Campos Formativos, en los que se organizan las competencias 
que deben desarrollar los alumnos de cada grado de la educación primaria, el 
desarrollo de dichas competencias inicia desde que el alumno entra a preescolar 
y se pretende que después de primaria se continúen desarrollando en el nivel de 
secundaria. 
Se establece un perfil de egreso para cada nivel de la educación básica, dichos 
perfiles contienen una serie de actitudes, conocimientos, y destrezas que 
corresponde desarrollar en el alumno durante el transcurso de cada nivel 
educativo, pretendiendo que al finalizar la educación básica (que incluye los 3 
niveles educativos) el individuo cuente con una serie de características que se 
34
encuentran plasmadas en el perfil de egreso de la educación básica, es aquí 
donde toma sentido la articulación de los tres niveles. 
Posteriormente y como consecuencia de la Reforma Integral de la Educación 
Básica (RIEB), surge Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. 
Educación Básica. Primaria. Se divide a la Educación básica en los siguientes 
periodos escolares: 
Primer periodo: 3 grados de preescolar, Segundo periodo: 1º, 2º. Y 3º. Grado de 
primaria. Tercer periodo: 4º, 5º. Y 6º. Grado de primaria. Cuarto Periodo: 1º, 2º. Y 
3º. Grado de secundaria. Se establecen en cada asignatura Competencias y 
Aprendizajes Esperados para cada grado organizadas por bloques. 
En relación con el tema de alfabetización el actual programa señala que: “Las 
investigaciones en el área de alfabetización (…) han descubierto que para 
leer y escribir no existe una edad ideal”23 
Esta concepción difiere de las características de los anteriores programas 
nacionales para la educación primaria, pues en ellos se determinaba un grado 
específico para que los niños lograran leer y escribir de manera convencional, 
situación que en este programa se manifiesta desde un punto de vista más 
flexible pues toma en cuenta la situación individual de los alumnos en el sentido 
de los estímulos que han recibido en su contexto social y familiar y coincide con el 
enfoque del programa de preescolar en que independientemente de los contactos 
que haya tenido el estudiante con la lectura y la escritura, se deben brindar en la 
primaria las oportunidades para que el niño lea y escriba con una intención bien 
definida y que sea significativa para los alumnos. 
23 MËXICO. Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica Primaria. Segundo 
grado.SEP,2011. p. 41 
35
“brindar oportunidades en las escuelas para que lean, escriban y 
participen en actividades en las que la lengua escrita esté 
presente con una finalidad comunicativa concreta”24 
Con lo anterior se enfatiza el sentido social y comunicativo del lenguaje escrito y 
se antepone a las tradicionales prácticas de los trazos y demás ejercicios 
fonéticos y gráficos en los que se pretendía que a través de la repetición de 
sonidos o producción de letras los niños adquirieran la madurez necesaria para 
apropiarse de la lengua escrita. 
“Conocer las etapas (…) en la apropiación del sistema de 
escritura(…) proporciona referentes sobre el proceso de 
aprendizaje (…) dichas etapas no son un esquema de 
clasificación, sino un referente sobre la manera en que se 
aprende el lenguaje escrito…”25 
El programa describe tres etapas a manera de síntesis determinándolas como 
previas al uso del sistema convencional de escritura mencionando que dichas 
etapas no representan una relación directa con la edad cronológica del alumno, 
pues se pretende respetar el ritmo de aprendizaje individual. 
Con estas etapas de la escritura, se reconoce a la alfabetización como un proceso 
que los niños van desarrollando a medida que van interactuando con las 
situaciones que el docente plantea dentro del aula, como con las interacciones 
sociales que establece en los contextos en que se desenvuelve y a través de 
intercambio entre pares. 
Si bien, el programa reconoce los diferentes momentos que atraviesa el alumno 
antes de llegar al principio alfabético (pre-silábico, silábico, alfabético), también 
24 Ibidem, p. 42 
25 Ibidem 
36
hace referencia a que el concepto de alfabetización es más complejo en el que 
se involucran los propósitos sociales, y personales, se llega a la comprensión de 
la diferencia que existe entre el lenguaje oral y escrito y se identifican los recursos 
gráficos necesarios para una comunicación eficiente. 
“Es importante señalar que la alfabetización en general no sólo se 
refiere al principio alfabético(…) sino también a los propósitos 
sociales y personales inherentes su uso, a la adaptación que se 
hace del lenguaje para ser escrito, al conocimiento de los 
recursos gráficos que facilitan la eficiencia comunicativa de la 
escritura (la puntuación, las variantes tipográficas, la distribución 
del texto en la página, el empleo de ilustraciones y la ortografía, 
entre otros)”26 
Podría decirse que en la actualidad la alfabetización dentro del nivel primaria 
comienza, con la actual reforma del programa, a reconocer las habilidades de 
lectura y escritura como un proceso en el que intervienen las características de 
individuales de los alumnos y que depende primordialmente de las oportunidades 
que tenga el alumno para participar dentro de actos de lectura y escritura, 
comenzando el proceso con producciones gráficas no convencionales, hasta 
llegar a la producción de textos convencionales. A la par se pretende que el 
alumno reflexione acerca de la cultura de la lengua escrita y desarrolle 
habilidades que le permitan participar de ella de manera eficiente y que logre 
llegar no solo a la producción e interpretación, sino a la comprensión de textos 
escritos. 
Cabe mencionar que dichas habilidades requieren de un desarrollo gradual para 
el que se determinan competencias y aprendizajes esperados en los 6 grados de 
la educación primaria, por lo cual en el segundo periodo de la Educación Básica 
(que comprende 1º., 2º. Y 3º de primaria) , se pretende comenzar dicho proceso 
26 Ibidem, p. 45 
37
por medio de la Alfabetización Inicial, suponiéndola como una antecedente para 
llegar a la alfabetización convencional más compleja. 
2.4 Alfabetización inicial. 
“Un niño pequeño, que no sabe. Es todavía una opinión corriente que un 
niño empiece su experiencia cognitiva importante después de los seis 
años, cuando inicia la que se llamaba la edad de la razón (…)cuando 
inician, por una parte, los aprendizajes fundamentales de la lectura, la 
escritura y el cálculo (…)”27 
La alfabetización inicial, surge desde el momento en que las teorías 
constructivistas conciben al niño, ya no como una tabla rasa, sino como individuo 
que a través de las experiencias que ha vivido en sus contextos tanto familiares 
como sociales, ha desarrollado una serie de habilidades antes de ingresar de 
manera formal a la escuela. 
“Pero el niño sabe. (…) Los numerosos estudios de psicología 
genética y psicología evolutiva sostienen y demuestran que, sin 
embargo, el niño empieza a saber que sabe desde el momento de 
su nacimiento, y que su conocimiento se desarrolla en los 
primeros días, en los primeros meses y en los primeros años más 
de lo que se desarrollará en el resto de su vida”28 
27 MËXICO. Secretaría de Educación Pública. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal 
Docente de Educación Preescolar volumen I. México. SEP, 2005. P29 
28 Ibidem 
38
Los niños han adquirido herramientas sociales que les permiten interactuar con 
las diferentes personas que forman parte de su contexto, han creado sus propios 
conceptos e ideas en referencia a los elementos naturales que se encuentran a su 
alrededor, se han logrado relacionar con algunas características de espacio, 
medida, forma y cantidad de los objetos, todo esto ampliando su acervo de 
conceptos que le permiten comunicarse de manera oral con las demás personas. 
Al hablar de dichas habilidades que aún y que no son convencionales las ha 
adquirido el niño, no podemos dejar fuera el lenguaje escrito, porque los niños 
antes de ingresar a las instituciones educativas, de manera informal se han 
relacionado con el sistema de escritura, es decir, han iniciado ya su proceso de 
alfabetización inicial. 
“……..la perspectiva constructivista estudia la escritura desde el 
punto de vista del niño que aprende, averigua cómo el niño 
asimila las informaciones y desarrolla los conocimientos sobre 
los textos, cómo resuelve problemas, en fin, cómo construye su 
conocimiento en el dominio del lenguaje escrito”29 
Desde el enfoque constructivista, se concibe al tema de alfabetización desde que 
los niños han empezado a crear sus propios conceptos con respecto al lenguaje 
escrito, tomando en cuenta desde que se ha comprendido que las letras dicen el 
nombre de algún objeto o persona, hasta que se llega a la escritura convencional, 
a este proceso intermedio se le denomina alfabetización inicial. 
“Se trata de conocimientos que el niño desarrolla de forma 
interrelacionada sobre los diversos e importantes aspectos de lo 
escrito, entre los que podemos señalar los siguientes: los 
29 TEBEROSKY, Ana. “CUADERNOS DE PEDAGOGÍA MONOGRÁFICO N.º 330. Alfabetización inicial: aportesy 
limitaciones”.http://redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y 
%20LIBROS/LECTURA/ALFABETIZACION%20INICIAL%20-%20TEBEROSKY.pdf.p44. septiembre 20, 2014. 
39
principios de organización de lo gráfico, la función de los 
nombres y del nombre propio en el conocimiento de lo escrito, el 
hecho de que lo escrito tiene un significado, la forma en que la 
escritura representa el lenguaje, la relación entre escritura y 
lectura, los usos de ambas, el conocimiento metalingüístico y la 
conceptualización sobre unidades del lenguaje, tales como texto, 
palabra o frase, que están implicadas en la escritura.”30 
En este sentido, las experiencias que el niño tiene son cimientos fundamentales 
para la alfabetización convencional, dichos cimientos desde diversas 
conceptualizaciones, a través de diversos estudios se han nombrado y clasificado 
en función de las hipótesis y concepciones que hacen los niños. 
Según Sofía A. Vernon31, el proceso inicia cuando los niños descubren las 
diferencias entre dibujo y grafías, paulatinamente descubren que las marcas 
gráficas representan el nombre de las cosas, a este momento le denomina, 
hipótesis del nombre. 
En este mismo proceso, los niños reconocen que para escribir alguna palabra, es 
necesario graficar por lo menos tres letras, es decir ha generado la hipótesis de 
cantidad mínima y a su vez distingue que para escribir palabras diferentes, las 
letras deben ser diferentes estableciendo así hipótesis de variedad interna. 
Posteriormente, relacionan el sonido del lenguaje con la escritura de las letras y 
establecen que son sílabas lo que las letras representan construyendo así la 
hipótesis silábica, para llegar de esta manera a descubrir el fenómeno alfabético. 
30 Ibidem. 
31 PELLICER, Alejandra, Vernon, Sofía A. APRENDER Y ENSEÑAR LA LENGUA ESCRITA EN EL AULA. México. 
Aula nueva. Primera edición, 2004. Pp. 228,229. 
40
Por su parte Myriam Nemirovsky, realiza una clasificación similar, tomando en 
cuenta los procesos de alfabetización inicial como niveles, asignando a las 
habilidades del niño para discriminar entre dibujo y letra, para comprender que las 
letras se escriben en cierta dirección y de forma lineal y que las letras no son 
producciones del objeto propiamente (principios de linealidad y arbitrariedad) el 
Primer nivel. 
El segundo nivel comienza cuando los niños inician a tomar en cuenta las 
características cuantitativas y cualitativas de las palabras, pasando por diferentes 
estadios, hasta llegar al Tercer nivel, en el cual los niños establecen relaciones 
fono-gráficas a través de hipótesis, dichas hipótesis las clasifica la autora en 
silábicas (una letra representa el sonido de una sílaba), silábico-alfabéticas (una 
letra para cada sílaba y una letra para cada sonido) y alfabéticas (cada letra 
representa un sonido). 
Los anteriores niveles de conceptualización del proceso que viven los niños en 
relación a la adquisición del lenguaje escrito, independientemente de las 
denominaciones que reciben los niveles o las hipótesis que los niños hacen, 
representa un avance significativo en relación a cómo se concibe al niño y 
reconoce las manifestaciones que los niños hacen de los conocimientos que van 
adquiriendo de manera informal con respecto a la lectura y escritura. 
Reconocer dichos niveles, permite que como educadores, en primera instancia 
nos deslindemos de la ideología de que en primaria es cuando escriben o 
comienzan a aprender a escribir los niños pues el proceso de alfabetización 
inicial no se encuentra ligado a la edad cronológica de los alumnos, sino que se 
encuentra relacionado con las oportunidades de participar de manera activa en 
actos sociales de lectura y escritura. 
41
Las anteriores clasificaciones nos permiten reconocer que las producciones 
escritas no se reducen o no pueden ser reducidas a una conceptualización simple 
de “garabateo”, puesto que cada producción que los niños elaboran pone de 
manifiesto un nivel en el proceso de adquisición de habilidades con respecto a la 
lengua escrita y que debe ser un indicador que direccione nuestra intervención 
docente, para proporcionar situaciones de aprendizaje que permitan al niño llegar 
a su zona de desarrollo próxima. 
En la actualidad, dentro de los programas educativos nacionales, específicamente 
en el dirigido al nivel preescolar, se hace referencia a que dentro del primer y 
segundo periodo de educación básica, el docente promueva actividades 
significativas que fortalezcan el desarrollo de habilidades y acercamiento a la 
lengua escrita, a través de los principios de la Alfabetización inicial. 
“(…) antes de leer y escribir de manera convencional, las niñas y 
los niños descubren el sistema de escritura, algunas de las 
formas en que se organiza y sus relaciones con el lenguaje oral y 
los propósitos funcionales centrales del lenguaje escrito: 
recordar, comunicar, recrear; en este proceso someten a prueba 
sus hipótesis acerca de lo que creen que contiene el texto y de 
cómo es la relación entre la escritura y las palabras orales, 
mismas que van modificando conforme avanzan en su 
conceptualización.”32 
Además se subraya dentro de la introducción al campo de desarrollo de Lenguaje 
y comunicación en el aspecto de lenguaje escrito la importancia de brindar 
oportunidades durante este proceso de alfabetización inicial, de que los niños 
amplíen su concepción acerca de la función social del lenguaje escrito por medio 
de la interacción con diferentes tipos de texto, a través de actividades en las que 
el niño lea y escriba con una finalidad. 
32 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública, Op. Cit. pp 45,46. 
42
La alfabetización inicial entonces, es el proceso de aprendizaje y desarrollo de 
habilidades que los niños van desarrollando dentro de sus actividades de 
interacción tanto en su contexto familiar y social, como en los primeros periodos 
de la educación básica, la cantidad y calidad de experiencias que los niños 
vivencien dentro de las diversas dinámicas en las que participan, determinará el 
avance y el óptimo desarrollo de una alfabetización convencional eficaz. 
Aún y que se reconoce la importancia de los procesos de alfabetización inicial, así 
como el carácter social que en estos tiempos se ha dado a los procesos de 
lectura y escritura, es importante reconocer también que la intervención docente, 
una vez que ha reconocido los principios de la alfabetización, así como los 
procesos que atraviesa el alumno antes de llegar a la escritura y lectura 
convencional, debe plantearse una manera de organizar su intervención docente 
de manera que las situaciones que aplique, logren encontrarse articuladas y 
sistematizadas, de tal forma que efectivamente propicien que el alumno tenga un 
seguimiento coherente con los momentos o niveles que va presentando y no 
recaiga en un simple acercamiento del alumno a diversos portadores sin ninguna 
intencionalidad pedagógica. 
2.5 Estrategias de alfabetización en el nivel primaria. 
Las estrategias de intervención con respecto al desarrollo de habilidades con 
respecto a la lectura y la escritura, han ido evolucionando a través de las 
diferentes teorías constructivistas y socio-constructivistas. 
Como en otros apartados de este capítulo se ha mencionado, en la actualidad se 
considera el término de alfabetización como un objeto de estudio de carácter 
social, por lo que los individuos interactúan y desarrollan habilidades a este 
43
respecto aún antes de iniciarse en la educación formal, lo cual deja de lado las 
tradicionales tendencias a crees que los niños al ingresar a primer grado debían 
“aprender” a leer y escribir. 
Anteriormente, dentro de los primeros grados de primaria, se entendía por 
alfabetizar al proceso de enseñar a los alumnos a decodificar y producir los 
símbolos gráficos convencionales de nuestro alfabeto, para ello a lo largo del 
tiempo surgieron diferentes propuestas de métodos, que como su adjetivo lo 
sugiere, permitían que a través de una serie de pasos los niños se apropiaran de 
una conciencia fono-gráfica que les permitiera leer y escribir de manera 
convencional. 
En la actualidad se pretende concebir al lenguaje escrito, como un acto social, en 
el que los niños pueden y deben participar aún y que no dominen la conciencia 
fonográfica convencional, pues se sugiere que a través de las oportunidades que 
el alumno dentro y fuera de la escuela tenga de interactuar con diferentes 
portadores de texto, se irá apropiando de las habilidades que le permitan ir 
evolucionando en relación a la adquisición de la lengua escrita convencional, 
recibiendo dicho proceso el nombre de alfabetización inicial. 
De acuerdo al programa, la intervención del docente durante el desarrollo de este 
proceso, consiste en primera instancia al hecho de permitir y promover en el aula 
situaciones de aprendizajes en las que los alumnos participen leyendo y 
escribiendo desde su muy particular nivel de aprendizaje. 
“(…) los niños son sujetos capaces de construir sus 
conocimientos y que requieren de ciertas condiciones que 
favorezcan su integración a la lengua escrita, como el acceso a 
materiales impresos de diversa índole, realización de actividades 
44
de escritura y lectura que resulten significativas y en las que se 
responda a un interés concreto entre otros.”33 
Por otra parte la nueva propuesta para el proceso de enseñanza-aprendizaje, no 
enfatiza el campo de acción bajo ningún método de alfabetización, pues se 
preponderan a las características individuales, sociales y culturales del individuo 
por encima de una serie de pasos a seguir para que el alumno logre la 
alfabetización formal. 
“Con el empleo de “métodos” diferentes para la alfabetización 
inicial, los docentes manejaban procedimientos más o menos 
establecidos para enseñar a los niños a leer y escribir como 
producto del manejo de un código de correspondencia entre 
grafía y sonidos; a partir de la propuesta psicolingüística, 
estrategias de intervención se adaptan a las necesidades de los 
alumnos y es el docente quien elige la forma de trabajar en 
función de las necesidades y del contexto en que se ubican los 
alumnos”34 
Por lo tanto la nueva estrategia de alfabetización dentro del nivel primaria, 
considera al lenguaje tanto escrito como una práctica social y no como un objeto 
de estudio en el que sea el método aplicado el docente determine su aprendizaje 
y dominio. 
Así mismo plantea dentro de los programas asignados para los diferentes grados 
de educación primaria (en su mayoría en los correspondientes a primer, segundo 
y tercer grado), el desarrollo de proyectos didácticos en los que se prioriza el 
trabajo con diferentes tipos de texto, así como actividades permanentes, con la 
33 MËXICO. Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica Primaria. Segundo 
grado.SEP,2011. p. 46 
34 Ibidem. 
45
finalidad de que los niños al interactuar con ellos logren evolucionar en los niveles 
de alfabetización inicial, con lo anterior se menciona que se busca que los 
alumnos: 
“(…) vayan asimilando estrategias para obtener significado de los 
textos y aprender sobre el funcionamiento del sistema de 
escritura”35 
Dentro de esta nueva estrategia para el abordaje de los contenidos de lenguaje 
escrito, se establecen bloques bimestrales, que a su vez contienen tres proyectos 
cada uno, dichos proyectos se encuentran agrupados en los ámbitos de Estudio, 
Literatura y Participación social. 
Cabe mencionar que si bien dentro de los nuevos planteamientos con respecto a 
las estrategias de alfabetización en primaria, se hace especial mención de que las 
nuevas propuestas, no se encuentran basadas en un método de alfabetización 
específico, también resulta importante reconocer que se habla de que si bien no 
se pretende la ejecución de método, si es posible que una vez que el docente 
identifica las características de sus alumnos con respecto a la lectura y la 
escritura, elija una forma de organizar su trabajo, en base a las necesidades de 
aprendizaje y al contexto en el que se desenvuelven sus alumnos, siempre y 
cuando la finalidad de dichas formas de trabajo o estrategias de intervención 
tengan como finalidad la formación de alumnos que sean lectores y escritores que 
hagan uso del lenguaje como medio para comunicarse eficientemente. 
35 Ibidem. P. 47 
46
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeLiiz Roses
 
