Descargar Cuaderno del profesor

C
Cristina RojoTelexfree España
1
CUADERNO DEL PROFESOR
EDUCACIÓN PRIMARIA
2
ITINERARIO ESPECÍFICO: El Retablo.
Con la realización del taller
pretendemos dar a conocer la
importancia que tuvieron los retablos
en la edad antigua y moderna para
hacer llegar al pueblo el mensaje de la
iglesia, así como para que, a través de
su comprensión, aprendan a valorar el
patrimonio histórico- artístico de la
región recogido en sus iglesias y
museos.
Para esta actividad, elegimos la
composición del retablo y la resolución
de un cuaderno de pasatiempos por
considerarlos un medio activo para la
adquisición de conocimientos,
descartando una mera receptividad
pasiva.
Destinatarios:
Alumnos del 1er ciclo
de Primaria con apoyo
directo del profesor.
Alumnos del 2º y 3er
ciclo de Primaria.
OBJETIVOS
Los objetivos fundamentales que se persiguen con esta actividad son:
1.- Dotar a alumno de unos someros conocimientos sobre el patrimonio histórico y
artístico religioso conservado en Extremadura.
2.- Conseguir que los alumnos dominen el vocabulario específico de la Historia
del Arte y de la Retablística en particular.
3.- Motivar al alumnado a través del uso de herramientas más atractivas y
novedosas.
4.- Aprender a valorar el patrimonio histórico.
Tiempo:
Esta unidad está concebida
para realizarla en el Museo
en 75 minutos
aproximadamente.
CUADERNO DEL ALUMNO.
EDUCACIÓN PRIMARIA
3
En esta imagen se muestran las
divisiones horizontales del
retablo, llamadas pisos, para
que el alumno se vaya
familiarizando con ellas.
¿Qué es un retablo?¿Qué es un retablo?
Un retablo es una obra de arte que cubre el muro situado tras el
altar de una iglesia.Está fabricado en piedra,madera o metal, y está
formado por pintura, escultura u obra de ambos tipos.
La forma del retablo es diferente según la época de que se trate y
según el estilo artístico ( románico, gótico,....)
Como introducción definimos
qué es un retablo y para ello
mostramos la imagen del
retablo de Arroyo de la Luz,
obra de Luis de Morales.
En su forma más sencilla, el retablo se asienta sobre una
estructura denominada banco o predela.
El retablo se divide horizontalmente en zonas que se llaman
cuerpos o pisos.
¿Cómo se llaman sus partes?¿Cómo se llaman sus partes?
Banco o predela
Primer piso.
Segundo piso.
Tercer piso.
4
En esta página se muestra la
división del retablo en calles y
entrecalles, y como ejemplo se
expone el retablo de Arroyo de la
Luz.
En esta página se pretende que
el alumno comprenda qué es el
ático, el guardapolvo y las
hornacinas. Para ello se
muestra también el retablo de
Luis de Morales ubicado en
Arroyo de la Luz.
El retablo se divide verticalmente en zonas que se
denominan calles, y a veces, estas calles se dividen entre sí por
otras partes que se llaman entrecalles.
Existe también una estructura que sirve para proteger el
retablo y que se situaba alrededor del retablo. Esta estructura se
denomina guardapolvo.
C
A
L
L
E
S
E
N
T
R
E
C
A
L
L
E
S
E
N
T
R
E
C
A
L
L
E
S
E
N
T
R
E
C
A
L
L
E
S
E
N
T
R
E
C
A
L
L
E
S
C
A
L
L
E
S
C
A
L
L
E
S
C
A
L
L
E
S
C
A
L
L
E
S
Cuando la calle central se prolonga y sobresale del último piso,
se denomina ático.
Los diferentes huecos donde se colocan las esculturas y
pinturas de los retablos se denominan hornacinas.
Guardapolvo y ático.
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
H
O
R
N
A
C
I
N
A
5
Con esta página tratamos de
mostrar al alumno las palabras
relacionadas con el retablo.
Deben encontrar en la sopa de
letras diferentes palabras que
guarden relación con la
retablística.
Asimismo, deberán encontrar las
diferencias entre ambas imágenes.
En esta página mostramos los
temas y finalidades de los retablos
y se proyecta la actividad en la
que los alumnos muestren su
conocimiento para realizar un
retablo de forma coherente.
SOPA DE LETRAS. Encuentra las siguientes palabras.
Retablo
Hornacina
Banco
Pintura
Escultura
Columna
DIFERENCIAS. Busca cinco diferencias entre estas dos
imágenes.
Los temas representados en los retablos están relacionados con la
religión, es decir, representan escenas de la vida, pasión, muerte y
resurrección de Cristo. También representan escenas de la vida de los
santos y la Virgen.
Con los retablos se pretendía transmitir la palabra de Dios, ya que la
mayoría de la población de esta época no sabía leer ni escribir, y la
Iglesia se servía de estas imágenes para imponer en ellos la religión.
COMPOSICIÓN DEL RETABLO.COMPOSICIÓN DEL RETABLO.COMPOSICIÓN DEL RETABLO.COMPOSICIÓN DEL RETABLO. Con las
imágenes dadas intenta componer el retablo de una forma
coherente.
¿Para qué servía un retablo?¿Para qué servía un retablo?
6
Con el autodefinido se pretende
que los alumnos aprendan a
diferenciar las partes del retablo,
ayudándose del texto
anteriormente citado.
Esta actividad consiste en un
ejercicio de observación e
identificación que implica de
forma activa al alumno.
Consiste en componer una
pintura, lo que le obliga a una
observación sistemática de la
que se da como modelo.
LABERINTO. Coloca la imagen en su hornacina
correspondiente.
AUTODEFINIDO. Adivina las palabras según la
definición dada,
•Lugar tras el que está situado el retablo.._ALTAR
•Divisiones verticales del retablo..._ CALLES
•Separación entre las calles...._ ENTRECALLES
•Estructura que protege el retablo...._ GUARDAPOLVO
•Saliente en el último piso de la calle centra...._ÁTICO
ROMPECABEZAS. Recorta y pega estas piezas
para conseguir realizar esta pintura.
7
GLOSARIO:
•ALTAR: construcción,generalmente de pequeño
tamaño,rodeada de un espacio sacro,que en la
Antigüedad se destinaba a escenario para las
ofrendas a la divinidad.
•ÁTICO: parte superior de la calle central de un
retablo cuando sobresale del último piso. Suele
representar un calvario.
•BANCO: parte inferior del retablo,bajo el cuerpo
del mismo,generalmente dividido en compartimentos.
•CALLE: una de las divisiones verticales del retablo.
•CUERPO: piso del retablo.
•GUARDAPOLVO: pieza a modo de alero corrido
que enmarca el retablo por arriba y los laterales
para protegerlo del polvo.
•HORNACINA: hueco destinado a recibir una
estatua.
•PEDESTAL: base con molduras para sujetar
columnas.
Con este glosario pretendemos
familiarizar a los alumnos con el
vocabulario específico de la
retablística.

