SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
PAULO FREIRE: UNA PROPUESTA DE COMUNICACION PARA LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Por: Juan Manuel Fernández Moreno
Profesor-investigador del Centro de Formación del Equipo de Comunicación Educativa (E.C.O.E.)
Asesor académico del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (I.L.C.E./O.E.A.).
 Las ideas en este texto son el origen de dos circunstancias que se hermanan desde su concepción: el
gusto por la lectura de Paulo Freire y el trabajo de un grupo de investigadores en comunicación y
educación. Estas circunstancias conjugan el ser y hacer de la docencia en comunicación y toman forma
en el campo de la Comunicación Educativa en el Aula (C.E.A.).

El enfoque de cada uno de los investigadores ha resultado en la diversidad de caminos para enriquecer a
la CEA. Actualmente, una de esas direcciones toma camino hacia Brasil, en donde encontró a uno de los
principales teóricos de la educación en América Latina y el mundo: Paulo Freire.

¿Por qué Paulo Freire?

Porque Freire pensó y buscó la realidad como el camino que traspasó y transformó las fronteras de la
concepción del mismo ser humano y del mundo (su historia y su cultura), entre la teoría y la práctica,
entre el texto y el contexto, entre el educador y el educando. Porque la propuesta de Freire fue, es y
será pedagógica: "ayudar al hombre a ser hombre"; pedagogía que basó en la evolución de conceptos
como sociedad, educación y diálogo (comunicación).

Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres "no letrados", de aquellos llamados "los desarrapados
del mundo", de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos,
entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque
para Freire el conocimiento no se transmite, se "está construyendo": el acto educativo no consiste
en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.

Un mundo actual donde el desarrollo tecnológico es el hilo conductor de los grupos sociales y ocupa,
cada vez más, espacios estratégicos y determinantes en la formación de las sociedades actuales.

Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación. En
realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no puede existir sin algún modo de educación.
Más aún, la "forma" de la educación se relaciona directamente con la "forma" de la sociedad.

Cuando se habla de una sociedad crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una educación de igual
magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje. Y esta enseñanza, parte de la educación, exige la
competencia del diálogo (comunicación), ya que sin éste no puede darse la primera, por lo tanto, estas
dos áreas se conforman como una constante y han tomado expresión a lo largo de la historia en
lenguajes como la danza, el teatro y los cantos, entre otros. Así mismo, con el avance tecnológico de
cada grupo social, se piensa en la pintura, la escultura, la escritura en papiro, en piedras, en cerámica y,
posteriormente, la fotografía, el cine, la cartografía, la radio, la televisión, las computadoras (INTERNET),
etc.

Bajo esta visión, se habla de una sociedad de la información, en la cual el individuo como usuario de
algún tipo de tecnología puede "conectarse" al mundo, satisfaciendo una necesidad básica:
comunicarse. Cuando se habla de comunicación el referente varía desde la relación cara a cara
(interpersonal), hasta el salto vertiginoso del uso de nuevas tecnologías como pivote fundamental del
desarrollo de las (nuevas) sociedades capitalistas. Sin embargo, estas líneas no responden a estos
referentes, sino que pretende llegar al ámbito de aquellas características que sustentan, que conforman
la relación entre el alma de la educación y la comunicación. Y, según Paulo Freire, esta relación deberá
ser reflexiva, dialógica, que implique y forme a un ser humano libre, justo y equitativo.
Paulo Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La con-dición de
histórico sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de las relaciones que
mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúa(n). Y distingue al ser humano en dos:

- Ser de relaciones y
- Ser de contactos

Las características del concepto de relaciones humanas connota primeramente: pluralidad, crítica,
trascendencia, temporalidad y consecuencia.

A su vez, estas características se establecen en el mundo (lo que origina un ser de contactos) y con el
mundo (lo que origina un ser de relaciones). Estar en el mundo implica una relación natural-biológica
con el entorno, y estar con el mundo implica relaciones culturales. Freire parte de la idea de que el ser
humano es fundamentalmente un ser de relaciones y no sólo un ser biológico de contactos, por eso
distingue (no separa) entre uno y otro.