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Patricia Alejandra Aguirre
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundorodrigo_13
 
Diario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaDiario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaHernandez Hernandez
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 IvttCmch
 
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
2   preguntas-atencion a-la_diversidad2   preguntas-atencion a-la_diversidad
2 preguntas-atencion a-la_diversidadVictor Ceh Fary
 
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primariaPropósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primariaAntonio Manzanero
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOEliud Villegas
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)HECTORVILLARREALREY
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetJadoreth Herij
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAulisevic
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroAlejandra Camacho
 
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)CristinaVazquez50
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011cokis11
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yMilcaCaballero
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 

La actualidad más candente (20)

Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
 
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
 
Diario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaDiario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primaria
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
 
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
2   preguntas-atencion a-la_diversidad2   preguntas-atencion a-la_diversidad
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
 
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primariaPropósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
 
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 

Destacado

Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialValentin Flores
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialapesce
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Georgina Arteaga
 
Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...
Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...
Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...josepedernera
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialprofevero
 
La alfabetización inicial
La alfabetización inicialLa alfabetización inicial
La alfabetización inicialAngus
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroSulio Chacón Yauris
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloAlejandra Urbano
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraRuben r. Felix
 
Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial
Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicialTres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial
Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicialLetyi995
 
procesos de alfabetización inicial
procesos de alfabetización inicialprocesos de alfabetización inicial
procesos de alfabetización inicialxiomaracoronel
 

Destacado (20)

Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
 
Alfabetización inicial 1
Alfabetización  inicial 1Alfabetización  inicial 1
Alfabetización inicial 1
 
Proyecto de alfabetizacion
Proyecto de alfabetizacionProyecto de alfabetizacion
Proyecto de alfabetizacion
 
Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...
Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...
Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...
 
