Cuadro Comparativo

Distintas perspectivas Filosóficas de la Educación.
É P O C A
PRIMITIVA TRADICIONALISTA OCCIDENTE GRIEGA ROMANA CRISTIANISMO
RENACIMIENTO Y
HUMANISMO
REALISMO E
ILUSTRACIÓN
CONTEMPORÁNEA
-Acción
formativa, la
recibían y la
ejercían al mismo
tiempo.
-Se limitaba a
satisfacer
necesidades de
subsistencia.
-Era;
Inconsciente.
Espontanea.
Rígida.
Imitativa.
-Existe
intencionalidad
Educativa.
-Aparece la
disposición por
enseñar
(conciencia de la
educación,
transmisión de
cultura).
-Instituciones
educativas
predecesoras a la
escuela; familia,
tribu, la vida
religiosa, la
función política, la
actividad militar.
Surge la escuela.
-Mecanismos:
Intención de
conservar la
cultura.
Funcionamiento
de las
instituciones
educativas.
-Le corresponde
desarrollar las
capacidades del
educando a fin de
que alcance el
perfeccionamiento
-Surge la
intencionalidad y
la
institucionalidad.
-La vida espiritual
es el ámbito
principal de la
acción educativa
(doctrina
educativa)
-Educación es
basada
inspiración
cristiana.
-Humanismo se
deslinda de la
religión y se
antepone al
problema del
hombre como
“centro de
gravedad”
La Reforma fue
un movimiento
religioso de
grandes
consecuencias
sociales, políticas,
económicas,
ideológicas,
culturas y
educativas.
-Se sustituyen los
dogmas por la
enseñanza
racional.
-Las escuelas
quedan a cargo
del Estado,
organizadas por la
Iglesia.
-Reformamiento
de la iglesia
católica e
-La educación
griega
representaba
proceso integral
de la formación
humana.
-Helenismo: fue el
recurso para
alcanzar el ideal
de hombre libre y
digno (de manera
gradual).
-Nace la
educación
superior (práctica
de reflexión).
-Sócrates es
considerado el
primer teórico de
la educación,
estableciendo que
la dignidad de la
vida del hombre
radica en la
práctica de la
virtud
-Platón creador
de la teoría
pedagógica
(primer filosofo
de la educación),
pensaba que la
educación
perfecciona al
hombre en cuerpo
y alma (en
armonía). Dos
formas
educativas,
educación
gimnastica
(cuerpo) y
musical (alma).
-La educación era
tradicionalista y
clasista de
formación
elemental.
-Introducción de
la educación
media, y
surgimiento de la
teoría
pedagógica.
Se establece la
educación
superior, se
populariza la
elemental
(clasista y
popular) y el
desarrollo de la
teoría
pedagógica.
-Educación
doméstica, la
familia como
institución social
fundamental, y
base de la
educación.
-Educación media,
Fue de carácter
enciclopédico con
base lingüística
derivando en un
esbozo de la
educación
técnica.
-Educación
Superior basada
en griego y latín
dando origen a la
formación
humanística con
sentido universal
-Se basa en la
vida y las
enseñanzas de
Jesús de
Nazareth.
-Promueve la
igualdad entre
pobres y ricos; el
respeto a la mujer
y recompensa el
bien hecho.
Enseñaba a través
de parábolas, en
donde presentaba
ejemplos
concretos de
situaciones reales,
a fin de hacerse
comprender.
-Cristianismo ya
estaba organizado
y su cabeza
estaba
establecida en
Roma, creando
instituciones que
promovieron un
verdadero
sistema
educativo.
-Escuelas
parroquiales,
iniciación religiosa
y cultural.
-Escuelas
episcopales, o
catedralicias:
preparaban a los
clérigos.
-Escuela
catedralicia:
destinada a la
-El Renacimiento
representó un
cambio y vuelta
hacia lo griego y
lo romano.
-Da pie a una
nueva visión
filosófica en la
que el hombre
ocupa el centro,
sin negar a Dios.
-El Humanismo
del Renacimiento
originó el estudio
de las
matemáticas, la
retórica, la
literatura, el arte
y la historia,
consideradas
como las artes
liberales.
-El hombre se fue
refinando e
introdujo nuevas
disciplinas a su
campo de
estudio:
arquitectura,
música y pintura.
-La escuela
estaba destinada
únicamente para
las clases
privilegiadas
(humanismo
vuelta al
clasismo).
-Las escuelas se
encontraban en
los monasterios.
-Se reconoce a la
educación como
una acción que se
ejerce sobre el
individuo desde
fuera, a fin de -
promover su
mejoramiento.
-Existe el
reconocimiento
por el alumno sin
distinción social.
-San José fue el
fundador en de
las Escuelas Pías,
orientada a la
educación de
niños pobres.
-Carlos Démia,
dirigió y coordinó
varias escuelas de
la ciudad y
prohibía
radicalmente la
reunión de niños
y niñas.
-San Juan
Bautista de La
Salle, fue el
primero en
preparar a los
maestros para
realizar una tarea
docente.
-Comienza la
educación NO
católica.
-Surge el pietismo
(la piedad y el
