Ejemplos de rubricas y listas de cotejo

ejemplos de rubricas

Ejemplos de 
Rúbricas y 
listas de 
cotejo
Rúbricas
Rúbrica para evaluar el proceso de aprendizaje cooperativo1 
Asignatura que apoya: (Nombre de acuerdo al 
programa de asignatura) 
Título: (Problemática situada) 
Equipo integrado por: (nombre de los participantes) 
Plantel de 
adscripción: 
Grupo: 
Evaluado por: 
Fecha: Puntaje obtenido: 
DIMENSIONES 
Y CRITERIOS 
NIVEL 4 
Excelente 
NIVEL 3 
Bueno 
NIVEL 2 
Suficiente 
NIVEL 1 
Insuficiente 
Participación 
grupal 
Todos los 
estudiantes 
participan con 
entusiasmo. 
Al menos ¾ de 
los estudiantes 
participan 
activamente. 
Al menos la mitad 
de los estudiantes 
presentan ideas 
propias. 
Sólo una o dos 
personas 
participan 
activamente. 
Cuatro puntos Tres puntos Dos puntos Un punto 
Responsabilidad 
compartida 
Todos comparten 
por igual la 
responsabilidad 
sobre la tarea. 
La mayor parte de 
los miembros del 
grupo comparten 
la responsabilidad 
en la tarea. 
La 
responsabilidad 
es compartida por 
½ de los 
integrantes del 
grupo. 
La 
responsabilidad 
recae en una sola 
persona. 
Cuatro puntos Tres puntos Dos puntos Un punto 
Calidad de la 
interacción 
Habilidades de 
liderazgo y saber 
escuchar; 
conciencia de los 
puntos de vista y 
opiniones de los 
demás. 
Los estudiantes 
muestran estar 
versados en la 
interacción; se 
conducen 
animadas 
discusiones 
centradas en la 
tarea. 
Alguna habilidad 
para interactuar; 
se escucha con 
atención; alguna 
evidencia de 
discusión o 
planteamiento de 
alternativas. 
Muy poca 
interacción: 
conversación muy 
breve; algunos 
estudiantes están 
distraídos o 
desinteresados. 
Cuatro puntos Tres puntos Dos puntos Un punto 
Dentro del grupo 
C/estudiante tiene 
un rol definido; 
desempeño 
efectivo de roles 
Cada estudiante 
tiene un rol 
asignado, pero no 
está claramente 
definido o no es 
consistente 
Hay roles 
asignados a los 
estudiantes, pero 
no se adhieren 
consistentemente 
a ellos. 
No hay ningún 
esfuerzo de 
asignar roles a los 
miembros del 
grupo. 
Cuatro puntos Tres puntos Dos puntos Un punto 
1 Tomado de Barriga, F. Aprendizaje cooperativo. México: UNAM.
Rúbrica para evaluar la exposición2 
1/2 
Asignatura que apoya: (Nombre de acuerdo al 
programa de asignatura) 
Título: (Problemática situada) 
Equipo integrado por: (nombre de los participantes) 
Plantel de 
adscripción: 
Grupo: 
Evaluado por: 
Fecha: Puntaje obtenido: 
Criterios Óptimo Satisfactorio Deficitario 
Consistencia 
La exposición demostró 
tener una clara 
estructuración que 
permitió fácilmente la 
identificación de lo esencial 
sobre lo superfluo 
La exposición logró tener 
cierta coherencia, aunque 
en algunos momentos lo 
básico se confundió con lo 
accesorio 
La exposición demostró 
una carencia total de 
estructuración, lo que 
imposibilitó la 
diferenciación de lo más 
importante 
Tres puntos Dos puntos Un punto 
Interés 
El expositor logró 
mantener en todo 
momento la atención de 
los oyentes, permitiéndose 
formar una idea clara de la 
temática expuesta. 
El expositor no llegó a 
interesar plenamente a la 
audiencia, aunque ciertos 
típicos fueron expuestos en 
forma amena e interesante 
El expositor fue incapaz de 
lograr atraer la atención de 
los oyentes por la forma 
plana y monótona de 
exponer el tema 
Tres puntos Dos puntos Un punto 
Terminología 
El vocabulario utilizado se 
mantuvo siempre en 
concordancia con el nivel 
de la audiencia 
En algunos momentos la 
terminología empleada no 
estuvo acorde con el nivel 
del tema y de la audiencia 
El vocabulario utilizado no 
estuvo en ningún momento 
acorde con el nivel de la 
audiencia 
Tres puntos Dos puntos Un punto 