TIPOS DE ALFABETIZACION
TIPOS DE ALFABETIZACIONTIPOS DE ALFABETIZACION
TIPOS DE ALFABETIZACION
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
 
La alfabetización inicial
La alfabetización inicialLa alfabetización inicial
La alfabetización inicial
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Emilia Ferreiro
Emilia FerreiroEmilia Ferreiro
Emilia Ferreiro
 
Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial
Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicialTres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial
Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial
 
Procesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicialProcesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicial
 
Exposicion del curso
Exposicion del cursoExposicion del curso
Exposicion del curso
 
Programa de alfabetización escolar. Dilia Escalante
Programa de alfabetización escolar. Dilia EscalantePrograma de alfabetización escolar. Dilia Escalante
Programa de alfabetización escolar. Dilia Escalante
 
Butlletí PCTnews juny 2016
Butlletí PCTnews juny 2016Butlletí PCTnews juny 2016
Butlletí PCTnews juny 2016
 
procesos de alfabetización inicial
procesos de alfabetización inicialprocesos de alfabetización inicial
procesos de alfabetización inicial
 
Alfabetismo en el siglo xxi
Alfabetismo en el siglo xxiAlfabetismo en el siglo xxi
Alfabetismo en el siglo xxi
 

Similar a alfabetizacion inicial

Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroyamithmora32
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°alo_jl
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxIngridVanezaPerezC
 
Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)Lupitha León
 
El niño lector
El niño lectorEl niño lector
El niño lectorchikisan
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraMar Alicia Sanchez
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraXiomara Coronel
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°alo_jl
 
INFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTEINFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTEAngiee Garcia
 
Proyecto perdiz alta y evaluacion
Proyecto perdiz alta y evaluacionProyecto perdiz alta y evaluacion
Proyecto perdiz alta y evaluaciontelo02
 
Proyecto perdiz alta
Proyecto perdiz altaProyecto perdiz alta
Proyecto perdiz altatelo02
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxMdulosMagaly
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4alo_jl
 
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01RossyPalmaM Palma M
 

Similar a alfabetizacion inicial (20)

Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obrero
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyecto
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
 
Material del Participante
Material del ParticipanteMaterial del Participante
Material del Participante
 
Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
El niño lector
El niño lectorEl niño lector
El niño lector
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°
 
INFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTEINFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTE
 
Proyecto perdiz alta y evaluacion
Proyecto perdiz alta y evaluacionProyecto perdiz alta y evaluacion
Proyecto perdiz alta y evaluacion
 
Proyecto perdiz alta
Proyecto perdiz altaProyecto perdiz alta
Proyecto perdiz alta
 
La huerta escolar
La huerta escolarLa huerta escolar
La huerta escolar
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
 
Proyecto sede capellania subir slideshare
Proyecto sede capellania subir slideshareProyecto sede capellania subir slideshare
Proyecto sede capellania subir slideshare
 