Recomendados

Figuras carnaval por
Figuras carnavalFiguras carnaval
Figuras carnavalAlfredo Márquez
393 vistas4 diapositivas
Guia informe museo didactica historia 2013 por
Guia informe museo didactica historia 2013Guia informe museo didactica historia 2013
Guia informe museo didactica historia 2013palyviole
1K vistas9 diapositivas
ABP sobre la Edad Media por
ABP sobre la Edad MediaABP sobre la Edad Media
ABP sobre la Edad MediaLIBROLANDIA
2K vistas6 diapositivas
Situacion problema por
Situacion problemaSituacion problema
Situacion problemametododehistoria
169 vistas6 diapositivas
Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad por
Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidadProyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad
Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidadDocente del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires
1.1K vistas3 diapositivas
Informe museo por
Informe museoInforme museo
Informe museoMaria Laratro
44.2K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Descargar Cuaderno del profesor

Descargar Cuaderno del profesor por
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorCristina Rojo
757 vistas7 diapositivas
Proyecto mural de adviento por
Proyecto mural de advientoProyecto mural de adviento
Proyecto mural de advientoISABELROSA888
1.3K vistas5 diapositivas
Ejemplo unidad didactica por
Ejemplo unidad didacticaEjemplo unidad didactica
Ejemplo unidad didacticaLisseth Pupo
360 vistas10 diapositivas
015 guia i - introduccion al blog por
015   guia i - introduccion al blog015   guia i - introduccion al blog
015 guia i - introduccion al blogRodrigo Vidal
20.4K vistas3 diapositivas
015 guia i - introduccion al blog por
015   guia i - introduccion al blog015   guia i - introduccion al blog
015 guia i - introduccion al blogRodrigo Vidal
582 vistas3 diapositivas
Descargar Cuaderno del alumno por
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoCristina Rojo
589 vistas11 diapositivas