Organización 
La forma de organizar el 
tema fue original, lo que 
favoreció su entendimiento 
El planteamiento del tema 
siguió la lógica del 
documento escrito, lo que 
redundó en una exposición 
desordenada 
El planeamiento del tema 
no siguió ninguna 
organización lógica, lo que 
redundó en una disertación 
confusa del tema 
Tres puntos Dos puntos Un punto 
2 Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. 
México: Ediciones Paidós Ibérica, pp. 139-140.
Rúbrica para evaluar la exposición 
2/2 
Criterios Óptimo Satisfactorio Deficitario 
Ayudas 
didácticas 
Hizo un empleo adecuado 
de ayudas didácticas, lo 
que resultó favorable para 
su presentación 
Los recursos sólo fueron 
aprovechados 
parcialmente. 
Los recursos de apoyo 
didáctico fueron 
pésimamente 
aprovechados o 
simplemente no fueron 
aprovecharon. 
Tres puntos Dos puntos Un punto 
Síntesis 
Supo ceñirse al tiempo 
asignado balanceando 
adecuadamente los 
diversos temas 
Dedicó demasiado tiempo 
a algunos aspectos, lo cual 
demostró un desequilibrio 
en el tratamiento de los 
diversos temas 
No supo utilizar el tiempo 
asignado, demostrando 
una deficiente capacidad 
de síntesis. 
Tres puntos Dos puntos Un punto 
Precisión 
Frente a las preguntas 
planteadas emitió 
respuestas precisas que 
demostraron el dominio del 
tema 
Sus respuestas 
demostraron algunas 
imprecisiones que 
obligaron a solicitar 
mayores aclaraciones 
Sus respuestas fueron 
imprecisas, lo que 
demostró un débil dominio 
del tema. 
Tres puntos Dos puntos Un punto 
Amplitud 
Dedujo con facilidad 
implicaciones proyecciones 
en sus respuestas, 
saliéndose del marco 
limitado de la respuesta 
En algunas preguntas 
realizó inferencias 
adecuadas y en otras sus 
respuesta fueron sólo 
superficiales 
A partir de las preguntas 
no fue capaz de deducir o 
inducir implicaciones o 
proyecciones 
Tres puntos Dos puntos Un punto
Listas de 
cotejo
Lista de cotejo para el Reporte de la solución de la problemática situada 
½ 
Asignatura que apoya: (Nombre de acuerdo al 
programa de asignatura) 
Título: (Problemática situada) 
Elaborado por: (nombre de los participantes) 
Plantel de 
adscripción: 
Grupo: 
Validado por: (nombre del evaluador) 
Fecha: 
INSTRUCCIONES: a continuación se presentan los elementos del Reporte de la solución 
de la problemática situada, marque con una X SI cumple o NO con dichos elementos. 
Utilice la columna de OBSERVACIONES para explicar por qué no cumplen. 
ELEMENTO 
DIDÁCTICO 
CARACTERÍSTICAS SI NO OBSERVACIONES 
1. Carátula 
Institución 
Plantel 
Nombre de la asignatura 
Número y nombre del bloque temático 
Título de la problemática situada 
Incluir el texto: Reporte de la solución 
Nombre de los integrantes del equipo 
Grupo y turno 
Nombre del profesor 
Semestre 
Fecha 
2. Introducción 
Información relevante respecto a: 
 qué es la obesidad 
 cuáles son sus implicaciones 
en la salud 
 cómo se determina 
 cuál es la importancia de 
reducirla 
3. Plan de trabajo 
Describir actividades a realizar que 
incluyan el diagnóstico del equipo y 
del grupo, de acuerdo al Anexo 2. 
4. Requerimientos para 
la resolución de la 
problemática situada. 
 qué datos se deben recabar 
 cómo se recabarán los datos 
5. Selección de 
herramientas 
matemáticas 
Se deben incluir las fórmulas 
seleccionadas para resolver la 
problemática, gráficas o indicar los 
conocimientos matemáticos aplicados 
en la solución de la problemática.
Lista de cotejo para el Reporte de la solución de la problemática situada 
2/2 
ELEMENTO 
DIDÁCTICO 
CARACTERÍSTICAS SI NO OBSERVACIONES 
6. Diagnóstico del 
equipo y del grupo 
Se incluyen el registro de los datos 
del equipo y del grupo en el formato 