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
 

Último

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

alfabetizacion inicial

  • 1. CENTRO PEDAGÓGICO DE DURANGO TEMA La metodología ecléctica como estrategia para promover la alfabetización en preescolar. ABRIL DEL ROSARIO VÁZQUEZ HURTADO [DICIEMBRE 2014]
  • 2. Contenido Contenido..........................................................................................................................................2 CAPÍTULO 1.......................................................................................................................................3 CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO........................................................................................4 CAPÍTULO 2.....................................................................................................................................19 “ LA ALFABETIZACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA”..............................................................................20 2.4 Alfabetización inicial..................................................................................................................38 2.5 Estrategias de alfabetización en el nivel primaria......................................................................43 2
  • 4. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1.1 PLATEAMIENTO La interacción con niños de edad preescolar, llevada a cabo durante el desarrollo profesional como docente frente a grupo, ha permitido identificar los diversos procesos de desarrollo que viven los alumnos que asisten al jardín de niños, a la luz de diferentes contextos de la sociedad, también ha sido posible observar en ellos, características propias de las comunidades en las que se desenvuelven, sin duda, es posible constatar, que a su corta edad, los niños al integrarse al sistema educativo, poseen un gran acervo de habilidades y destrezas y que definitivamente, varían en relación al medio social y físico en el que se encuentran inmersos, situación que es reconocida dentro del Programa de Estudio 2012 Guía para la Educadora. “Al ingresar a la escuela, las niñas y los niños tienen conocimientos, creencias y suposiciones sobre el mundo que los rodea, las relaciones entre las personas y el comportamiento que se espera de ellos, y han desarrollado, con diferente grado de avance, competencias que serán esenciales para su desenvolvimiento en la vida escolar. “1 Las concepciones que la propia sociedad tiene hacia esta etapa de desarrollo del individuo, también presentan ciertas variaciones y se encuentran determinadas por los usos, costumbres, necesidades, experiencias e ideologías de quienes se 1MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. “Programa de estudio 2011 Guía para la Educadora”.Edición primera. 2011. P. 4
  • 5. encuentran en relación constante con ellos, es decir, los padres de familia que determinan las acciones que los niños pueden y las que no pueden realizar dentro y fuera del hogar, o bien los maestros, que de alguna manera y basados en la experiencia y la documentación de teorías, planes y programas, establecen las posibilidades que en función de sus campos formativos, presentan en general, los niños de 3 a 6 años, así mismo, es común que dentro de los colectivos en centros de trabajo se escuchen expresiones como “los de segundo, no pueden hacer eso”, o “en tercero ya deben hacer aquello”, de cierta forma se establecen actividades que de acuerdo a la edad cronológica del niño, es concebible que las realicen y hasta se determina cuáles aún no están en posibilidad de desarrollar. Si bien es cierto, que el nivel preescolar es el primer eslabón de la educación básica y que se desarrollan en los alumnos las primeras habilidades básicas, también es cierto, que los niños a esta edad, presentan ciertas habilidades que no en todos los casos de apegan a los esquemas, meramente teóricos, lo cual lleva a las sociedades a enfrentar varias disyuntivas, pues es común en tiempos considerar que las características de los niños actuales, han rebasado en cierta forma los estándares con que se “medían” o comparaban sus posibilidades de acción. Un ejemplo de lo anterior surge precisamente de la interacción con grupos de alumnos pertenecientes a dicha etapa de la infancia, en los que se puede observar que presentan, en relación al campo formativo de Lenguaje y Comunicación, características que rebasan los aprendizajes señalados por los planes y programas nacionales, en los que no se considera como obligatoria la alfabetización. “es necesario destacar que en la educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y a escribir de manera convencional, pero sí 5
  • 6. de que durante este trayecto formativo tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito y del sistema de escritura”2 Sin embargo en la práctica, en el campo de los hechos, al jardín acuden niños que por las experiencias adquiridas en los medios en que se desenvuelven cotidianamente, han establecido ya, un primer contacto con respecto a la lectura y escritura convencional. Situación que compromete a los docentes a llevar a cabo una intervención que brinde atención oportuna a dichas necesidades de aprendizaje, que presentan los alumnos que asisten al jardín de niños. Por tal motivo, el tema de la alfabetización en el nivel preescolar es una situación que debe abordarse, en primera instancia por ser una necesidad de aprendizaje del propio estudiante, no sólo por los conocimientos previos que presentan en general los niños de esta etapa, sino por el hecho de que la Educación Básica, debe ser formadora de competencias para la vida y el lenguaje convencional escrito, forma parte de la vida cotidiana, de todo ser humano. Existen diferentes medios que fomentan la alfabetización, durante la edad preescolar, sabemos que al respecto influyen los contextos sociales y familiares, las experiencias, los estilos de aprendizaje individuales, entre otros, sin embargo, un tema imprescindible para el desarrollo de la alfabetización, es la metodología que se aplique para la adquisición de dicha habilidad, este último aspecto que promueve la alfabetización, es en el que se centra el desarrollo de este trabajo de investigación. Al realizar un recorrido por los diversos métodos y metodologías que a través de la historia han sido implementados en México para alfabetizar, es posible, 2 Secretaría de Educación Pública, ob.cit.pp46 6
  • 7. discriminar entre métodos sintéticos, métodos analíticos, métodos globales, todos creados con la misma finalidad de promover la lectura y la escritura de los alumnos, los cuales en su momento, han logrado en diversas medidas los objetivos previstos por sus creadores, no obstante de dichos métodos, sobresale la metodología ecléctica, que por su naturaleza, rebasa los métodos antes mencionados, por contener algunas características de cada uno. “En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto – escritura”3 Es decir, que la creación de esta metodología para el aprendizaje de la lectura y la escritura, se vio beneficiada por las características que durante la aplicación de diversos métodos anteriores, resultaron en la práctica más funcionales, por lo tanto logra rescatar lo “mejor” de lo que ya se ha aplicado. Por lo tanto se considera ésta como la metodología que mayor coherencia tiene con el enfoque planteado dentro del actual programa, para el desarrollo del lenguaje escrito, y tomando en cuenta que el enfoque para el desarrollo del Lenguaje escrito, dentro del Programa de Estudios 2011 Guía para la Educadora propone: “Escuchar la lectura de textos y observar cómo y para qué escriben la maestra y otros adultos, jugar con el lenguaje para descubrir semejanzas y diferencias sonoras, reconocer que es diferente solicitar un permiso de manera oral que hacerlo por escrito, intentar leer y escribir a partir de los conocimientos previamente construidos sobre el sistema de escritura, son actividades en que las niñas y los niños practican sus capacidades cognitivas para avanzar en la comprensión de los 3 RODRÍGUEZ, Yuly. “método ecléctico”http://es.scrivd.com/doc/59403832/Método-Ecléctico. 21 de junio de 2013. 7
  • 8. significados y usos del lenguaje escrito, y aprender a leer y a escribir” 4 El análisis y la observación de las características actuales de los niños de 3 a 6 años, las concepciones sociales hacia éstos y la interacción con docentes del nivel Preescolar en diversos espacios de estudio y socialización de experiencias en las que en general, los colectivos de trabajo reconocen la necesidad, o bien, la presencia de la alfabetización en dicho nivel y que además se afirma que no existe la aplicación de algún método o metodología estructurada para la adquisición de la lectura y la escritura, en concreto, me han llevado a plantearme diversas interrogantes que direccionaron mi atención hacia el siguiente tema de estudio: La metodología ecléctica como estrategia para promover la alfabetización en preescolar. Cabe mencionar que al respecto, no se ha realizado una investigación en forma sistemática, considero que en gran medida, se debe a que dentro de los Propósitos de la Educación Preescolar, o los enfoques para el desarrollo de competencias, en cuanto al Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación, aunque se señala que debe haber un acercamiento con el lenguaje escrito, no se establece como una obligación el logro de la alfabetización convencional, sin embargo, se considera oportuno el desarrollo de éste, pues como docentes frente a grupo, brinda la posibilidad de atender a las necesidades de aprendizaje que presentan los alumnos que asisten al jardín de niños, aparte de mostrar una posibilidad de empatar una metodología, con los actuales enfoques propuestos en los Planes y Programas de Educación Básica Nacionales, así mismo, la aplicación de la metodología ecléctica puede llevar a la adquisición de la alfabetización en los niños que asisten al primer nivel educativo. 4 MÉXICO, Secretaría de Educación Pública. Ob cit pp45 8
  • 9. ¿Se logra la alfabetización de los niños en etapa preescolar por medio de la aplicación de la metodología ecléctica? Al responder la pregunta central también se le dará respuesta a las siguientes preguntas que completarán la antes mencionada: ¿Cómo impacta la aplicación de la metodología ecléctica en el desarrollo de la alfabetización de los alumnos de un grupo de preescolar? ¿Qué implicaciones tiene la aplicación de la metodología ecléctica para el docente? ¿Cómo se relacionan los principios de la metodología ecléctica con los enfoques planteados en los planes y programas de estudios actuales para la educación básica en México? 1.1.1 ANTECEDENTES La alfabetización ha sido un tema de amplia relevancia dentro del desarrollo de la historia de la educación en México, por tal motivo muchos son los estudios que a este respecto se encuentran desarrollados, diversificando los títulos y términos, en función de los cambios culturales y pedagógicos que enfrentan las sociedades. En 2007, surge por parte de Yasna Sivoli Henríquez una propuesta de intervención en el aula, bajo el enfoque de la psicogénesis de la lengua escrita, en la que se busca la alfabetización inicial en niños que asisten al jardín de infantes en Santiago de Chile, esta propuesta prioriza a la psicogénesis como estrategia para lograr la alfabetización. Por su parte, Isabel María Febles Iguina, en “La lectura oral de cuentos como instrumento alfabetizador en la edad temprana” (Puerto Rico, 2009) subraya la 9
  • 10. lectura como el medio más apropiado para promover la alfabetización en preescolar. Un año más tarde, surge “La lecto-escritura y su incidencia en el aprendizaje de los niños”, por Stacey Barcia Alexandra Elizabeth (Ecuador, 2010), en donde la lecto-escritura toma el papel de estrategia que impacta de forma directa en el proceso de aprendizaje de los niños. Con las innovaciones teóricas acerca de la adquisición del conocimiento, el constructivismo, en el que el alumno llega a ocupar un papel más activo dentro del desarrollo de su propio aprendizaje, empatando con dichas teorías surgió “Puesta en práctica del enfoque constructivista en la enseñanza de la lecto-escritura” (Buenos Aires 2012),en la que Bernardina Eva Porra a través de una investigación acción, señala la importancia de la implementación de nuevas estrategias constructivistas para el desarrollo de la lecto- escritura en alumnos que cursan el primer grado de primaria. Así como “El uso de estrategias activas en el aula y desarrollo de habilidades cognitivas en iniciación a la lectura en niños y niñas de educación inicial en escuelas fiscales mixtas de la Ciudad del Milagro, provincia de Guayas Ecuador” (2012), investigación que concluye que las habilidades de lectura en los niños de educación inicial, no son desarrolladas en forma apropiada, debido a que los docentes desconocen el uso de estrategias activas en el aula. Posteriormente hay quienes se han interesado por estudiar el desarrollo de la conciencia fonológica, (Janyse Betancourt, mayo 2013), señalando en “Destrezas para desarrollar la conciencia fonológica en la sala de clases de maestros preescolares de centros públicos y privados de Puerto Rico” para favorecer la conciencia fonológica, así como las habilidades de lecto-escritura, concluyendo que en realidad los docentes desconocen en su mayoría estrategias para el buen desarrollo de una conciencia fonológica. Dentro de los proyectos de investigación más recientes se encuentra “Voces de la alfabetización en preescolar” (México, D.F 2013), un estudio en el que se analizan de forma muy precisa, los diferentes sujetos que intervienen para y en el desarrollo de la alfabetización, así como las diversas estrategias y concepciones que se tienen y se ponen en práctica en las aulas de preescolar. 10