Similar a Descargar Cuaderno del profesor(20)

Descargar Cuaderno del profesor por Cristina Rojo
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesor
Cristina Rojo757 vistas
Proyecto mural de adviento por ISABELROSA888
Proyecto mural de advientoProyecto mural de adviento
Proyecto mural de adviento
ISABELROSA8881.3K vistas
Ejemplo unidad didactica por Lisseth Pupo
Ejemplo unidad didacticaEjemplo unidad didactica
Ejemplo unidad didactica
Lisseth Pupo360 vistas
015 guia i - introduccion al blog por Rodrigo Vidal
015   guia i - introduccion al blog015   guia i - introduccion al blog
015 guia i - introduccion al blog
Rodrigo Vidal20.4K vistas
015 guia i - introduccion al blog por Rodrigo Vidal
015   guia i - introduccion al blog015   guia i - introduccion al blog
015 guia i - introduccion al blog
Rodrigo Vidal582 vistas
Descargar Cuaderno del alumno por Cristina Rojo
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumno
Cristina Rojo589 vistas
1er grado bloque 3 - español por Sthefany Vega
1er grado   bloque 3 - español1er grado   bloque 3 - español
1er grado bloque 3 - español
Sthefany Vega1.5K vistas
PROYECTOS ESCOLARES EL TRABALENGUERO.pptx por ElyCaisapanta3
PROYECTOS ESCOLARES  EL TRABALENGUERO.pptxPROYECTOS ESCOLARES  EL TRABALENGUERO.pptx
PROYECTOS ESCOLARES EL TRABALENGUERO.pptx
ElyCaisapanta340 vistas
Jovenes Iv Unidad I por Jesus Vargas
Jovenes Iv Unidad IJovenes Iv Unidad I
Jovenes Iv Unidad I
Jesus Vargas1.2K vistas
Ite final (copia) por ELISA8
Ite final (copia)Ite final (copia)
Ite final (copia)
ELISA8212 vistas
Exposiciones sobre la visita a los museos y por Dn Angel
Exposiciones sobre la visita  a los museos yExposiciones sobre la visita  a los museos y
Exposiciones sobre la visita a los museos y
Dn Angel1K vistas
Proyecto de las Culturass por marabunta12
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
marabunta129.8K vistas
Celebración a nuesros difuntos por fanniilu
Celebración a nuesros difuntosCelebración a nuesros difuntos
Celebración a nuesros difuntos
fanniilu448 vistas
Alusión a los muertos por fanniilu
Alusión a los muertosAlusión a los muertos
Alusión a los muertos
fanniilu325 vistas

Más de Cristina Rojo

Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf por
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdfCristina Rojo
17 vistas11 diapositivas
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf por
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdfCristina Rojo
8 vistas7 diapositivas
Jugando a ser epigrafísta (2021) por
Jugando a ser epigrafísta (2021)Jugando a ser epigrafísta (2021)
Jugando a ser epigrafísta (2021)Cristina Rojo
123 vistas9 diapositivas
Recorrido didáctico por el arte por
Recorrido didáctico por el arteRecorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteCristina Rojo
69 vistas16 diapositivas
Boletín de inscripción MINERVA CV por
Boletín de inscripción MINERVA CVBoletín de inscripción MINERVA CV
Boletín de inscripción MINERVA CVCristina Rojo
1.8K vistas1 diapositiva
Formulario para la reserva de visitas por
Formulario para la reserva de visitasFormulario para la reserva de visitas
Formulario para la reserva de visitasCristina Rojo
743 vistas2 diapositivas

Más de Cristina Rojo(20)

Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf por Cristina Rojo
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cristina Rojo17 vistas
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf por Cristina Rojo
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cristina Rojo8 vistas
Jugando a ser epigrafísta (2021) por Cristina Rojo
Jugando a ser epigrafísta (2021)Jugando a ser epigrafísta (2021)
Jugando a ser epigrafísta (2021)
Cristina Rojo123 vistas
Recorrido didáctico por el arte por Cristina Rojo
Recorrido didáctico por el arteRecorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arte
Cristina Rojo69 vistas
Boletín de inscripción MINERVA CV por Cristina Rojo
Boletín de inscripción MINERVA CVBoletín de inscripción MINERVA CV
Boletín de inscripción MINERVA CV
Cristina Rojo1.8K vistas
Formulario para la reserva de visitas por Cristina Rojo
Formulario para la reserva de visitasFormulario para la reserva de visitas
Formulario para la reserva de visitas
Cristina Rojo743 vistas
Exposición Permanente del Museo de Cáceres por Cristina Rojo
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Cristina Rojo2K vistas
Exposición Permanente del Museo de Cáceres por Cristina Rojo
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Cristina Rojo469 vistas
Exposición Permanente del Museo de Cáceres por Cristina Rojo
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Cristina Rojo551 vistas
Exposición permanente del museo de cáceres por Cristina Rojo
Exposición permanente del museo de cáceresExposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceres
Cristina Rojo258 vistas
Exposición permanente del museo de cáceres por Cristina Rojo
Exposición permanente del museo de cáceresExposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceres
Cristina Rojo263 vistas
Descargar Cuaderno del profesor por Cristina Rojo
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesor
Cristina Rojo291 vistas
Descargar Cuaderno del alumno por Cristina Rojo
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumno
Cristina Rojo216 vistas
Descargar Cuaderno del profesor por Cristina Rojo
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesor
Cristina Rojo304 vistas
Descargar Cuaderno del alumno por Cristina Rojo
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumno
Cristina Rojo336 vistas
Descargar Cuaderno del profesor por Cristina Rojo
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesor
Cristina Rojo256 vistas
Descargar Cuaderno del alumno por Cristina Rojo
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumno
Cristina Rojo269 vistas
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESO por Cristina Rojo
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESODescargar Cuaderno de Arqueología de ESO
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESO
Cristina Rojo506 vistas
Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . Primaria por Cristina Rojo
Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . PrimariaDescargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . Primaria
Cristina Rojo583 vistas
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria por Cristina Rojo
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. PrimariaDescargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
Cristina Rojo458 vistas

Último

Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
166 vistas4 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
152 vistas28 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
75 vistas16 diapositivas
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
41 vistas17 diapositivas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
119 vistas10 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
96 vistas2 diapositivas

Último(20)

Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca119 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza96 vistas
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy por JosiasEspinoza3
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
JosiasEspinoza360 vistas
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez46 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45117 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga68 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas

Descargar Cuaderno del profesor

  • 2. 2 ITINERARIO ESPECÍFICO: El Retablo. Con la realización del taller pretendemos dar a conocer la importancia que tuvieron los retablos en la edad antigua y moderna para hacer llegar al pueblo el mensaje de la iglesia, así como para que, a través de su comprensión, aprendan a valorar el patrimonio histórico- artístico de la región recogido en sus iglesias y museos. Para esta actividad, elegimos la composición del retablo y la resolución de un cuaderno de pasatiempos por considerarlos un medio activo para la adquisición de conocimientos, descartando una mera receptividad pasiva. Destinatarios: Alumnos del 1er ciclo de Primaria con apoyo directo del profesor. Alumnos del 2º y 3er ciclo de Primaria. OBJETIVOS Los objetivos fundamentales que se persiguen con esta actividad son: 1.- Dotar a alumno de unos someros conocimientos sobre el patrimonio histórico y artístico religioso conservado en Extremadura. 2.- Conseguir que los alumnos dominen el vocabulario específico de la Historia del Arte y de la Retablística en particular. 3.- Motivar al alumnado a través del uso de herramientas más atractivas y novedosas. 4.- Aprender a valorar el patrimonio histórico. Tiempo: Esta unidad está concebida para realizarla en el Museo en 75 minutos aproximadamente. CUADERNO DEL ALUMNO. EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 3. 3 En esta imagen se muestran las divisiones horizontales del retablo, llamadas pisos, para que el alumno se vaya familiarizando con ellas. ¿Qué es un retablo?¿Qué es un retablo? Un retablo es una obra de arte que cubre el muro situado tras el altar de una iglesia.Está fabricado en piedra,madera o metal, y está formado por pintura, escultura u obra de ambos tipos. La forma del retablo es diferente según la época de que se trate y según el estilo artístico ( románico, gótico,....) Como introducción definimos qué es un retablo y para ello mostramos la imagen del retablo de Arroyo de la Luz, obra de Luis de Morales. En su forma más sencilla, el retablo se asienta sobre una estructura denominada banco o predela. El retablo se divide horizontalmente en zonas que se llaman cuerpos o pisos. ¿Cómo se llaman sus partes?¿Cómo se llaman sus partes? Banco o predela Primer piso. Segundo piso. Tercer piso.
  • 4. 4 En esta página se muestra la división del retablo en calles y entrecalles, y como ejemplo se expone el retablo de Arroyo de la Luz. En esta página se pretende que el alumno comprenda qué es el ático, el guardapolvo y las hornacinas. Para ello se muestra también el retablo de Luis de Morales ubicado en Arroyo de la Luz. El retablo se divide verticalmente en zonas que se denominan calles, y a veces, estas calles se dividen entre sí por otras partes que se llaman entrecalles. Existe también una estructura que sirve para proteger el retablo y que se situaba alrededor del retablo. Esta estructura se denomina guardapolvo. C A L L E S E N T R E C A L L E S E N T R E C A L L E S E N T R E C A L L E S E N T R E C A L L E S C A L L E S C A L L E S C A L L E S C A L L E S Cuando la calle central se prolonga y sobresale del último piso, se denomina ático. Los diferentes huecos donde se colocan las esculturas y pinturas de los retablos se denominan hornacinas. Guardapolvo y ático. H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A H O R N A C I N A
  • 5. 5 Con esta página tratamos de mostrar al alumno las palabras relacionadas con el retablo. Deben encontrar en la sopa de letras diferentes palabras que guarden relación con la retablística. Asimismo, deberán encontrar las diferencias entre ambas imágenes. En esta página mostramos los temas y finalidades de los retablos y se proyecta la actividad en la que los alumnos muestren su conocimiento para realizar un retablo de forma coherente. SOPA DE LETRAS. Encuentra las siguientes palabras. Retablo Hornacina Banco Pintura Escultura Columna DIFERENCIAS. Busca cinco diferencias entre estas dos imágenes. Los temas representados en los retablos están relacionados con la religión, es decir, representan escenas de la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo. También representan escenas de la vida de los santos y la Virgen. Con los retablos se pretendía transmitir la palabra de Dios, ya que la mayoría de la población de esta época no sabía leer ni escribir, y la Iglesia se servía de estas imágenes para imponer en ellos la religión. COMPOSICIÓN DEL RETABLO.COMPOSICIÓN DEL RETABLO.COMPOSICIÓN DEL RETABLO.COMPOSICIÓN DEL RETABLO. Con las imágenes dadas intenta componer el retablo de una forma coherente. ¿Para qué servía un retablo?¿Para qué servía un retablo?
  • 6. 6 Con el autodefinido se pretende que los alumnos aprendan a diferenciar las partes del retablo, ayudándose del texto anteriormente citado. Esta actividad consiste en un ejercicio de observación e identificación que implica de forma activa al alumno. Consiste en componer una pintura, lo que le obliga a una observación sistemática de la que se da como modelo. LABERINTO. Coloca la imagen en su hornacina correspondiente. AUTODEFINIDO. Adivina las palabras según la definición dada, •Lugar tras el que está situado el retablo.._ALTAR •Divisiones verticales del retablo..._ CALLES •Separación entre las calles...._ ENTRECALLES •Estructura que protege el retablo...._ GUARDAPOLVO •Saliente en el último piso de la calle centra...._ÁTICO ROMPECABEZAS. Recorta y pega estas piezas para conseguir realizar esta pintura.
  • 7. 7 GLOSARIO: •ALTAR: construcción,generalmente de pequeño tamaño,rodeada de un espacio sacro,que en la Antigüedad se destinaba a escenario para las ofrendas a la divinidad. •ÁTICO: parte superior de la calle central de un retablo cuando sobresale del último piso. Suele representar un calvario. •BANCO: parte inferior del retablo,bajo el cuerpo del mismo,generalmente dividido en compartimentos. •CALLE: una de las divisiones verticales del retablo. •CUERPO: piso del retablo. •GUARDAPOLVO: pieza a modo de alero corrido que enmarca el retablo por arriba y los laterales para protegerlo del polvo. •HORNACINA: hueco destinado a recibir una estatua. •PEDESTAL: base con molduras para sujetar columnas. Con este glosario pretendemos familiarizar a los alumnos con el vocabulario específico de la retablística.