proporcionado, así como los cálculos 
aritméticos realizados empleando 
correctamente las fórmulas, 
realizando las sustituciones 
correspondientes. 
7. Propuesta de control 
para el grupo o 
Propuesta de 
sensibilización para el 
plantel 
Justificar actividades propuestas para 
reducir la obesidad en el grupo o bien 
para sensibilizar al plantel respecto a 
este problema de salud pública. 
Incluir herramientas matemáticas 
tanto para la justificación como para 
la explicación de las propuestas. 
8. Autoevaluación 
Responderá a las preguntas 
elaboradas para favorecer la 
metacognición e incluirán las 
conclusiones del equipo. 
Determinarán si lograron resolver el 
reto cognitivo y cómo lo hicieron 
9. Bibliografía 
Lista de fuentes consultadas referidas 
de acuerdo a la APA (ver anexo 3)
LISTA DE COTEJO PARA LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA 
Asignatura que apoya: (Nombre de acuerdo al 
programa de asignatura) 
Temática a abordar: (Núcleo temático) 
Elaborada por: (nombre del profesor elaborador) 
Plantel de adscripción: 
Validado por: (nombre del evaluador) 
Fecha: 
INSTRUCCIONES: a continuación se presentan las características de la Antología 
Didáctica, marque con una X SI cumple o NO con los criterios de elaboración. Utilice la 
columna de OBSERVACIONES para explicar por qué no cumplen. 
ELEMENTO 
DIDÁCTICO 
CARACTERÍSTICAS SI NO OBSERVACIONES 
1. Portada  Nombre de la institución 
educativa (en la parte superior). 
 Título de la antología (en la parte 
media). 
 Nombre del antologador o 
compilador (en la parte media). 
 Fecha de creación (en la parte 
inferior). 
2. Elementos 
introductorios 
 Datos curriculares de la 
asignatura: 
 Nombre 
 Nivel educativo 
 Semestre 
 Básica u optativa 
3. Introducción 
general o 
Presentación 
 Descripción de las partes que 
integran el texto (unidades de 
estudio, módulos, capítulos o 
artículos). 
 Relación con el programa 
educativo. 
 Objetivo general del curso y 
objetivos de aprendizaje. 
 Importancia de las lecturas, de 
sus autores y de la vigencia de la 
información. 
 Importancia de la antología para la 
formación del lector. 
4. Índice de 
contenidos 
 Se ubica después de la 
introducción. 
 Relaciona los apartados con sus 
páginas correspondientes. 
5. Introducción a la 
unidad 
 Explicación de la importancia de 
los contenidos con los objetivos 
de aprendizaje y su relación con 
otros saberes.
ELEMENTO 
DIDÁCTICO 
CARACTERÍSTICAS SI NO OBSERVACIONES 
6. Objetivos de 
aprendizaje de la 
unidad 
 Menciona los objetivos de 
aprendizaje que se espera 
alcanzar al término de cada 
unidad. 
7. Introducción a 
cada texto 
 Contextualiza la información del 
documento elegido como parte de 
una secuencia capitular. 
 Indica la función que cumple 
dentro del programa educativo. 
8. Temáticas 
 Incluye el desarrollo del 
contenido, respetando lo escrito 
por cada autor. 
9. Actividades de 
aprendizaje 
 Están orientadas al objetivo de 
aprendizaje establecido en el 
programa educativo. 
 Contiene una o varias 
actividades, por ejemplo: 
 Resumen 
 Cuadro sinóptico o 
comparativo 
 Mapa conceptual 
 Cuestionario 
 Visita a algún sitio 
 Análisis crítico 
 Síntesis 
 Reporte de lectura 
 Ensayo 
 Resolución de problemas 
10. Sección de 
autoexamen 
 Incluye un medio de evaluación 
en el que ponga a prueba los 
aprendizajes logrados a través del 
material. 
11. Glosario 
 Contiene términos dudosos, poco 
comunes o de difícil comprensión 
con una explicación breve y 
sencilla. 
 Ordenados de forma alfabética. 
12. Bibliografía 
complementaria 
 Incorpora un listado de 
referencias documentales que 
permiten ampliar o profundizar los 
conocimientos.