  • 11. Los anteriores estudios e investigaciones aún con denominadores diferentes, centran su atención en la alfabetización, empleando las estrategias que los autores consideraron con mayor énfasis, en relación al tema que nos ocupa en este trabajo para el abordaje de la variable independiente que es la metodología ecléctica, fue posible analizar los trabajos de Cristina Caldero Fernández, en “Análisis de los métodos en el proceso de la enseñanza de la lectura en el currículo vigente de kínder y primer grado en el área de español en la escuela pública y privada” (mayo 2009), este estudio de carácter documental, realiza una descripción de los métodos más relevantes en cuanto a alfabetización, mientras que en “Estudio y análisis del método ecléctico de lecto-escritura en las escuelas de la SAFA”(enero 2009), mismo que a través de la investigación acción se lleva a cabo en grupos de primero a quinto grado de primaria. Como es posible observar, se encuentran desarrolladas múltiples investigaciones que al tema de alfabetización se refieren y unos cuantos que mencionan el método o metodología ecléctica, sin embargo, no se logra encontrar un antecedente en el que las variables tanto de alfabetización como de metodología ecléctica sean las que forman el objeto de estudio y menos aún en lo que respecta al nivel preescolar, lo cual fortalece la pertinencia del desarrollo de este trabajo de investigación. 1.2 DELIMITACIÓN El estudio del tema se llevó a cabo en la comunidad La Joya Poanas, misma que cuenta con todos los servicios básicos, como agua, luz, transporte público, sistema de drenaje, servicios de salud, seguridad, comunicación y educación, la economía de dicha localidad, se encuentra a cargo de los hombres quienes desempeñan las actividades de producción agrícola y Ganadera, por otra parte es una comunidad que eventual o permanentemente, recibe ingresos de personas que se dedican al trabajo como obreros en Estados Unidos, la institución educativa en la que se aplicó el estudio, es el Jardín de niños Alejandro Fleming” perteneciente a la zona escolar número 29, sector número 2, correspondientes al estado de Durango. 11
  • 12. El espacio de la escuela es amplio y se encuentra delimitado por tela alámbrica, hay construidas de ladrillo, 4 aulas, una dirección, una cocina, una bodega y 2 baños adecuados a las características de los alumnos, un patio cívico con piso de concreto y amplios espacios con juegos infantiles, chapoteadero y áreas verdes para el libre esparcimiento de los alumnos, la matrícula de la institución asciende a 87 alumnos, que se encuentran divididos en cuatro grupos, dos pertenecientes a segundo grado, secciones A y B y dos a tercer grado sección A y B, el personal que labora en la escuela está conformado por 1 educadora que desempeña el papel directivo, 4 docentes en relación 1 docente por grupo, una maestra de música, una intendente y un jardinero, el grupo para el desarrollo de este tema será el de tercer grado sección B, grupo que se encuentra conformado por 6 niños y 17 niñas de 5 años de edad. El periodo en que se realizó el presente estudio, fue del mes de agosto del año 2013 al mes de julio del año 2014, tomando en cuenta para el desarrollo de éste, la participación de los alumnos del grupo de 3º “B”, los padres de familia de ellos y los docentes del centro de trabajo y de la zona escolar. Durante el desarrollo de esta experiencia se ha tenido la posibilidad de indagar acerca de las diferentes tendencias que se han propuesto para llegar al conocimiento de la verdad, hubo quienes apostaron a la aplicación de la lógica, otros como Augusto Comte que postulaba que sólo lo que se comprueba es verdad, dando así origen al termino positivismo, mismo que emplea Karl Poper como base para la propuesta de la aplicación del Método científico, de esta forma han fluctuado diferencias y similitudes en relación a lo que se cree es el medio más apropiado para buscar la verdad, sin embargo en el desarrollo de este trabajo, se considera el paradigma cuali-cuantitativo, por considerarse el más apropiado para el abordaje de los temas de carácter social y se llevará a cabo desde la perspectiva pedagógica por considerarse la de mayor influencia en el tema central, partiendo de las teorías del constructivismo expuestas por Jean Piaget y Lev Vigotsky, por coincidir con dichos autores, en que el sujeto es, quien va construyendo su propio conocimiento, a partir de las experiencias que tiene con los objetos y seres que forman parte de su contexto y que le ayudan a 12
  • 13. adquirir herramientas y a emplear estrategias, para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana. 1.3 JUSTIFICACIÓN Se ha mencionado con anterioridad, que el tema de la alfabetización dentro del nivel preescolar, es un tema que causa tendencias ideológicas que se contraponen, ya que algunos docentes, consideran que los niños no son capaces de adquirirla por sus condiciones cognitivas propias de la edad cronológica, mientras que otros docentes afirman la pertinencia del desarrollo de esta competencia en el nivel, sin embargo, como ya se ha expuesto con anterioridad, que los alumnos de Educación Preescolar, en la actualidad, logren la alfabetización, es una realidad que podemos constatar los que nos encontramos frente a grupo en estas instituciones, el tema a desarrollar, no debatirá si corresponde o no a dicho nivel el desarrollo de esta competencia, o bien, si es algún requerimiento marcado por los Planes y Programas actuales en nuestro país, no por considerarlos de poca importancia, sino, por considerar la alfabetización como una necesidad de aprendizaje de los niños actuales que ingresan a las aulas. Por otra parte, se reconoce que dentro de este proceso de alfabetización, intervienen diversos factores que colaboran de forma positiva al desarrollo de esta competencia, como lo son los ambientes, experiencias, estímulos y medios de aprendizaje que le sean brindados en su contexto inmediato, como lo es la familia o la comunidad, o factores de atención y dedicación de parte de sus padres o familiares cercanos, o bien los ambientes u oportunidades de aprendizaje que le sean provistos en el jardín, factores que influyen en el desarrollo de todas las competencias comprendidas en los Campos Formativos del Programa de Educación Preescolar, Educación Básica y que sin duda se abordarán por encontrarse inmersos en el análisis de cualquier investigación de carácter pedagógico, pero considero pertinente aclarar, que el estudio de este caso, será centrado específicamente en la aplicación de una metodología para la alfabetización en preescolar, siendo ésta la Metodología Ecléctica. 13
  • 14. El desarrollo de la investigación que este documento contiene, resultará de suma importancia para el desarrollo de la intervención, por permitir conocer los procesos de desarrollo de la alfabetización en alumnos de preescolar, así como los efectos y alcances, que la aplicación de la metodología ecléctica puede tener en los niños de etapa preescolar, mostrando de esta forma a la docencia en el ramo, una herramienta para el desempeño de la intervención docente, el desarrollo de habilidades, Competencias y Aprendizajes Esperados, propuestos en el Programa de Educación Preescolar 2011, para el Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación, específicamente en el aspecto de Lenguaje Escrito, herramienta que a su vez permitirá colaborar de manera oportuna al logro de los Rasgos del Perfil de Egreso, planteados en el Plan de Estudios 2011, para la Educación Básica. 1.4 OBJETIVO Analizar si se logra la alfabetización en el nivel preescolar a través de la aplicación de la metodología ecléctica. 1.5 SUPUESTO TEÓRICO Que los niños de Educación Preescolar, "lean y escriban", requiere de un proceso en que los alumnos, tengan la oportunidad de interactuar con situaciones significativas, que propicien un óptimo desarrollo de competencias y aprendizajes esperados, en cuanto al Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación, propuesto en el Programa de Estudios 2011, sin embargo, se considera también que para lograr la alfabetización, es necesario que dichas situaciones de aprendizaje tengan un seguimiento, mismo que puede llevarse a cabo por medio de la aplicación de la metodología ecléctica. 1.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN El desarrollo de esta investigación se desarrollará bajo los principios del paradigma por medio de la técnica de la combinación, en donde los datos que se obtengan por medio de los instrumentos enriquecerán mutuamente ambos tipos de investigación, así mismo dentro de esta investigación se ha abordado preferentemente información comprendida en los últimos años por lo que será de 14
  • 15. tipo intensa y a su vez se procuró abordar la dimensión de la Inducción con la finalidad de provocar una modificación en el estado de las cosas. 1.7 METODOLOGÍA El análisis de esta problemática, se llevará a cabo desde el Método Investigación acción, tomando en cuenta el proceso que Lewin establece para este tipo de investigación que según Gabriela Gómez Esquivel, dicho proceso consiste en: 1. Insatisfacción con el estado actual de cosas. 2. Identificación de un área problemática. 3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción. 4. Formulación de varias hipótesis. 5. Selección de una hipótesis. 6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis. 7. Evaluación de los efectos de la acción. 8. Generalizaciones. Desde esta perspectiva, el método de investigación acción, anteriormente mencionado, coincide con el que en esta investigación se ha llevado a cabo y planeado, puesto que existe una insatisfacción en relación a como se ha manejado el tema de la alfabetización dentro del nivel educativo de preescolar, pues se considera que se han sub-estimado las capacidades de los alumnos a este respecto, y se ha identificado que dicha problemática radica también en la falta de conocimiento y aplicación de una metodología por parte de los maestros frente a grupo, por lo que se considera que la metodología ecléctica puede 15
  • 16. resolver la situación, así mismo se formularon diversos supuestos teóricos y se seleccionó el planteado en el apartado 5 de este documento que consiste en determinar que los alumnos de preescolar pueden lograr la alfabetización a través de la metodología ecléctica, para lo cual se llevó a cabo la aplicación de esta metodología, con la finalidad de analizar su efectividad, así mismo, se evalúa y analizar el alcance de la metodología en relación a la alfabetización de los alumnos , para llegar a una generalización acorde a los resultados obtenidos. En el desarrollo de esta investigación se emplearon las técnicas de entrevista aplicando a padres de familia una entrevista estructurada-monotemática, a docentes una entrevista semi-estructurada poli temática abierta. Otra técnica que se empleó fue la observación participativa temática a través de la elaboración de guías de observación enfocadas a los comportamientos de los alumnos al momento de interactuar con actividades correspondientes a la puesta en práctica de la metodología ecléctica. Así mismo se desarrollaron diferentes instrumentos como métodos proyectivos en los que los niños expresaron sus ideas, pensamientos, y niveles con respecto a la alfabetización. La observación temática, fue aplicada al grupo en los momentos que se implementó la metodología ecléctica, y los instrumentos para recabarla fueron el diario de trabajo, un anecdotario y algunas grabaciones de audio. Los instrumentos que se emplearon para la recolección de información fueron, entrevistas a alumnos, padres de familia y docentes, métodos proyectivos y productos de los alumnos, diarios de campo y anecdotarios de días de aplicación de la metodología, los medios para la obtención de dicha información, fueron, videos, grabadoras de sonidos y medios impresos, mediante un periodo de pilotaje de instrumentos comprendido en los meses de septiembre y octubre del 2013. Para continuar con el proceso noviembre de 2014 a mayo de 2014 y un periodo de recolección de información durante los meses de abril y mayo de 2014. El estudio de este caso concluye con una verificación de los resultados obtenidos en el mes de diciembre de 2014. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 20. “ LA ALFABETIZACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA” “¡Ah, pecador de mí-respondió Don Quijote-, y qué mal parece en los gobernadores el no saber leer ni escribir!; porque has de saber, ¡oh Sancho, que no saber un hombre leer, o ser zurdo, arguye una de dos cosas: o que fue hijo de padres demasiado de humildes y bajos, o él tan travieso y malo que no pudo entrar en el buen uso ni la buena doctrina.”5 A través de los tiempos el acto de leer o escribir, ha sido parte importante en el desarrollo de las sociedades, las denominaciones que estas habilidades de producir e interpretar símbolos, han ido modificándose, a la par se han desarrollado teorías acerca de las maneras más idóneas para participar en la lectura y la escritura, todo esto como producto de la propia evolución del ser humano. Dicha evolución inicia cuando surgió en el sujeto la necesidad de conservar y transmitir información, las primeras representaciones, surgieron en Irak en las civilizaciones mesopotámicas por medio de dibujos que representaban personas y objetos, también surgieron los jeroglíficos de Egipto en donde además de personas y objetos se crearon símbolos que representaban sílabas o grupos de sonidos que al combinarse, formaban palabras y los chinos también crearon sus propios símbolos en los que se representaban objetos, personas e ideas. Sin embargo, dichas representaciones aún y que fueron funcionales en sus inicios, contenían infinidad de símbolos, lo cual hacía difícil su aprendizaje y 5DE CERVANTES Saavedra, Miguel.”El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha”. segunda edición. México, D.F. Grupo Editorial Tomo, S. A. de C.V.2008.p. 704. 20
  • 21. dominio, por lo cual surge la necesidad de crear un alfabeto, siendo el de los fenicios, el primero que surgió, en el cual se implementó un símbolo para representar cada sonido. El sistema Fenicio sirvió como origen para la creación de otros alfabetos entre los que destacan el griego, el latino y el hebreo. En la actualidad, en México contamos con un alfabeto, derivado del alfabeto latino, con sus respectivas modificaciones que han surgido a través del tiempo, universalizando de esta forma la comunicación escrita en nuestro país. Su dominio, resulta indispensable ya que el lenguaje escrito se encuentra presente dentro de todas las interacciones cotidianas en las que participa el ser humano. Es así como surge el término Alfabetización, acompañado de planes y programas educativos, estrategias y métodos para su aprendizaje y enseñanza, determinados por las políticas, nacionales e internacionales, así como por las teorías del conocimiento vigentes en cada espacio temporal. Los planes y programas de educación básica, vigentes en México, contienen una serie de competencias para la vida organizadas ya sea por asignaturas o campos formativos, en las que se encuentran inmersos aprendizajes esperados correspondientes al lenguaje escrito. En el caso del nivel preescolar, se encuentra el campo formativo Lenguaje y comunicación, donde se establecen las competencias que se deben promover en los alumnos, organizadas en dos aspectos: lenguaje oral y lenguaje escrito, de las que se deriva una lista de aprendizajes esperados que deben alcanzar los alumnos al concluir el primer periodo de la educación básica. Como anteriormente se ha mencionado, se hace referencia dentro del propio programa que no corresponde a este nivel educativo la alfabetización y en este sentido se acompaña la palabra alfabetización del término “convencional”, es por 21