sacrificio, en bien
del prójimo).
-Surge como
respuesta a una
serie de
acontecimientos
que se dieron en
la época.
-Se
reestructuraría la
escuela primaria,
otorgando un
sueldo a los
maestros y se
promueve la
preparación y
difusión de libros
elementales para
los niños.
-Se proyecta la
alfabetización de
toda la población.
Características:
•Subjetivismo
•Libertad
•Nacionalismo
•Religiosidad
-Carlos Gilberto
Romme,
mencionaba que
la educación
primaria debía
expandirse a
todos los
ciudadanos.
-Agustín de
Robespierre,
indicaba que era
de vital
importancia las
celebraciones
cívicas y
nacionales.
iniciación de los
protestantes.
Aspecto de la
Reforma:
Obligatoriedad de
la educación por
parte del Estado,
de carácter
nacional, Gratuita,
educación a
través del juego.
-Contrareforma:
Reacción católica
de la reforma en
los ámbitos
teológicos,
religioso, moral y
educativo.
-Reorganizó las
escuelas
catedralicias y las
más pobres de los
monasterios
impartiendo las
enseñanzas de la
gramática y
teología.
-Surge la
pedagogía
moderna, plantea
la educación
integral y
funcional.
- La razón se
hace patente en
las teorías
pedagógicas,
llevando a cabo la
separación
religiosa.
- La formación de
maestros, la
administración
pedagógica e
implementación
de texto únicos.
-Aristóteles,
educador,
pedagogo,
filósofo e
investigador.
Establecía que el
fin individual de la
educación es la
virtud, la cual
lleva a la felicidad
o a la realización
humana.
Abarcando las
ciencias y artes y
procurar la vida
práctica.
-Jenofonte, la
educación militar
como formativa
del varón y
también se
planteó la
educación de las
mujeres,
atendiendo a la
naturaleza física.
- Isócrates, el
objetivo de la
educación era la
integración de
una sociedad
fundada en la
rectitud del
individuo hacia los
demás.
(educación
universitaria).
- Marco Terencio
Varrón: creó un
compendio de los
saberes griegos:
gramática,
dialéctica,
retórica,
geometría,
aritmética,
astronomía,
música,
arquitectura y
medicina.
- Marco Tulio
Cicerón: Promotor
de la conciencia
educativa a través
del equilibrio
entre el ideal
educativo griego
y el latino.
- Marco Fabio
Quintiliano,
relaciona
complementos
educativos:
Memorización,
proceso natural, a
través de juego,
buenas
costumbres,
institución
académica,
mediante
sentidos,
meditada y
planeada,
identificación de
habilidades,
promoción de
recursos positivos
y motivadores.
formación de
teólogos.
-San Agustín fue
uno de los
máximos
representantes, y
uno de los
filósofos más
destacados.
Estableciendo en
su pedagogía
que, El
aprendizaje llega
desde adentro, y
el maestro solo
estimula con
palabras.
-En la Edad Media
destacaron en lo
educativo, hechos
como la
cristianización de
los pueblos
germánicos y la
expansión de la
iglesia.
-Preparaban por
grados para la
vida religiosa.
-Surgimiento de
la Educación
caballeresca y
nobiliaria.
-Surgimiento de
la educación
gremial y
ciudadana
(trabajadores), la
educación
municipal
(lectura, escritura,
cálculo y nociones
de latín.)
-Séneca nombró
artes liberales al
conjunto de
disciplinas que
constituían la
esencia del saber.
-El aprendizaje
era por medio de
la memorización y
cantando y se les
instruía, en la
lectura, la
escritura y
aritmética.
-Educación
Nobiliaria,
enfocada a los
aristocráticas y la
educación
femenina, la cual
debía realizarse
en un ambiente
de serenidad y
alegría.
-Dentro de la
educación
superior
existieron nuevas
orientaciones
filosóficas y la
ciencia natural. Se
dio libertad en la
docencia y en la
investigación
Siendo la
enseñanza se
reflexiva e
inquisitiva.
-Se proyectó en
América la
educación
europea sin
influencia
religiosa. Se
funda la primera
escuela elemental
fue fundada por
los franciscanos,
se inaugura la
educación
femenina por las
Ursulinas.
-La educación
superior estaba a
cargo también de
los religiosos,
La educación
femenina a
niveles medio y
superior,
prácticamente era
inexistente.
-Pedro Claudio
Francisco
Daunou, Se
preocupó por el
control
gubernamental de
las escuelas.
-Luis Miguel
Lepelletier de
Saint-Fargeau,
nuevos planes de
estudios
apegados a los
principios de la
revolución y que
la educación fuera
para todos.
-José Lakanal,
Expresó la
enseñanza libre.
-El positivismo
surge como
reacción contra el
idealismo, basado
en un sistema de
las ciencias a
partir de los datos
concretos, de la
existencia
histórica del
hombre y de la
estructura de la
naturaleza.