Recomendados

Rúbrica de una exposición oral en Primaria por
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaCEDEC
366K vistas1 diapositiva
Rubrica de evaluacion docente por
Rubrica de evaluacion docenteRubrica de evaluacion docente
Rubrica de evaluacion docentedianamarcelaleal2308
72.3K vistas1 diapositiva
Rúbrica para evaluar una exposición oral por
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralCEDEC
340.3K vistas1 diapositiva
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion por
Modulo 4  Instrumentos y Criterios de EvaluacionModulo 4  Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacioncanalesdiaz_marisa
90.3K vistas28 diapositivas
Rúbrica para evaluar presentación oral por
Rúbrica para evaluar presentación oralRúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oralraquela20
658.3K vistas3 diapositivas
Rubrica para evalua la resolución problemas por
Rubrica para evalua la resolución problemasRubrica para evalua la resolución problemas
Rubrica para evalua la resolución problemasCEDEC
52.5K vistas1 diapositiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubrica para evaluar el trabajo en equipo por
Rubrica para evaluar el trabajo en equipoRubrica para evaluar el trabajo en equipo
Rubrica para evaluar el trabajo en equipoCEDEC
182.7K vistas1 diapositiva
Rúbrica para la evaluación de la creación de un juego de mesa por
Rúbrica para la evaluación de la creación de un juego de mesaRúbrica para la evaluación de la creación de un juego de mesa
Rúbrica para la evaluación de la creación de un juego de mesaCEDEC
70.3K vistas1 diapositiva
Rúbrica para evaluar una investigación por
Rúbrica para evaluar una investigaciónRúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigaciónCEDEC
117K vistas2 diapositivas
Rúbrica para evaluar representación teatral por
Rúbrica para evaluar representación teatralRúbrica para evaluar representación teatral
Rúbrica para evaluar representación teatralErika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
171.7K vistas2 diapositivas
Rúbrica para evaluar un álbum de fotos por
Rúbrica para evaluar un álbum de fotosRúbrica para evaluar un álbum de fotos
Rúbrica para evaluar un álbum de fotosCEDEC
16.8K vistas1 diapositiva
Rúbrica para evaluar historieta por
Rúbrica para evaluar historietaRúbrica para evaluar historieta
Rúbrica para evaluar historietaErika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
31.5K vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Rubrica para evaluar el trabajo en equipo por CEDEC
Rubrica para evaluar el trabajo en equipoRubrica para evaluar el trabajo en equipo
Rubrica para evaluar el trabajo en equipo
CEDEC182.7K vistas
Rúbrica para la evaluación de la creación de un juego de mesa por CEDEC
Rúbrica para la evaluación de la creación de un juego de mesaRúbrica para la evaluación de la creación de un juego de mesa
Rúbrica para la evaluación de la creación de un juego de mesa
CEDEC70.3K vistas
Rúbrica para evaluar una investigación por CEDEC
Rúbrica para evaluar una investigaciónRúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigación
CEDEC117K vistas
Rúbrica para evaluar un álbum de fotos por CEDEC
Rúbrica para evaluar un álbum de fotosRúbrica para evaluar un álbum de fotos
Rúbrica para evaluar un álbum de fotos
CEDEC16.8K vistas
Ejemplos rubricas por paoalva27
Ejemplos rubricasEjemplos rubricas
Ejemplos rubricas
paoalva2716.6K vistas
Lista de cotejo de un mapa mental por Xajaira Ortiz
Lista de cotejo de un mapa mentalLista de cotejo de un mapa mental
Lista de cotejo de un mapa mental
Xajaira Ortiz14.9K vistas
instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ... por monchisushisha
instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ...instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ...
instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ...
monchisushisha8.6K vistas
Rúbrica para evaluar el cuaderno de clase por Ronald Chen
Rúbrica para evaluar el cuaderno de claseRúbrica para evaluar el cuaderno de clase
Rúbrica para evaluar el cuaderno de clase
Ronald Chen31.6K vistas
Rubrica para evaluar mural o cartel por CEDEC
Rubrica para evaluar mural o cartelRubrica para evaluar mural o cartel
Rubrica para evaluar mural o cartel
CEDEC48.7K vistas
Rúbrica para la evaluación de un poema por CEDEC
Rúbrica para la evaluación de un poemaRúbrica para la evaluación de un poema
Rúbrica para la evaluación de un poema
CEDEC117.6K vistas
8. rúbrica para evaluar un cuento por evely ramirez
8. rúbrica para evaluar un cuento8. rúbrica para evaluar un cuento
8. rúbrica para evaluar un cuento
evely ramirez155.2K vistas
Rubrica para evaluar una presentación por CEDEC
Rubrica para evaluar una presentaciónRubrica para evaluar una presentación
Rubrica para evaluar una presentación
CEDEC31.4K vistas
Rubrica de evaluación ciencias naturales- por Marlet M. Cabrera
Rubrica de evaluación  ciencias naturales-Rubrica de evaluación  ciencias naturales-
Rubrica de evaluación ciencias naturales-
Marlet M. Cabrera42.1K vistas
Rubrica de reglas del juego de azar por CEDEC
Rubrica de reglas del juego de azarRubrica de reglas del juego de azar
Rubrica de reglas del juego de azar
CEDEC4.2K vistas