  • 22. lo tanto necesario dentro de este capítulo realizar un recorrido desde los orígenes del término alfabetización, así como los diferentes tipos de alfabetización concebidos por las nuevas teorías pedagógicas. Así mismo se abordará en este capítulo, cómo la alfabetización ha influido en las relaciones sociales, económicas, culturales, del ser humano a través del tiempo por considerarse un término que ha influido de manera directa en todas las actividades que se desarrollan dentro de nuestra actual sociedad. 2.1Conceptualización de Alfabetización. Es pertinente en este espacio, realizar un recorrido alrededor del concepto de alfabetización, tomando en cuenta que dicho término ha evolucionado y ha tenido una amplia gama de significados en función de diversos factores, uno de ellos ha sido la época. “En la Edad Media el término literati se aplicaba a las personas que sabían leer, especialmente en latín”6 Tomando en cuenta dicha concepción del término, en realidad eran pocas las personas que lograban descifrar la gran cantidad de documentos escritos que se producían en esta lengua, por ser la más avanzada de la época, pero de acceso restringido para el común de las poblaciones, es de donde surge la dicotomía alfabeta-analfabeta, considerando al primero como aquel que podía leer o transcribir el latín a otras lenguas, mientras que el segundo concepto se le asignaba a todo aquel que carecía de dichas habilidades. 6 RODRÍGUEZ Gallardo, Adolfo. “Definiendo la lectura, el alfabetismo y otros conceptos relacionados. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000100007.2007.p153. Septiembre 11, 2014. 22
  • 23. Luego, a raíz del movimiento radical denominado comúnmente como protestantismo, en el siglo XVI, se difundieron nuevas lenguas vernáculas y con ello, se entendió como alfabeta al individuo que lograba leer y escribir en su lengua materna y analfabeta al que no lo hacía. Sin embargo, la tarea de enseñar a leer y escribir, aún y con los avances tecnológicos de ese tiempo y el nacimiento de la imprenta, no fue una tarea sencilla a nivel internacional, porque las condiciones religiosas, políticas, sociales y económicas de cada población en ocasiones limitaban el proceso. Posteriormente, a finales del siglo XX, la palabra alfabetización viene a ser una preocupación general, pues el proceso de industrialización que vivían los países, aún que a diferente ritmo, demandaba mano de obra de empleados más “preparados”, por lo que surge una necesidad de alfabetización en las naciones, con la finalidad de obtener una mano de obra eficaz, manifestada en asambleas, programas y planes de organismos internacionales como la ONU. Dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en diciembre de 1987, se aprobó y proclamó el año 1990 como Año de la Alfabetización, dentro del cual se consideraba al término, como un medio para el crecimiento y desarrollo de los países. “La proclamación del Año Internacional de Alfabetización, se vincula con la preparación de un plan de acción para ayudar a los Estados Miembros de todas las regiones del mundo a erradicar el analfabetismo antes del año 2000”7 7 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ” 1990:AÑO INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN”. Documento de información. UNESCO. 1988.http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000810/081027sb.pdf. p1 . Septiembre 26 2014. 23
  • 24. En este momento, aún se percibe el proceso de alfabetización como una estrategia para combatir el alto índice de analfabetismo que prevalecía en la población de los diferentes Estados pertenecientes a la ONU, coincidiendo a su vez, con la definición plasmada en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, que la define como “acción y efecto de alfabetizar, así mismo se determina que alfabetizar es “enseñar a leer y a escribir”. “En la VI Conferencia General de la UNESCO realizada en 1958, con fines de normalización internacional de las estadísticas relativas a la educación, se adoptó como definición: “está alfabetizada toda persona que puede leer y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana”8 Como se puede observar, desde sus primeras acepciones, el término alfabetización, se encuentra ligado al tema de educación, pues durante el año internacional de alfabetización, se menciona la importancia de brindar también educación a todos y se crean programas de alfabetización para adultos y dichas estrategias internacionales, pretenden también erradicar los problemas de pobreza de los países ligando el concepto de alfabetización como antes se ha mencionado, con el crecimiento económico de un país. A este respecto y luego de diversos estudios elaborados por la UNESCO y en base al surgimiento de nuevas perspectivas del término educación, como lo es la aportada por Paulo Freire, al diferenciar la educación bancaria y la educación liberadora, surge una importante evolución en el concepto de Alfabetización en el que se establece una diferenciación entre la alfabetización tradicional y la alfabetización Funcional. 8 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Alfabetización y Educación Lecciones desde la práctica innovadora en américa latina y el caribe. UNESCO. 2013. P18. 24
  • 25. “La alfabetización funcional se distingue de la tradicional en que no se trata de una acción aislada, distinta, ni siquiera de un fin en sí, sino que permite considerar al analfabeto como individuo o como miembro de un grupo, en función de un medio dado y de una perspectiva de desarrollo. Por principio, un programa de alfabetización funcional guarda relación con necesidades colectivas e individuales precisas; está concebido "a medida", diferenciado según los medios y teniendo en cuenta objetivos económicos y sociales determinados9” Dentro de esta nueva conceptualización, se amplían las habilidades que involucra, integrando no sólo el hecho de descifrar o producir símbolos, sino que ahora se puede ver a la alfabetización como un medio para el desarrollo personal y común desde una concepción más flexible en la que se visualiza al individuo de acuerdo a sus características, contexto social y económico considerando la situación particular del sujeto como base para ampliar su desarrollo. En la actualidad y dentro del marco de la celebración de la celebración de “El Día Internacional de la Alfabetización 2014” celebrada el 8 de septiembre en todo el mundo bajo el tema Alfabetización y Desarrollo Sostenible, se conceptualiza al termino alfabetización como: “ Literacy is a fundamental right and the foundation for lifelong learning. It imparts knowledge, skills and the self-confi dence to transform lives, leading to better health and income as well as fuller participation in the community”10. (la alfabetización es un derecho fundamental y la base para el aprendizaje permanente. Se imparte el conocimiento, las habilidades y la autoconfianza para 9Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura..”La alfabetización cómo y por qué”. UNESCO.1970.P9 10 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.” UNESCO and Everyone has the right toeducation”. France, 2011.p 13. 25
  • 26. transformar la vida, lo que lleva a una mejor salud e ingresos, así como una participación más plena en la comunidad). Es posible identificar la evolución que el término alfabetización ha tenido a través de los tiempos, pues actualmente se visualiza como un derecho de todo individuo, independientemente de sus condiciones sociales o económicas, que a su vez permite mejorar dichas condiciones, dotando al ser humano de actitudes e ingresos para una mejor interacción social; por otra parte dentro del ámbito pedagógico nos invita a reconocerla como una herramienta compleja que no se reduce a decodificar símbolos, sino que implica habilidades de comprensión, actitudes y aptitudes y que a su vez resulta indispensable para que el ser humano desarrolle conocimientos significativos. 2.2 Características de la alfabetización del nivel preescolar. El jardín de niños, representa metafóricamente hablando, el nivel más “joven” de nuestro sistema educativo mexicano, pues aunque surgió en nuestro país desde 1883, el carácter de educación formal existe en La Constitución Política de los 26
  • 27. Estados Unidos Mexicanos a partir del 12 de noviembre del 2002, en dónde se establece que: “La educación preescolar será obligatoria para todos en los siguientes plazos : en el tercer año de preescolar a partir del ciclo 2004-2005 ; el segundo año de preescolar, a partir del ciclo 2005- 2006 ; el primer año de preescolar, a partir del ciclo 2008-2009. En los plazos señalados, el Estado mexicano habrá de universalizar en todo el país, con calidad, la oferta de este servicio educativo”11 No obstante, el tardío reconocimiento e inclusión oficial del nivel, su recorrido pedagógico ha logrado abarcar diferentes concepciones del niño de 3 a 6 años, así como diversas bases teóricas que han sido tomadas en cuenta para la creación de planes y programas que varían en función de los cambios políticos, sociales, económicos y culturales de nuestro país. En sus inicios, la escuela de párvulos consideraba la ideología tanto de Enrique Laubsher como de Federico Froebel como base para la atención a los niños, plasmada en el programa de 1942, dónde se incluían 8 áreas de trabajo, para primer y segundo grado y era hasta tercer grado en el que se consideraba oportuno trabajar con el inicio a la lectura, proponiendo el método globalizador para ello. Posteriormente surge la teoría psicogenética y son las aportaciones de Jean Piaget, quienes direccionan el rumbo de los planes y programas de 1992, en los que establecen las etapas que atraviesa el ser humano con respecto a la adquisición del conocimiento y ubica a los preescolares dentro del estadio pre-operacional, en dónde si bien el lenguaje oral es parte fundamental para el desarrollo cognitivo del niño, el escrito en mayor medida se le atribuye a la 11 MÉXICO, Secretaría de Gobernación. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. México, D.F.SEGOB, 2002.p.3 27
  • 28. siguiente etapa de desarrollo (7 a 11 años de edad) que es la de las operaciones concretas. “Piaget extendió la idea de un desarrollo natural, al sostener que el conocimiento se crea cuando los niños interactúan con sus ambientes social y físico. (…) identificó las edades y etapas del pensamiento mental. Determinó que el desarrollo intelectual es una serie de cambios en las estructuras cognoscitivas que progresan del egocentrismo (la incapacidad para adoptar el punto de vista de otro) a la objetividad (Piaget, 1965).” 12 Con las bases del constructivismo de Jean Piaget y aportaciones teóricas de Vigotsky , se crea el PEP 2004; se pretende que el niño a través de la resolución de una situación problemática vaya acercándose a su zona de desarrollo próxima y construya a partir de estas experiencias una serie de conocimientos significativos que le doten de competencias para la vida. “Vigotsky sostenía que “una característica esencial del aprendizaje es que crea la zona de desarrollo próximo, es decir, el aprendizaje despierta una variedad de procesos internos de desarrollo que sólo pueden operar cuando el niño está interactuando con gente en su ambiente y en cooperación con sus pares. Una vez que se convierten e parte del logro de desarrollo independiente del niño” (Vigotsky, 1978, pág.90).”13 En el marco del Programa de Educación Preescolar 2004, dentro de los diferentes documentos que surgen como instrumentos de actualización para los docentes de 12 MÉXICO, Secretaría de Educación Pública. preescolar:los pequeños van a la escuela. México. SEP, 2005. P. 49 13 Ibidem. P. 50 28
  • 29. este nivel educativo, se aborda el tema de la alfabetización dentro del jardín de niños. “La alfabetización abarca algo más que la lectura. La alfabetización es el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, así como de los actos creativos y analíticos implicados en la producción y comprensión de textos”14(falta cita appa) En este sentido dentro del preescolar se concibe la alfabetización de una manera más compleja que no sólo abarca la decodificación, sino la comprensión, análisis y producción de textos. Así mismo se mencionan una serie de características que aún y con las diferencias individuales de los alumnos, deberían alcanzar en cuanto a alfabetización antes de ingresar al nivel de primaria, señalando que las metas de este nivel consisten en “desarrollar los conceptos básicos de los impresos y empezar a relacionarse y experimentar con la lectura y la escritura”15 Y señala que los niños pueden: (…) Reconocer las letras y los sonidos de las letras, empezar a escribir las letras del alfabeto y algunas palabras frecuentes, leer de manera emergente un texto familiar (…) Reconocer y nombrar las letras mayúsculas y minúsculas. Entender que la secuencia de las letras en una palabra escrita representa la secuencia de los sonidos (fonemas) en una palabra hablada (principio alfabético). Escribir la mayoría de las letras y algunas palabras cuando se dictan.16 14 Ibidem, p. 222 15 Ibidem, p. 232 16 Ibidem, p.p. 232, 233 29