-Teoría del saber
positivo como
saber universal.
-Ideó un modelo
pedagógico: la
educación
científica es la
que reproduce los
tres estados y
comprende tres
etapas.
Del nacimiento a
la adolescencia
(música, dibujo,
-Filosofía Idealista
(educación
integral).
- se crean
instituciones
novedosas y
aparecen las
doctrinas
experimentales.
-Creación de
instituciones y
leyes
antropológicas
(reformas
educativas).
El instrumental,
comprendido por
la gramática, la
retórica y la
dialéctica
(trivium). El
científico,
formado por la
aritmética, la
geometría, la
música y la
astronomía
(cuadrivium).
-Derivado de
estos elementos
se promovió la
cultura a nivel
superior en la
Edad Media.
Dispersándose a
través de: las
órdenes
mendicantes
(Iglesia); la
escolástica
(institucional) y
las universidades
(alta cultura).
-Escolástica,
practica de la
labor docente y
didáctico:
Lectura,
Conversación
alumno-
catedrático,
Comentario del
texto hecho por el
catedrático,
Ejercicio de
comprensión,
peguntas y
respuestas,
discusión o
ejercicio de
razonamiento,
aclaraciones.
-Las
universidades
representaban la
máxima
institución
-Se postulaba la
espiritualidad del
Renacimiento,
con énfasis en la
racionalidad.
-El hombre
ilustrado fue el
protagonista y se
adquiría a través
de le educación.
-Se abordaron
todo tipo de
cuestiones,
pretendiendo
aclararlas todas a
través de la
razón.
-Basada en la
espiritualidad de
las energías
naturales e
intelectuales.
-Se identificó a la
razón con la
naturaleza
humana.
-Se divinizó a la
razón
(sustituyendo
religión).
-Establecía que la
educación, es el
medio de cultivo y
progreso de la
razón.
-Guillermo
Leibniz, afirmaba
que la educación
es el proceso
gradual de
perfeccionamiento
-La Ilustración en
Francia se dio a la
tarea de recoger
todo el saber
científico y
filosófico de la
idiomas
extranjeros.)
De la
adolescencia y
juventud (estudio
formal de las
ciencias).
Finalmente la vida
social (educación
religiosa).
-Idealismo, el
propósito
educativo era
basado en
transmitir la
herencia cultural
como reflejo de la
verdad
traduciendo así
en el curso de la
historia.
-Basa sus fuentes
en la literatura y
la historia a
través de un
currículum que
contempla la
gramática, la
dialéctica, la
retórica, la
música, la
aritmética, la
geometría, y la
astronomía.
-Se priorizan los
aspectos de la
educación liberal
y vocacional
(información-
conocimientos,
libros-
instrumentos,
mejores ideas-
ideales).
-Pragmatismo, El
fin de la
educación, es la
continuidad del
individuo, Actitud
liberal, Método
científico,
(labores
académicas de
investigación de
alta docencia).
época en la
Enciclopedia:
La crítica a la
organización de la
escuela.
Reconoce y exalte
las facultades
humanas como
elementos de la
superación
personal.
-Denis Diderot,
sugería que la
educación fuese
de carácter
obligatorio y se
enseñara lectura,
escritura,
aritmética y
religión.
-Juan Jacobo
Rousseau,
afirmaba que los
primeros
momentos de
educación
consisten en
prevenir al
corazón contra el
vicio, y en
preservar al
espíritu contra el
error.
-La pedagogía se
fundamentaba en
la psicología.
-En este periodo
la escuela tuvo
influencia en la
formación de la
conciencia
nacional y era un
instrumento de
culturización.
capacidad de
promover el
progreso cultural.
Prevalecen 3
funciones:
•Informativa
•Formativa
•Transformadora
-El currículo debe
manifestar y
promover las
experiencias
(método
experimental de
Dewey).
-Existencialismo,
postura filosófica,
resiste todo
intento de
sistematización y
manifiesta un
claro rechazo por
las estructuras
rígidas e
inflexibles.
-Considera que la
educación debe
ayudar al hombre
a que se
convierta en
intérprete de su
existencia, a
descubrirse como
un ser
completamente
libre y
responsable de su
vida.
-Debe darse gran
importancia a lo
afectivo,
emocional y
sensible y debe
estar enfocado
desde el punto de
vista del
estudiante y la
realidad que éste
vive.
-La política
educativa estaba
enfocada a la
conformación de
un tipo de
individuo
determinado por
los intereses.
-Nace la
Organización de
las Naciones
Unidas, para la
Educación, la
Ciencia y la
Cultura.
-Colaboración
Internacional en
la Educación
colaboración con
grandes impulsos
en ámbitos como
la política, lo
social, lo
industrial, lo
cultural, lo
educativo, lo
tecnológico.
-La tecnología
educativa
insertada como
modelo innovador
en búsqueda de
mejorar la
educación y
aprendizaje.
1 de 5