Destacado

Lista de cotejo 3, 4 y 5 años por
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosLista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosJose Luis Arias Barzola
616.7K vistas9 diapositivas
Banco de rubricas por
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricasepo
555.7K vistas36 diapositivas
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics por
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRosa Liarte Alcaine
682.1K vistas72 diapositivas
Lista de cotejo por
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejoJhair Chanca
315.5K vistas4 diapositivas
Pauta de observación de aula alumno. por
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Iris Pamela Cabrejos Izquierdo
451.4K vistas4 diapositivas
Rubricas para todos los campos formativos por
Rubricas para todos los campos formativosRubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativosMa Guadalupe Padilla
220.5K vistas6 diapositivas

Destacado(20)

Banco de rubricas por epo
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricas
epo555.7K vistas
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics por Rosa Liarte Alcaine
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rosa Liarte Alcaine682.1K vistas
Lista de cotejo por Jhair Chanca
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Jhair Chanca315.5K vistas
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar por Editorial MD
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD2.5M vistas
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar por Editorial MD
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarTecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Editorial MD440.7K vistas
Pauta observación clases por Bellkiss Meza
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
Bellkiss Meza279.1K vistas
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria por PEducativo
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
PEducativo49.4K vistas
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad por Didactica Ludica
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidadLista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Didactica Ludica117.3K vistas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas por Francisco Blanco Blanco
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Francisco Blanco Blanco580.5K vistas
(Ficha de observación actitudes y comportamientos) por Julio Chuquipoma
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
Julio Chuquipoma268.8K vistas
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo por CEDEC
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupoRúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
CEDEC148.8K vistas
Paquete de evaluacion por cbta n. 57
Paquete de evaluacionPaquete de evaluacion
Paquete de evaluacion
cbta n. 572.6K vistas
Margarita lectoescritura por sabymj
Margarita lectoescrituraMargarita lectoescritura
Margarita lectoescritura
sabymj23.8K vistas

Similar a Ejemplos de rubricas y listas de cotejo

Ejemplos de rubricas y listas de cotejo por
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo Fabián Cuevas
3.2K vistas10 diapositivas
Ejemplos rubricas y_cotejo por
Ejemplos rubricas y_cotejoEjemplos rubricas y_cotejo
Ejemplos rubricas y_cotejomaria fuentealba meza
127 vistas10 diapositivas
Tecnicas e instrumentos por
Tecnicas e instrumentosTecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentosanahi jacob miguel
419 vistas23 diapositivas
Abp metodo de casos por
Abp   metodo de casosAbp   metodo de casos
Abp metodo de casospedro josé otiniano mendoza
2.7K vistas6 diapositivas
Método ABP y Método de Casos por
Método ABP y Método de CasosMétodo ABP y Método de Casos
Método ABP y Método de CasosElizabeth Ruiz
509 vistas6 diapositivas
Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP por
 Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP
Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABPupchsilvia
590 vistas6 diapositivas

Similar a Ejemplos de rubricas y listas de cotejo(20)