  • 30. Lo anterior, en cierta manera resulta contradictorio, pues a su vez se define que los niños deberían también: “Escribir (de manera no convencional) para expresar un significado propio.”17 Como parte del proceso de reforma que se ha presentado en México (RIEB), se ha implementado el actual Programa de Estudio, Guía pada la Educadora 2011, en el que se menciona : “el Programa de Educación Preescolar 2004 requirió introducir modificaciones específicas en la propuesta pedagógica anterior, sin alterar sus postulados ni características esenciales, (…) Estas modificaciones consisten en la reformulación y reducción del número de competencias, el replanteamiento de la columna “Se favorecen y se manifiestan cuando…”, con el fin de resaltar los aprendizajes esperados y la incorporación de estándares curriculares.”18 Centrando la atención en el actual programa nacional de educación preescolar, específicamente en lo que concierne al campo formativo lenguaje y comunicación dentro de la introducción al campo se menciona a este respecto que dentro del aula debe establecerse un ambiente alfabetizador, en el que los alumnos a través de la propia interacción con el medio y con las situaciones de aprendizaje que plantee la educadora, vayan fortaleciendo sus habilidades con respecto a la lectura y la escritura. 17 Ibidem 18 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública, Op. Cit. p. 12 30
  • 31. “se requiere favorecer la incorporación a la cultura escrita a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión escrita e interpretación de diversos textos.” 19 Es decir, que dentro del programa se reconoce el hecho de que en preescolar se llegue a favorecer la incorporación de los niños a la lectura y la escritura, siempre y cuando dichos actos, representen una necesidad para los alumnos. Se reconoce también que al ingresar los alumnos poseen conocimientos con respecto al lenguaje escrito, pues dentro de sus interacciones sociales han participado en actos de lectura y escritura informal. A su vez, se señalan una serie de recomendaciones de actividades en las que los niños dentro de la escuela participen en diversas situaciones que les lleven a escribir, leer, dictar, interpretar símbolos. Con respecto a la lectura y escritura convencional, el programa sugiere: “Es necesario destacar que (…) no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y escribir de manera convencional (…). Aunque es posible que con el trabajo que se desarrolle con base en las orientaciones para este campo formativo algunos empiecen a leer y escribir_lo cual representa un logro importan”te- no significa que deba ser exigencia para todos los alumnos en esta etapa de su escolaridad.”20 Por lo anterior el tema de alfabetización dentro del nivel preescolar, resulta a menudo un tema polémico, pues existen diferentes posturas que hacen referencia 19 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública, Op. Cit. p. 44 20 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública, Op. Cit. p. 46 31
  • 32. hacia la frase antes citada (enseñar a sus alumnos a leer y escribir de manera convencional), Emilia Ferreiro, por ejemplo destaca: “¿se debe enseñar a leer y escribir en el jardín de niños?..................................es una pregunta malinterpretada, que no puede responderse por la afirmativa ni por la negativa, antes de discutir las presuposiciones en que se basa.”21 La autora, hace referencia a que hacer acepción del término “enseñar” conlleva a suponer que los niños por sí solos no pueden integrarse a la cultura de la lectura y la escritura, lo cual es erróneo, pues desde antes de ingresar al preescolar ya se han iniciado en el desarrollo de dichas habilidades, por lo tanto destaca en su texto “Alfabetización Teoría y Práctica”: “En lugar de preguntarnos si “debemos o no enseñar” hay que preocuparse por DAR A LOS NIÑOS OCASIONES DE APRENDER. La lengua escrita es mucho más que un conjunto de formas gráficas. Es un modo de existencia de la lengua, es un objeto social, es parte de nuestro patrimonio cultural”.22 En síntesis, la alfabetización dentro del nivel preescolar, se contempla dentro del actual programa de estudios nacional y se concibe como una forma de comunicación social, que se encuentra implícita en la vida cotidiana de todo ser humano, por lo que se considera que a través de situaciones de aprendizaje y de una intervención docente coherente con las teorías del constructivismo y del trabajo por competencias, se promuevan en los niños habilidades de lectura y escritura, organizadas y aplicadas en función de los niveles de aprendizaje individuales de los alumnos. 21 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública, “Curso de Formación y Profesional para el personal Docente de Educación Preescolar Volumen I”.SEP 2005. p. 199 22 Ibidem, p. 202 32
  • 33. Así mismo, se contempla el hecho de que los alumnos de este primer periodo de la educación básica, dependiendo el nivel de estímulo que tengan en su contexto inmediato y de la participación en diversas situaciones de aprendizaje, lleguen a la lectura y la escritura convencional, aún y que no sea la finalidad de este nivel educativo. Lo anterior implica un gran reto para los docentes frente a grupo, pues como suele ser la pedagogía, no existe una verdad absoluta con respecto ni al concepto de alfabetización, ni con respecto a la edad o nivel educativo establecidos para lograr la alfabetización de manera convencional, lo cual en la mayoría de los casos se limita a que las educadoras lleven a cabo su propia interpretación del concepto y direccionen la intervención hacia las habilidades de lectura y escritura que según su criterio deben desarrollar sus alumnos. Lo anterior puede presentarse ante el personal docente como una ventaja, pues el actual programa tiene como características un sentido de flexibilidad y apertura, que permite una libre intervención docente, que en cierta medida, resulta congruente con las características propias de los alumnos que se atienden en el aula, sin embargo, también implica la tarea de investigar, explorar, experimentar, modificar y replantear su práctica decidiendo entre el gran acervo de teorías del conocimiento y de metodologías existentes la más apropiada para promover la alfabetización en sus alumnos. 2.3Características de la alfabetización en el nivel primaria. La historia de la educación en México, ha atravesado por diferentes momentos, sin embargo existe una constante en dicha evolución, ésta radica en el hecho de que el nivel de primaria, se ha considerado como la parte medular de la educación en nuestro país y más aún como un medio que combate los altos índices de analfabetismo que han existido a través del tiempo. 33
  • 34. Para dicho nivel se han elaborado planes y programas derivados de las políticas tanto nacionales como internacionales, en los que se establecen las características del individuo que se pretende formar, así como las metodologías de enseñanza, los propósitos, a través de una organización de contenidos que responden a los enfoques, teorías e innovaciones pedagógicas que van surgiendo, el tema de la alfabetización ha sido uno de los principales fines que se ha perseguido dentro de este periodo de la educación básica, principalmente con el constructivismo, que considera al lenguaje (tanto oral como escrito), como la base para el desarrollo de aprendizajes permanentes. El principal antecedente al actual programa de estudios es el plan de Estudios 2009, educación básica, primaria, en el que se plantea la necesidad de llevar a cabo una articulación de la educación básica en México, con la finalidad de elevar la calidad en los servicios educativos que se brindan en el país. Previo a este plan de estudios se encuentran las reformas curriculares que dentro del nivel preescolar se realizaron en el año 2004 y a la educación secundaria en el 2006, el enfoque pedagógico que adopta este programa está basado en promover en los alumnos competencias para la vida a través de la resolución de problemas. En este programa se modifican diversos aspectos del currículo, agrupando las asignaturas en Campos Formativos, en los que se organizan las competencias que deben desarrollar los alumnos de cada grado de la educación primaria, el desarrollo de dichas competencias inicia desde que el alumno entra a preescolar y se pretende que después de primaria se continúen desarrollando en el nivel de secundaria. Se establece un perfil de egreso para cada nivel de la educación básica, dichos perfiles contienen una serie de actitudes, conocimientos, y destrezas que corresponde desarrollar en el alumno durante el transcurso de cada nivel educativo, pretendiendo que al finalizar la educación básica (que incluye los 3 niveles educativos) el individuo cuente con una serie de características que se 34
  • 35. encuentran plasmadas en el perfil de egreso de la educación básica, es aquí donde toma sentido la articulación de los tres niveles. Posteriormente y como consecuencia de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), surge Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Se divide a la Educación básica en los siguientes periodos escolares: Primer periodo: 3 grados de preescolar, Segundo periodo: 1º, 2º. Y 3º. Grado de primaria. Tercer periodo: 4º, 5º. Y 6º. Grado de primaria. Cuarto Periodo: 1º, 2º. Y 3º. Grado de secundaria. Se establecen en cada asignatura Competencias y Aprendizajes Esperados para cada grado organizadas por bloques. En relación con el tema de alfabetización el actual programa señala que: “Las investigaciones en el área de alfabetización (…) han descubierto que para leer y escribir no existe una edad ideal”23 Esta concepción difiere de las características de los anteriores programas nacionales para la educación primaria, pues en ellos se determinaba un grado específico para que los niños lograran leer y escribir de manera convencional, situación que en este programa se manifiesta desde un punto de vista más flexible pues toma en cuenta la situación individual de los alumnos en el sentido de los estímulos que han recibido en su contexto social y familiar y coincide con el enfoque del programa de preescolar en que independientemente de los contactos que haya tenido el estudiante con la lectura y la escritura, se deben brindar en la primaria las oportunidades para que el niño lea y escriba con una intención bien definida y que sea significativa para los alumnos. 23 MËXICO. Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica Primaria. Segundo grado.SEP,2011. p. 41 35
  • 36. “brindar oportunidades en las escuelas para que lean, escriban y participen en actividades en las que la lengua escrita esté presente con una finalidad comunicativa concreta”24 Con lo anterior se enfatiza el sentido social y comunicativo del lenguaje escrito y se antepone a las tradicionales prácticas de los trazos y demás ejercicios fonéticos y gráficos en los que se pretendía que a través de la repetición de sonidos o producción de letras los niños adquirieran la madurez necesaria para apropiarse de la lengua escrita. “Conocer las etapas (…) en la apropiación del sistema de escritura(…) proporciona referentes sobre el proceso de aprendizaje (…) dichas etapas no son un esquema de clasificación, sino un referente sobre la manera en que se aprende el lenguaje escrito…”25 El programa describe tres etapas a manera de síntesis determinándolas como previas al uso del sistema convencional de escritura mencionando que dichas etapas no representan una relación directa con la edad cronológica del alumno, pues se pretende respetar el ritmo de aprendizaje individual. Con estas etapas de la escritura, se reconoce a la alfabetización como un proceso que los niños van desarrollando a medida que van interactuando con las situaciones que el docente plantea dentro del aula, como con las interacciones sociales que establece en los contextos en que se desenvuelve y a través de intercambio entre pares. Si bien, el programa reconoce los diferentes momentos que atraviesa el alumno antes de llegar al principio alfabético (pre-silábico, silábico, alfabético), también 24 Ibidem, p. 42 25 Ibidem 36
  • 37. hace referencia a que el concepto de alfabetización es más complejo en el que se involucran los propósitos sociales, y personales, se llega a la comprensión de la diferencia que existe entre el lenguaje oral y escrito y se identifican los recursos gráficos necesarios para una comunicación eficiente. “Es importante señalar que la alfabetización en general no sólo se refiere al principio alfabético(…) sino también a los propósitos sociales y personales inherentes su uso, a la adaptación que se hace del lenguaje para ser escrito, al conocimiento de los recursos gráficos que facilitan la eficiencia comunicativa de la escritura (la puntuación, las variantes tipográficas, la distribución del texto en la página, el empleo de ilustraciones y la ortografía, entre otros)”26 Podría decirse que en la actualidad la alfabetización dentro del nivel primaria comienza, con la actual reforma del programa, a reconocer las habilidades de lectura y escritura como un proceso en el que intervienen las características de individuales de los alumnos y que depende primordialmente de las oportunidades que tenga el alumno para participar dentro de actos de lectura y escritura, comenzando el proceso con producciones gráficas no convencionales, hasta llegar a la producción de textos convencionales. A la par se pretende que el alumno reflexione acerca de la cultura de la lengua escrita y desarrolle habilidades que le permitan participar de ella de manera eficiente y que logre llegar no solo a la producción e interpretación, sino a la comprensión de textos escritos. Cabe mencionar que dichas habilidades requieren de un desarrollo gradual para el que se determinan competencias y aprendizajes esperados en los 6 grados de la educación primaria, por lo cual en el segundo periodo de la Educación Básica (que comprende 1º., 2º. Y 3º de primaria) , se pretende comenzar dicho proceso 26 Ibidem, p. 45 37
  • 38. por medio de la Alfabetización Inicial, suponiéndola como una antecedente para llegar a la alfabetización convencional más compleja. 2.4 Alfabetización inicial. “Un niño pequeño, que no sabe. Es todavía una opinión corriente que un niño empiece su experiencia cognitiva importante después de los seis años, cuando inicia la que se llamaba la edad de la razón (…)cuando inician, por una parte, los aprendizajes fundamentales de la lectura, la escritura y el cálculo (…)”27 La alfabetización inicial, surge desde el momento en que las teorías constructivistas conciben al niño, ya no como una tabla rasa, sino como individuo que a través de las experiencias que ha vivido en sus contextos tanto familiares como sociales, ha desarrollado una serie de habilidades antes de ingresar de manera formal a la escuela. “Pero el niño sabe. (…) Los numerosos estudios de psicología genética y psicología evolutiva sostienen y demuestran que, sin embargo, el niño empieza a saber que sabe desde el momento de su nacimiento, y que su conocimiento se desarrolla en los primeros días, en los primeros meses y en los primeros años más de lo que se desarrollará en el resto de su vida”28 27 MËXICO. Secretaría de Educación Pública. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar volumen I. México. SEP, 2005. P29 28 Ibidem 38