Recomendados

Teoría Pedagógica por
Teoría PedagógicaTeoría Pedagógica
Teoría PedagógicaAnaPalacios83
879 vistas18 diapositivas
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México por
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en MéxicoHistoria - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en MéxicoSol Salinas
19.6K vistas3 diapositivas
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa... por
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Benjamin Hernandez
4.8K vistas7 diapositivas
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico por
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoalecitaa
23.4K vistas4 diapositivas
El pensamiento pedagogico oriental por
El pensamiento pedagogico orientalEl pensamiento pedagogico oriental
El pensamiento pedagogico orientalYasir Gomez
7.1K vistas6 diapositivas
Folosofía de la Educación según San Agustín por
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínSandra Ivette
75.8K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones pedagógicas por
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicasSandra Roberts
10.8K vistas11 diapositivas
Aportes de george kerchensteiner por
Aportes de george  kerchensteinerAportes de george  kerchensteiner
Aportes de george kerchensteinerandreRAVA
4.9K vistas13 diapositivas
La educacion en el mexico independiente por
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteSEP
43.5K vistas38 diapositivas
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día por
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en díaPedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en díadanayolima
3.7K vistas19 diapositivas
Congresos pedagogicos por
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicosquetzalli02
1.9K vistas18 diapositivas
Juan Bernardo Basedow por
Juan Bernardo BasedowJuan Bernardo Basedow
Juan Bernardo Basedowalemila
10.1K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tradiciones pedagógicas por Sandra Roberts
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicas
Sandra Roberts10.8K vistas
Aportes de george kerchensteiner por andreRAVA
Aportes de george  kerchensteinerAportes de george  kerchensteiner
Aportes de george kerchensteiner
andreRAVA4.9K vistas
La educacion en el mexico independiente por SEP
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
SEP43.5K vistas
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día por danayolima
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en díaPedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
danayolima3.7K vistas
Congresos pedagogicos por quetzalli02
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
quetzalli021.9K vistas
Juan Bernardo Basedow por alemila
Juan Bernardo BasedowJuan Bernardo Basedow
Juan Bernardo Basedow
alemila10.1K vistas
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx por TommyMartz
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptxPENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
TommyMartz207 vistas
Platon,la educacion su legado, un gran pedagogo por Javier Armendariz
Platon,la educacion su legado, un gran pedagogoPlaton,la educacion su legado, un gran pedagogo
Platon,la educacion su legado, un gran pedagogo
Javier Armendariz31.4K vistas
Historia del Snte por vaimity
Historia del SnteHistoria del Snte
Historia del Snte
vaimity5.8K vistas
La educación en la edad media final por Nelson Vicencio
La educación en la edad media finalLa educación en la edad media final
La educación en la edad media final
Nelson Vicencio45.3K vistas
Educación Socialista por Mirelda Olán
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
Mirelda Olán33.7K vistas
Linea De Tiempo Historia De La Educación por Rosalva
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva170.2K vistas
Historia de la pedagogia por apostolnegro
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
apostolnegro8.9K vistas
Pedagogía e historia de la educación por Nidya Reyes
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
Nidya Reyes4.5K vistas
Didáctica, pedagogia y educación. por Luz Barcelo
Didáctica, pedagogia y educación.Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.
Luz Barcelo4.1K vistas