Ejemplos de rubricas y listas de cotejo por Fabián Cuevas
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
Fabián Cuevas3.2K vistas
Método ABP y Método de Casos por Elizabeth Ruiz
Método ABP y Método de CasosMétodo ABP y Método de Casos
Método ABP y Método de Casos
Elizabeth Ruiz509 vistas
Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP por upchsilvia
 Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP
Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP
upchsilvia590 vistas
Qué es una rúbrica por angiesalgado
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbrica
angiesalgado3.5K vistas
Qué es una rúbrica por guest15bda73
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbrica
guest15bda73671 vistas
Presentación programa de parvularia por Adalberto
Presentación programa de parvulariaPresentación programa de parvularia
Presentación programa de parvularia
Adalberto599 vistas
2. presentación programa de parvularia por Adalberto
2. presentación programa de parvularia2. presentación programa de parvularia
2. presentación programa de parvularia
Adalberto3.1K vistas
Técnicas e instrumentos de evaluación. por katerineRH
Técnicas e instrumentos de evaluación.Técnicas e instrumentos de evaluación.
Técnicas e instrumentos de evaluación.
katerineRH615 vistas
Modelos de escalas e instrumentos por Irene Pringle
Modelos de escalas e instrumentosModelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentos
Irene Pringle1.6K vistas
Evaluar para aprender power point por Elena Pezzi
Evaluar para aprender power pointEvaluar para aprender power point
Evaluar para aprender power point
Elena Pezzi2K vistas
Oteima instrmentos de evaluacion por sinairad
Oteima instrmentos de evaluacionOteima instrmentos de evaluacion
Oteima instrmentos de evaluacion
sinairad354 vistas
EvaluacióN Docente Power por VICTOR123
EvaluacióN Docente PowerEvaluacióN Docente Power
EvaluacióN Docente Power
VICTOR12316.3K vistas
Un modelo evaluador y su metodología por Viiryp Gonzalez
Un modelo evaluador y su metodologíaUn modelo evaluador y su metodología
Un modelo evaluador y su metodología
Viiryp Gonzalez1.2K vistas
7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion por guest098505
7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion
7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion
guest0985053.1K vistas

Último

La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
30 vistas4 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 vistas1 diapositiva
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
418 vistas16 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vistas52 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 vistas5 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vistas8 diapositivas