  • 39. Los niños han adquirido herramientas sociales que les permiten interactuar con las diferentes personas que forman parte de su contexto, han creado sus propios conceptos e ideas en referencia a los elementos naturales que se encuentran a su alrededor, se han logrado relacionar con algunas características de espacio, medida, forma y cantidad de los objetos, todo esto ampliando su acervo de conceptos que le permiten comunicarse de manera oral con las demás personas. Al hablar de dichas habilidades que aún y que no son convencionales las ha adquirido el niño, no podemos dejar fuera el lenguaje escrito, porque los niños antes de ingresar a las instituciones educativas, de manera informal se han relacionado con el sistema de escritura, es decir, han iniciado ya su proceso de alfabetización inicial. “……..la perspectiva constructivista estudia la escritura desde el punto de vista del niño que aprende, averigua cómo el niño asimila las informaciones y desarrolla los conocimientos sobre los textos, cómo resuelve problemas, en fin, cómo construye su conocimiento en el dominio del lenguaje escrito”29 Desde el enfoque constructivista, se concibe al tema de alfabetización desde que los niños han empezado a crear sus propios conceptos con respecto al lenguaje escrito, tomando en cuenta desde que se ha comprendido que las letras dicen el nombre de algún objeto o persona, hasta que se llega a la escritura convencional, a este proceso intermedio se le denomina alfabetización inicial. “Se trata de conocimientos que el niño desarrolla de forma interrelacionada sobre los diversos e importantes aspectos de lo escrito, entre los que podemos señalar los siguientes: los 29 TEBEROSKY, Ana. “CUADERNOS DE PEDAGOGÍA MONOGRÁFICO N.º 330. Alfabetización inicial: aportesy limitaciones”.http://redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y %20LIBROS/LECTURA/ALFABETIZACION%20INICIAL%20-%20TEBEROSKY.pdf.p44. septiembre 20, 2014. 39
  • 40. principios de organización de lo gráfico, la función de los nombres y del nombre propio en el conocimiento de lo escrito, el hecho de que lo escrito tiene un significado, la forma en que la escritura representa el lenguaje, la relación entre escritura y lectura, los usos de ambas, el conocimiento metalingüístico y la conceptualización sobre unidades del lenguaje, tales como texto, palabra o frase, que están implicadas en la escritura.”30 En este sentido, las experiencias que el niño tiene son cimientos fundamentales para la alfabetización convencional, dichos cimientos desde diversas conceptualizaciones, a través de diversos estudios se han nombrado y clasificado en función de las hipótesis y concepciones que hacen los niños. Según Sofía A. Vernon31, el proceso inicia cuando los niños descubren las diferencias entre dibujo y grafías, paulatinamente descubren que las marcas gráficas representan el nombre de las cosas, a este momento le denomina, hipótesis del nombre. En este mismo proceso, los niños reconocen que para escribir alguna palabra, es necesario graficar por lo menos tres letras, es decir ha generado la hipótesis de cantidad mínima y a su vez distingue que para escribir palabras diferentes, las letras deben ser diferentes estableciendo así hipótesis de variedad interna. Posteriormente, relacionan el sonido del lenguaje con la escritura de las letras y establecen que son sílabas lo que las letras representan construyendo así la hipótesis silábica, para llegar de esta manera a descubrir el fenómeno alfabético. 30 Ibidem. 31 PELLICER, Alejandra, Vernon, Sofía A. APRENDER Y ENSEÑAR LA LENGUA ESCRITA EN EL AULA. México. Aula nueva. Primera edición, 2004. Pp. 228,229. 40
  • 41. Por su parte Myriam Nemirovsky, realiza una clasificación similar, tomando en cuenta los procesos de alfabetización inicial como niveles, asignando a las habilidades del niño para discriminar entre dibujo y letra, para comprender que las letras se escriben en cierta dirección y de forma lineal y que las letras no son producciones del objeto propiamente (principios de linealidad y arbitrariedad) el Primer nivel. El segundo nivel comienza cuando los niños inician a tomar en cuenta las características cuantitativas y cualitativas de las palabras, pasando por diferentes estadios, hasta llegar al Tercer nivel, en el cual los niños establecen relaciones fono-gráficas a través de hipótesis, dichas hipótesis las clasifica la autora en silábicas (una letra representa el sonido de una sílaba), silábico-alfabéticas (una letra para cada sílaba y una letra para cada sonido) y alfabéticas (cada letra representa un sonido). Los anteriores niveles de conceptualización del proceso que viven los niños en relación a la adquisición del lenguaje escrito, independientemente de las denominaciones que reciben los niveles o las hipótesis que los niños hacen, representa un avance significativo en relación a cómo se concibe al niño y reconoce las manifestaciones que los niños hacen de los conocimientos que van adquiriendo de manera informal con respecto a la lectura y escritura. Reconocer dichos niveles, permite que como educadores, en primera instancia nos deslindemos de la ideología de que en primaria es cuando escriben o comienzan a aprender a escribir los niños pues el proceso de alfabetización inicial no se encuentra ligado a la edad cronológica de los alumnos, sino que se encuentra relacionado con las oportunidades de participar de manera activa en actos sociales de lectura y escritura. 41
  • 42. Las anteriores clasificaciones nos permiten reconocer que las producciones escritas no se reducen o no pueden ser reducidas a una conceptualización simple de “garabateo”, puesto que cada producción que los niños elaboran pone de manifiesto un nivel en el proceso de adquisición de habilidades con respecto a la lengua escrita y que debe ser un indicador que direccione nuestra intervención docente, para proporcionar situaciones de aprendizaje que permitan al niño llegar a su zona de desarrollo próxima. En la actualidad, dentro de los programas educativos nacionales, específicamente en el dirigido al nivel preescolar, se hace referencia a que dentro del primer y segundo periodo de educación básica, el docente promueva actividades significativas que fortalezcan el desarrollo de habilidades y acercamiento a la lengua escrita, a través de los principios de la Alfabetización inicial. “(…) antes de leer y escribir de manera convencional, las niñas y los niños descubren el sistema de escritura, algunas de las formas en que se organiza y sus relaciones con el lenguaje oral y los propósitos funcionales centrales del lenguaje escrito: recordar, comunicar, recrear; en este proceso someten a prueba sus hipótesis acerca de lo que creen que contiene el texto y de cómo es la relación entre la escritura y las palabras orales, mismas que van modificando conforme avanzan en su conceptualización.”32 Además se subraya dentro de la introducción al campo de desarrollo de Lenguaje y comunicación en el aspecto de lenguaje escrito la importancia de brindar oportunidades durante este proceso de alfabetización inicial, de que los niños amplíen su concepción acerca de la función social del lenguaje escrito por medio de la interacción con diferentes tipos de texto, a través de actividades en las que el niño lea y escriba con una finalidad. 32 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública, Op. Cit. pp 45,46. 42
  • 43. La alfabetización inicial entonces, es el proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades que los niños van desarrollando dentro de sus actividades de interacción tanto en su contexto familiar y social, como en los primeros periodos de la educación básica, la cantidad y calidad de experiencias que los niños vivencien dentro de las diversas dinámicas en las que participan, determinará el avance y el óptimo desarrollo de una alfabetización convencional eficaz. Aún y que se reconoce la importancia de los procesos de alfabetización inicial, así como el carácter social que en estos tiempos se ha dado a los procesos de lectura y escritura, es importante reconocer también que la intervención docente, una vez que ha reconocido los principios de la alfabetización, así como los procesos que atraviesa el alumno antes de llegar a la escritura y lectura convencional, debe plantearse una manera de organizar su intervención docente de manera que las situaciones que aplique, logren encontrarse articuladas y sistematizadas, de tal forma que efectivamente propicien que el alumno tenga un seguimiento coherente con los momentos o niveles que va presentando y no recaiga en un simple acercamiento del alumno a diversos portadores sin ninguna intencionalidad pedagógica. 2.5 Estrategias de alfabetización en el nivel primaria. Las estrategias de intervención con respecto al desarrollo de habilidades con respecto a la lectura y la escritura, han ido evolucionando a través de las diferentes teorías constructivistas y socio-constructivistas. Como en otros apartados de este capítulo se ha mencionado, en la actualidad se considera el término de alfabetización como un objeto de estudio de carácter social, por lo que los individuos interactúan y desarrollan habilidades a este 43
  • 44. respecto aún antes de iniciarse en la educación formal, lo cual deja de lado las tradicionales tendencias a crees que los niños al ingresar a primer grado debían “aprender” a leer y escribir. Anteriormente, dentro de los primeros grados de primaria, se entendía por alfabetizar al proceso de enseñar a los alumnos a decodificar y producir los símbolos gráficos convencionales de nuestro alfabeto, para ello a lo largo del tiempo surgieron diferentes propuestas de métodos, que como su adjetivo lo sugiere, permitían que a través de una serie de pasos los niños se apropiaran de una conciencia fono-gráfica que les permitiera leer y escribir de manera convencional. En la actualidad se pretende concebir al lenguaje escrito, como un acto social, en el que los niños pueden y deben participar aún y que no dominen la conciencia fonográfica convencional, pues se sugiere que a través de las oportunidades que el alumno dentro y fuera de la escuela tenga de interactuar con diferentes portadores de texto, se irá apropiando de las habilidades que le permitan ir evolucionando en relación a la adquisición de la lengua escrita convencional, recibiendo dicho proceso el nombre de alfabetización inicial. De acuerdo al programa, la intervención del docente durante el desarrollo de este proceso, consiste en primera instancia al hecho de permitir y promover en el aula situaciones de aprendizajes en las que los alumnos participen leyendo y escribiendo desde su muy particular nivel de aprendizaje. “(…) los niños son sujetos capaces de construir sus conocimientos y que requieren de ciertas condiciones que favorezcan su integración a la lengua escrita, como el acceso a materiales impresos de diversa índole, realización de actividades 44
  • 45. de escritura y lectura que resulten significativas y en las que se responda a un interés concreto entre otros.”33 Por otra parte la nueva propuesta para el proceso de enseñanza-aprendizaje, no enfatiza el campo de acción bajo ningún método de alfabetización, pues se preponderan a las características individuales, sociales y culturales del individuo por encima de una serie de pasos a seguir para que el alumno logre la alfabetización formal. “Con el empleo de “métodos” diferentes para la alfabetización inicial, los docentes manejaban procedimientos más o menos establecidos para enseñar a los niños a leer y escribir como producto del manejo de un código de correspondencia entre grafía y sonidos; a partir de la propuesta psicolingüística, estrategias de intervención se adaptan a las necesidades de los alumnos y es el docente quien elige la forma de trabajar en función de las necesidades y del contexto en que se ubican los alumnos”34 Por lo tanto la nueva estrategia de alfabetización dentro del nivel primaria, considera al lenguaje tanto escrito como una práctica social y no como un objeto de estudio en el que sea el método aplicado el docente determine su aprendizaje y dominio. Así mismo plantea dentro de los programas asignados para los diferentes grados de educación primaria (en su mayoría en los correspondientes a primer, segundo y tercer grado), el desarrollo de proyectos didácticos en los que se prioriza el trabajo con diferentes tipos de texto, así como actividades permanentes, con la 33 MËXICO. Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica Primaria. Segundo grado.SEP,2011. p. 46 34 Ibidem. 45
  • 46. finalidad de que los niños al interactuar con ellos logren evolucionar en los niveles de alfabetización inicial, con lo anterior se menciona que se busca que los alumnos: “(…) vayan asimilando estrategias para obtener significado de los textos y aprender sobre el funcionamiento del sistema de escritura”35 Dentro de esta nueva estrategia para el abordaje de los contenidos de lenguaje escrito, se establecen bloques bimestrales, que a su vez contienen tres proyectos cada uno, dichos proyectos se encuentran agrupados en los ámbitos de Estudio, Literatura y Participación social. Cabe mencionar que si bien dentro de los nuevos planteamientos con respecto a las estrategias de alfabetización en primaria, se hace especial mención de que las nuevas propuestas, no se encuentran basadas en un método de alfabetización específico, también resulta importante reconocer que se habla de que si bien no se pretende la ejecución de método, si es posible que una vez que el docente identifica las características de sus alumnos con respecto a la lectura y la escritura, elija una forma de organizar su trabajo, en base a las necesidades de aprendizaje y al contexto en el que se desenvuelven sus alumnos, siempre y cuando la finalidad de dichas formas de trabajo o estrategias de intervención tengan como finalidad la formación de alumnos que sean lectores y escritores que hagan uso del lenguaje como medio para comunicarse eficientemente. 35 Ibidem. P. 47 46
  • 47. 47