Destacado

Historia De La Educacion Y De La Pedagogia por
Historia De La Educacion Y De La PedagogiaHistoria De La Educacion Y De La Pedagogia
Historia De La Educacion Y De La Pedagogiaadriana
22.6K vistas8 diapositivas
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación) por
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Rosa Iris Perez Gomez
51.4K vistas20 diapositivas
Cuadro comparativo por
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativorafaorellana
2.5K vistas1 diapositiva
tarea 03 cuadro comparativo por
tarea 03 cuadro comparativotarea 03 cuadro comparativo
tarea 03 cuadro comparativomariaog96
13.4K vistas13 diapositivas
Importancia de las instituciones en grecia por
Importancia de las instituciones en greciaImportancia de las instituciones en grecia
Importancia de las instituciones en greciaAlfonso Ramirez
6.2K vistas1 diapositiva
Diapositivas en linea por
Diapositivas en lineaDiapositivas en linea
Diapositivas en lineaGiovana Huayta
19.8K vistas7 diapositivas

Destacado(20)

Historia De La Educacion Y De La Pedagogia por adriana
Historia De La Educacion Y De La PedagogiaHistoria De La Educacion Y De La Pedagogia
Historia De La Educacion Y De La Pedagogia
adriana22.6K vistas
Cuadro comparativo por rafaorellana
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
rafaorellana2.5K vistas
tarea 03 cuadro comparativo por mariaog96
tarea 03 cuadro comparativotarea 03 cuadro comparativo
tarea 03 cuadro comparativo
mariaog9613.4K vistas
Importancia de las instituciones en grecia por Alfonso Ramirez
Importancia de las instituciones en greciaImportancia de las instituciones en grecia
Importancia de las instituciones en grecia
Alfonso Ramirez6.2K vistas
Diapositivas en linea por Giovana Huayta
Diapositivas en lineaDiapositivas en linea
Diapositivas en linea
Giovana Huayta19.8K vistas
Educación romana por iwantcandyy
Educación romanaEducación romana
Educación romana
iwantcandyy4.3K vistas
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela por agonzalez88
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adelaCuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
agonzalez8811.9K vistas
Instituciones políticas de Grecia y de Roma por francimanz
Instituciones políticas de Grecia y de RomaInstituciones políticas de Grecia y de Roma
Instituciones políticas de Grecia y de Roma
francimanz11.5K vistas
Tipos de modelos educativos por edwinarroyosan
Tipos de modelos educativosTipos de modelos educativos
Tipos de modelos educativos
edwinarroyosan8.1K vistas
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo. por shtinky
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
shtinky4.8K vistas
Cuadro comparativo por Paulina Islas
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Paulina Islas12.8K vistas
Principales Educadores ò Pedagogos Romanos por guido208
Principales Educadores ò Pedagogos RomanosPrincipales Educadores ò Pedagogos Romanos
Principales Educadores ò Pedagogos Romanos
guido20821.7K vistas
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías por isabeldebiasi
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
isabeldebiasi65.8K vistas

Similar a Cuadro Comparativo

Segundo entregable por
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregableluzycor
553 vistas9 diapositivas
Filosofiasyperspectivasdelaeducación por
FilosofiasyperspectivasdelaeducaciónFilosofiasyperspectivasdelaeducación
Filosofiasyperspectivasdelaeducación2486825
214 vistas8 diapositivas
Perspectivas Filosóficas de la Educación por
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónKarina Sanders
308 vistas7 diapositivas
Perspectivas filosóficas de la educación por
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónCesar Augusto
536 vistas8 diapositivas
cuadro comparativo de perspectivas de la educación por
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educaciónAdriana OLvera
21K vistas12 diapositivas
Cuadro corrientes filosóficas por
Cuadro corrientes filosóficasCuadro corrientes filosóficas
Cuadro corrientes filosóficasc1a2t3y4
3.7K vistas13 diapositivas

Similar a Cuadro Comparativo(20)