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas

Ejemplos de rubricas y listas de cotejo

  • 1. Ejemplos de Rúbricas y listas de cotejo
  • 3. Rúbrica para evaluar el proceso de aprendizaje cooperativo1 Asignatura que apoya: (Nombre de acuerdo al programa de asignatura) Título: (Problemática situada) Equipo integrado por: (nombre de los participantes) Plantel de adscripción: Grupo: Evaluado por: Fecha: Puntaje obtenido: DIMENSIONES Y CRITERIOS NIVEL 4 Excelente NIVEL 3 Bueno NIVEL 2 Suficiente NIVEL 1 Insuficiente Participación grupal Todos los estudiantes participan con entusiasmo. Al menos ¾ de los estudiantes participan activamente. Al menos la mitad de los estudiantes presentan ideas propias. Sólo una o dos personas participan activamente. Cuatro puntos Tres puntos Dos puntos Un punto Responsabilidad compartida Todos comparten por igual la responsabilidad sobre la tarea. La mayor parte de los miembros del grupo comparten la responsabilidad en la tarea. La responsabilidad es compartida por ½ de los integrantes del grupo. La responsabilidad recae en una sola persona. Cuatro puntos Tres puntos Dos puntos Un punto Calidad de la interacción Habilidades de liderazgo y saber escuchar; conciencia de los puntos de vista y opiniones de los demás. Los estudiantes muestran estar versados en la interacción; se conducen animadas discusiones centradas en la tarea. Alguna habilidad para interactuar; se escucha con atención; alguna evidencia de discusión o planteamiento de alternativas. Muy poca interacción: conversación muy breve; algunos estudiantes están distraídos o desinteresados. Cuatro puntos Tres puntos Dos puntos Un punto Dentro del grupo C/estudiante tiene un rol definido; desempeño efectivo de roles Cada estudiante tiene un rol asignado, pero no está claramente definido o no es consistente Hay roles asignados a los estudiantes, pero no se adhieren consistentemente a ellos. No hay ningún esfuerzo de asignar roles a los miembros del grupo. Cuatro puntos Tres puntos Dos puntos Un punto 1 Tomado de Barriga, F. Aprendizaje cooperativo. México: UNAM.
  • 4. Rúbrica para evaluar la exposición2 1/2 Asignatura que apoya: (Nombre de acuerdo al programa de asignatura) Título: (Problemática situada) Equipo integrado por: (nombre de los participantes) Plantel de adscripción: Grupo: Evaluado por: Fecha: Puntaje obtenido: Criterios Óptimo Satisfactorio Deficitario Consistencia La exposición demostró tener una clara estructuración que permitió fácilmente la identificación de lo esencial sobre lo superfluo La exposición logró tener cierta coherencia, aunque en algunos momentos lo básico se confundió con lo accesorio La exposición demostró una carencia total de estructuración, lo que imposibilitó la diferenciación de lo más importante Tres puntos Dos puntos Un punto Interés El expositor logró mantener en todo momento la atención de los oyentes, permitiéndose formar una idea clara de la temática expuesta. El expositor no llegó a interesar plenamente a la audiencia, aunque ciertos típicos fueron expuestos en forma amena e interesante El expositor fue incapaz de lograr atraer la atención de los oyentes por la forma plana y monótona de exponer el tema Tres puntos Dos puntos Un punto Terminología El vocabulario utilizado se mantuvo siempre en concordancia con el nivel de la audiencia En algunos momentos la terminología empleada no estuvo acorde con el nivel del tema y de la audiencia El vocabulario utilizado no estuvo en ningún momento acorde con el nivel de la audiencia Tres puntos Dos puntos Un punto Organización La forma de organizar el tema fue original, lo que favoreció su entendimiento El planteamiento del tema siguió la lógica del documento escrito, lo que redundó en una exposición desordenada El planeamiento del tema no siguió ninguna organización lógica, lo que redundó en una disertación confusa del tema Tres puntos Dos puntos Un punto 2 Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Ediciones Paidós Ibérica, pp. 139-140.
  • 5. Rúbrica para evaluar la exposición 2/2 Criterios Óptimo Satisfactorio Deficitario Ayudas didácticas Hizo un empleo adecuado de ayudas didácticas, lo que resultó favorable para su presentación Los recursos sólo fueron aprovechados parcialmente. Los recursos de apoyo didáctico fueron pésimamente aprovechados o simplemente no fueron aprovecharon. Tres puntos Dos puntos Un punto Síntesis Supo ceñirse al tiempo asignado balanceando adecuadamente los diversos temas Dedicó demasiado tiempo a algunos aspectos, lo cual demostró un desequilibrio en el tratamiento de los diversos temas No supo utilizar el tiempo asignado, demostrando una deficiente capacidad de síntesis. Tres puntos Dos puntos Un punto Precisión Frente a las preguntas planteadas emitió respuestas precisas que demostraron el dominio del tema Sus respuestas demostraron algunas imprecisiones que obligaron a solicitar mayores aclaraciones Sus respuestas fueron imprecisas, lo que demostró un débil dominio del tema. Tres puntos Dos puntos Un punto Amplitud Dedujo con facilidad implicaciones proyecciones en sus respuestas, saliéndose del marco limitado de la respuesta En algunas preguntas realizó inferencias adecuadas y en otras sus respuesta fueron sólo superficiales A partir de las preguntas no fue capaz de deducir o inducir implicaciones o proyecciones Tres puntos Dos puntos Un punto