Segundo entregable por luzycor
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregable
luzycor553 vistas
Filosofiasyperspectivasdelaeducación por 2486825
FilosofiasyperspectivasdelaeducaciónFilosofiasyperspectivasdelaeducación
Filosofiasyperspectivasdelaeducación
2486825214 vistas
Perspectivas Filosóficas de la Educación por Karina Sanders
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Karina Sanders308 vistas
Perspectivas filosóficas de la educación por Cesar Augusto
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Cesar Augusto536 vistas
cuadro comparativo de perspectivas de la educación por Adriana OLvera
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
Adriana OLvera21K vistas
Cuadro corrientes filosóficas por c1a2t3y4
Cuadro corrientes filosóficasCuadro corrientes filosóficas
Cuadro corrientes filosóficas
c1a2t3y43.7K vistas
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación por Lucecita12
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Lucecita122.4K vistas
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación. por JHG55
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
JHG55425 vistas
Perspectivas Filosóficas de Educación por Martha Garza
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
Martha Garza537 vistas
Engregable dos cuadro comparativo por Adriana OLvera
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
Adriana OLvera5.6K vistas
Entregable 2. Cuadro Comparativo por Karla Ortega
Entregable 2. Cuadro ComparativoEntregable 2. Cuadro Comparativo
Entregable 2. Cuadro Comparativo
Karla Ortega181 vistas
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación por Jimena De La Paz
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Jimena De La Paz72 vistas
Perspectivas Filosóficas por chiq2705
Perspectivas FilosóficasPerspectivas Filosóficas
Perspectivas Filosóficas
chiq2705258 vistas
Historia de la educacion por Marcela M.
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Marcela M.127.3K vistas
Entregable2 por malf0411
Entregable2Entregable2
Entregable2
malf0411238 vistas
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll por jackybonita25
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky RiverollPerspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
jackybonita251.3K vistas

Último

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vistas13 diapositivas
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
68 vistas64 diapositivas
organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vistas7 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 vistas1 diapositiva
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
27 vistas35 diapositivas

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas

Cuadro Comparativo

  • 1. Distintas perspectivas Filosóficas de la Educación. É P O C A PRIMITIVA TRADICIONALISTA OCCIDENTE GRIEGA ROMANA CRISTIANISMO RENACIMIENTO Y HUMANISMO REALISMO E ILUSTRACIÓN CONTEMPORÁNEA -Acción formativa, la recibían y la ejercían al mismo tiempo. -Se limitaba a satisfacer necesidades de subsistencia. -Era; Inconsciente. Espontanea. Rígida. Imitativa. -Existe intencionalidad Educativa. -Aparece la disposición por enseñar (conciencia de la educación, transmisión de cultura). -Instituciones educativas predecesoras a la escuela; familia, tribu, la vida religiosa, la función política, la actividad militar. Surge la escuela. -Mecanismos: Intención de conservar la cultura. Funcionamiento de las instituciones educativas. -Le corresponde desarrollar las capacidades del educando a fin de que alcance el perfeccionamiento -Surge la intencionalidad y la institucionalidad. -La vida espiritual es el ámbito principal de la acción educativa (doctrina educativa) -Educación es basada inspiración cristiana. -Humanismo se deslinda de la religión y se antepone al problema del hombre como “centro de gravedad” La Reforma fue un movimiento religioso de grandes consecuencias sociales, políticas, económicas, ideológicas, culturas y educativas. -Se sustituyen los dogmas por la enseñanza racional. -Las escuelas quedan a cargo del Estado, organizadas por la Iglesia. -Reformamiento de la iglesia católica e -La educación griega representaba proceso integral de la formación humana. -Helenismo: fue el recurso para alcanzar el ideal de hombre libre y digno (de manera gradual). -Nace la educación superior (práctica de reflexión). -Sócrates es considerado el primer teórico de la educación, estableciendo que la dignidad de la vida del hombre radica en la práctica de la virtud -Platón creador de la teoría pedagógica (primer filosofo de la educación), pensaba que la educación perfecciona al hombre en cuerpo y alma (en armonía). Dos formas educativas, educación gimnastica (cuerpo) y musical (alma). -La educación era tradicionalista y clasista de formación elemental. -Introducción de la educación media, y surgimiento de la teoría pedagógica. Se establece la educación superior, se populariza la elemental (clasista y popular) y el desarrollo de la teoría pedagógica. -Educación doméstica, la familia como institución social fundamental, y base de la educación. -Educación media, Fue de carácter enciclopédico con base lingüística derivando en un esbozo de la educación técnica. -Educación Superior basada en griego y latín dando origen a la formación humanística con sentido universal -Se basa en la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazareth. -Promueve la igualdad entre pobres y ricos; el respeto a la mujer y recompensa el bien hecho. Enseñaba a través de parábolas, en donde presentaba ejemplos concretos de situaciones reales, a fin de hacerse comprender. -Cristianismo ya estaba organizado y su cabeza estaba establecida en Roma, creando instituciones que promovieron un verdadero sistema educativo. -Escuelas parroquiales, iniciación religiosa y cultural. -Escuelas episcopales, o catedralicias: preparaban a los clérigos. -Escuela catedralicia: destinada a la -El Renacimiento representó un cambio y vuelta hacia lo griego y lo romano. -Da pie a una nueva visión filosófica en la que el hombre ocupa el centro, sin negar a Dios. -El Humanismo del Renacimiento originó el estudio de las matemáticas, la retórica, la literatura, el arte y la historia, consideradas como las artes liberales. -El hombre se fue refinando e introdujo nuevas disciplinas a su campo de estudio: arquitectura, música y pintura. -La escuela estaba destinada únicamente para las clases privilegiadas (humanismo vuelta al clasismo). -Las escuelas se encontraban en los monasterios. -Se reconoce a la educación como una acción que se ejerce sobre el individuo desde fuera, a fin de - promover su mejoramiento. -Existe el reconocimiento por el alumno sin distinción social. -San José fue el fundador en de las Escuelas Pías, orientada a la educación de niños pobres. -Carlos Démia, dirigió y coordinó varias escuelas de la ciudad y prohibía radicalmente la reunión de niños y niñas. -San Juan Bautista de La Salle, fue el primero en preparar a los maestros para realizar una tarea docente. -Comienza la educación NO católica. -Surge el pietismo (la piedad y el sacrificio, en bien del prójimo). -Surge como respuesta a una serie de acontecimientos que se dieron en la época. -Se reestructuraría la escuela primaria, otorgando un sueldo a los maestros y se promueve la preparación y difusión de libros elementales para los niños. -Se proyecta la alfabetización de toda la población. Características: •Subjetivismo •Libertad •Nacionalismo •Religiosidad -Carlos Gilberto Romme, mencionaba que la educación primaria debía expandirse a todos los ciudadanos. -Agustín de Robespierre, indicaba que era de vital importancia las celebraciones cívicas y nacionales.
  • 2. iniciación de los protestantes. Aspecto de la Reforma: Obligatoriedad de la educación por parte del Estado, de carácter nacional, Gratuita, educación a través del juego. -Contrareforma: Reacción católica de la reforma en los ámbitos teológicos, religioso, moral y educativo. -Reorganizó las escuelas catedralicias y las más pobres de los monasterios impartiendo las enseñanzas de la gramática y teología. -Surge la pedagogía moderna, plantea la educación integral y funcional. - La razón se hace patente en las teorías pedagógicas, llevando a cabo la separación religiosa. - La formación de maestros, la administración pedagógica e implementación de texto únicos. -Aristóteles, educador, pedagogo, filósofo e investigador. Establecía que el fin individual de la educación es la virtud, la cual lleva a la felicidad o a la realización humana. Abarcando las ciencias y artes y procurar la vida práctica. -Jenofonte, la educación militar como formativa del varón y también se planteó la educación de las mujeres, atendiendo a la naturaleza física. - Isócrates, el objetivo de la educación era la integración de una sociedad fundada en la rectitud del individuo hacia los demás. (educación universitaria). - Marco Terencio Varrón: creó un compendio de los saberes griegos: gramática, dialéctica, retórica, geometría, aritmética, astronomía, música, arquitectura y medicina. - Marco Tulio Cicerón: Promotor de la conciencia educativa a través del equilibrio entre el ideal educativo griego y el latino. - Marco Fabio Quintiliano, relaciona