  • 7. Lista de cotejo para el Reporte de la solución de la problemática situada ½ Asignatura que apoya: (Nombre de acuerdo al programa de asignatura) Título: (Problemática situada) Elaborado por: (nombre de los participantes) Plantel de adscripción: Grupo: Validado por: (nombre del evaluador) Fecha: INSTRUCCIONES: a continuación se presentan los elementos del Reporte de la solución de la problemática situada, marque con una X SI cumple o NO con dichos elementos. Utilice la columna de OBSERVACIONES para explicar por qué no cumplen. ELEMENTO DIDÁCTICO CARACTERÍSTICAS SI NO OBSERVACIONES 1. Carátula Institución Plantel Nombre de la asignatura Número y nombre del bloque temático Título de la problemática situada Incluir el texto: Reporte de la solución Nombre de los integrantes del equipo Grupo y turno Nombre del profesor Semestre Fecha 2. Introducción Información relevante respecto a:  qué es la obesidad  cuáles son sus implicaciones en la salud  cómo se determina  cuál es la importancia de reducirla 3. Plan de trabajo Describir actividades a realizar que incluyan el diagnóstico del equipo y del grupo, de acuerdo al Anexo 2. 4. Requerimientos para la resolución de la problemática situada.  qué datos se deben recabar  cómo se recabarán los datos 5. Selección de herramientas matemáticas Se deben incluir las fórmulas seleccionadas para resolver la problemática, gráficas o indicar los conocimientos matemáticos aplicados en la solución de la problemática.
  • 8. Lista de cotejo para el Reporte de la solución de la problemática situada 2/2 ELEMENTO DIDÁCTICO CARACTERÍSTICAS SI NO OBSERVACIONES 6. Diagnóstico del equipo y del grupo Se incluyen el registro de los datos del equipo y del grupo en el formato proporcionado, así como los cálculos aritméticos realizados empleando correctamente las fórmulas, realizando las sustituciones correspondientes. 7. Propuesta de control para el grupo o Propuesta de sensibilización para el plantel Justificar actividades propuestas para reducir la obesidad en el grupo o bien para sensibilizar al plantel respecto a este problema de salud pública. Incluir herramientas matemáticas tanto para la justificación como para la explicación de las propuestas. 8. Autoevaluación Responderá a las preguntas elaboradas para favorecer la metacognición e incluirán las conclusiones del equipo. Determinarán si lograron resolver el reto cognitivo y cómo lo hicieron 9. Bibliografía Lista de fuentes consultadas referidas de acuerdo a la APA (ver anexo 3)
  • 9. LISTA DE COTEJO PARA LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA Asignatura que apoya: (Nombre de acuerdo al programa de asignatura) Temática a abordar: (Núcleo temático) Elaborada por: (nombre del profesor elaborador) Plantel de adscripción: Validado por: (nombre del evaluador) Fecha: INSTRUCCIONES: a continuación se presentan las características de la Antología Didáctica, marque con una X SI cumple o NO con los criterios de elaboración. Utilice la columna de OBSERVACIONES para explicar por qué no cumplen. ELEMENTO DIDÁCTICO CARACTERÍSTICAS SI NO OBSERVACIONES 1. Portada  Nombre de la institución educativa (en la parte superior).  Título de la antología (en la parte media).  Nombre del antologador o compilador (en la parte media).  Fecha de creación (en la parte inferior). 2. Elementos introductorios  Datos curriculares de la asignatura:  Nombre  Nivel educativo  Semestre  Básica u optativa 3. Introducción general o Presentación  Descripción de las partes que integran el texto (unidades de estudio, módulos, capítulos o artículos).  Relación con el programa educativo.  Objetivo general del curso y objetivos de aprendizaje.  Importancia de las lecturas, de sus autores y de la vigencia de la información.  Importancia de la antología para la formación del lector. 4. Índice de contenidos  Se ubica después de la introducción.  Relaciona los apartados con sus páginas correspondientes. 5. Introducción a la unidad  Explicación de la importancia de los contenidos con los objetivos de aprendizaje y su relación con otros saberes.
  • 10. ELEMENTO DIDÁCTICO CARACTERÍSTICAS SI NO OBSERVACIONES 6. Objetivos de aprendizaje de la unidad  Menciona los objetivos de aprendizaje que se espera alcanzar al término de cada unidad. 7. Introducción a cada texto  Contextualiza la información del documento elegido como parte de una secuencia capitular.  Indica la función que cumple dentro del programa educativo. 8. Temáticas  Incluye el desarrollo del contenido, respetando lo escrito por cada autor. 9. Actividades de aprendizaje  Están orientadas al objetivo de aprendizaje establecido en el programa educativo.  Contiene una o varias actividades, por ejemplo:  Resumen  Cuadro sinóptico o comparativo  Mapa conceptual  Cuestionario  Visita a algún sitio  Análisis crítico  Síntesis  Reporte de lectura  Ensayo  Resolución de problemas 10. Sección de autoexamen  Incluye un medio de evaluación en el que ponga a prueba los aprendizajes logrados a través del material. 11. Glosario  Contiene términos dudosos, poco comunes o de difícil comprensión con una explicación breve y sencilla.  Ordenados de forma alfabética. 12. Bibliografía complementaria  Incorpora un listado de referencias documentales que permiten ampliar o profundizar los conocimientos.