complementos educativos: Memorización, proceso natural, a través de juego, buenas costumbres, institución académica, mediante sentidos, meditada y planeada, identificación de habilidades, promoción de recursos positivos y motivadores. formación de teólogos. -San Agustín fue uno de los máximos representantes, y uno de los filósofos más destacados. Estableciendo en su pedagogía que, El aprendizaje llega desde adentro, y el maestro solo estimula con palabras. -En la Edad Media destacaron en lo educativo, hechos como la cristianización de los pueblos germánicos y la expansión de la iglesia. -Preparaban por grados para la vida religiosa. -Surgimiento de la Educación caballeresca y nobiliaria. -Surgimiento de la educación gremial y ciudadana (trabajadores), la educación municipal (lectura, escritura, cálculo y nociones de latín.) -Séneca nombró artes liberales al conjunto de disciplinas que constituían la esencia del saber. -El aprendizaje era por medio de la memorización y cantando y se les instruía, en la lectura, la escritura y aritmética. -Educación Nobiliaria, enfocada a los aristocráticas y la educación femenina, la cual debía realizarse en un ambiente de serenidad y alegría. -Dentro de la educación superior existieron nuevas orientaciones filosóficas y la ciencia natural. Se dio libertad en la docencia y en la investigación Siendo la enseñanza se reflexiva e inquisitiva. -Se proyectó en América la educación europea sin influencia religiosa. Se funda la primera escuela elemental fue fundada por los franciscanos, se inaugura la educación femenina por las Ursulinas. -La educación superior estaba a cargo también de los religiosos, La educación femenina a niveles medio y superior, prácticamente era inexistente. -Pedro Claudio Francisco Daunou, Se preocupó por el control gubernamental de las escuelas. -Luis Miguel Lepelletier de Saint-Fargeau, nuevos planes de estudios apegados a los principios de la revolución y que la educación fuera para todos. -José Lakanal, Expresó la enseñanza libre. -El positivismo surge como reacción contra el idealismo, basado en un sistema de las ciencias a partir de los datos concretos, de la existencia histórica del hombre y de la estructura de la naturaleza. -Teoría del saber positivo como saber universal. -Ideó un modelo pedagógico: la educación científica es la que reproduce los tres estados y comprende tres etapas. Del nacimiento a la adolescencia (música, dibujo,
  • 3. -Filosofía Idealista (educación integral). - se crean instituciones novedosas y aparecen las doctrinas experimentales. -Creación de instituciones y leyes antropológicas (reformas educativas). El instrumental, comprendido por la gramática, la retórica y la dialéctica (trivium). El científico, formado por la aritmética, la geometría, la música y la astronomía (cuadrivium). -Derivado de estos elementos se promovió la cultura a nivel superior en la Edad Media. Dispersándose a través de: las órdenes mendicantes (Iglesia); la escolástica (institucional) y las universidades (alta cultura). -Escolástica, practica de la labor docente y didáctico: Lectura, Conversación alumno- catedrático, Comentario del texto hecho por el catedrático, Ejercicio de comprensión, peguntas y respuestas, discusión o ejercicio de razonamiento, aclaraciones. -Las universidades representaban la máxima institución -Se postulaba la espiritualidad del Renacimiento, con énfasis en la racionalidad. -El hombre ilustrado fue el protagonista y se adquiría a través de le educación. -Se abordaron todo tipo de cuestiones, pretendiendo aclararlas todas a través de la razón. -Basada en la espiritualidad de las energías naturales e intelectuales. -Se identificó a la razón con la naturaleza humana. -Se divinizó a la razón (sustituyendo religión). -Establecía que la educación, es el medio de cultivo y progreso de la razón. -Guillermo Leibniz, afirmaba que la educación es el proceso gradual de perfeccionamiento -La Ilustración en Francia se dio a la tarea de recoger todo el saber científico y filosófico de la idiomas extranjeros.) De la adolescencia y juventud (estudio formal de las ciencias). Finalmente la vida social (educación religiosa). -Idealismo, el propósito educativo era basado en transmitir la herencia cultural como reflejo de la verdad traduciendo así en el curso de la historia. -Basa sus fuentes en la literatura y la historia a través de un currículum que contempla la gramática, la dialéctica, la retórica, la música, la aritmética, la geometría, y la astronomía. -Se priorizan los aspectos de la educación liberal y vocacional (información- conocimientos, libros- instrumentos, mejores ideas- ideales). -Pragmatismo, El fin de la educación, es la continuidad del individuo, Actitud liberal, Método científico,
  • 4. (labores académicas de investigación de alta docencia). época en la Enciclopedia: La crítica a la organización de la escuela. Reconoce y exalte las facultades humanas como elementos de la superación personal. -Denis Diderot, sugería que la educación fuese de carácter obligatorio y se enseñara lectura, escritura, aritmética y religión. -Juan Jacobo Rousseau, afirmaba que los primeros momentos de educación consisten en prevenir al corazón contra el vicio, y en preservar al espíritu contra el error. -La pedagogía se fundamentaba en la psicología. -En este periodo la escuela tuvo influencia en la formación de la conciencia nacional y era un instrumento de culturización. capacidad de promover el progreso cultural. Prevalecen 3 funciones: •Informativa •Formativa •Transformadora -El currículo debe manifestar y promover las experiencias (método experimental de Dewey). -Existencialismo, postura filosófica, resiste todo intento de sistematización y manifiesta un claro rechazo por las estructuras rígidas e inflexibles. -Considera que la educación debe ayudar al hombre a que se convierta en intérprete de su existencia, a descubrirse como un ser completamente libre y responsable de su vida. -Debe darse gran importancia a lo afectivo, emocional y sensible y debe estar enfocado desde el punto de vista del estudiante y la
  • 5. realidad que éste vive. -La política educativa estaba enfocada a la conformación de un tipo de individuo determinado por los intereses. -Nace la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. -Colaboración Internacional en la Educación colaboración con grandes impulsos en ámbitos como la política, lo social, lo industrial, lo cultural, lo educativo, lo tecnológico. -La tecnología educativa insertada como modelo innovador en búsqueda de mejorar la educación y aprendizaje.