El hombre y la mujer, como seres de relaciones, descubren y conocen su medio ambiente, se abren a la
realidad, resultando lo que se llama estar con el mundo. Freire hace aquí la primera integración entre el
ser y el mundo (1) .

El Ser de relaciones se caracteriza por la:

*Pluralidad, que es una alteración del sujeto en la medida en que responde a un estímulo (desafío), y no
a la variedad de estímulos posibles dentro de la realidad. Es decir, en la pluralidad el sujeto se organiza,
elige, se prueba y actúa. Por tanto, la pluralidad exige un acto crítico.

*Crítica, como la captación reflexiva de datos objetivos de la realidad y, consecuentemente, la
percepción será crítica entre los lazos de un dato con otro dato, o un hecho con otro hecho, permitiendo
un ejercicio de reflexión.

*Trascendencia, la cual consiste en adquirir conciencia de la finitud de sí mismo, del ser inacabado que
es. La trascendencia promueve una unión que es de liberación y un ser libre es capaz de discernir por
qué existe, y no sólo por qué vive, aquí radica la raíz de su temporalidad.

*Temporalidad, es decir, uno de los primeros discernimientos en la historia de la cultura humana fue el
tiempo, que implica comprender el ayer, reconocer el hoy y descubrir el mañana. Cuando el individuo
encuentra la raíz de esa temporalidad, traspasa la uní dimensionalidad (2) ; sólo entonces, como ser
libre, es capaz de discernir por qué existe (como proyecto de) y no sólo por qué vive (como ser
biológico). El análisis del tiempo unidimensional sirve para "emerger", liberarse e impregnar de sentido
consecuente las relaciones Ser-mundo.

*Consecuencia, esto es interferir y transformar la realidad con objetivos, dirección, proyección y
esperanzas (3).
El ser humano cuando crea y recrea (transforma) el entorno, hereda experiencia, la cual se integra como
conocimiento útil al grupo social para responder con pluralidad a los desafíos, objetivándose (4) a sí
mismo (para reconocer órbitas existenciales diferentes, distinguir un "yo" de un "no yo"), discerniendo y
trascendiendo para lanzarse al dominio de lo que le es exclusivo: la cultura y la historia.

La integración y/o comunión de los sujetos con el mundo son características fundamen-tales del Ser de
relaciones y se componen de los siguientes elementos:
- son actividades de la órbita humana
- implican conceptos activos
- resultan de estar en y con el mundo
- resultan de transformar la realidad
-provocan la capacidad de optar (acto crítico)
-reconocen al Ser integrado como sujeto, no como objeto
-reconocen al Ser integrado como ser revolucionario, subversivo
- significan arraigo

La integración, desde la perspectiva freiriana, da respuestas plurales y se perfecciona en la medida en
que la conciencia se torna crítica, da sentido a la historia y a la cultura. Este sentido es el camino a la
libertad, la cual transforma al Ser en un sujeto abierto, plástico, dispuesto a lo nuevo y vislumbra el
advenimiento del diálogo. Pero cuando la libertad es limitada, el sujeto se transforma en un ente de
ajuste, sin perspectivas y, consecuentemente, depone su capacidad creadora.

El Ser de Contactos

Cuando el ser humano es reducido únicamente a un "estar en" el mundo, a una pura permanencia, en
donde la captación de la realidad y las relaciones entre datos y datos, hechos y hechos es sólo un reflejo
(doxa), entonces se habla de un ser de contactos, quien tiene respuestas unívocas, singulares (no
plurales), reflejas y no reflexivas, estas respuestas (a problemas cotidianos) son culturalmente
inconsecuentes.

En esta esfera, el Ser se limita a vivir minimizado al acto biológico de estar presente y se caracteriza por
la casi total centralización de sus intereses en torno a formas vegetativas de vida; esto es, sus
preocupaciones se ciñen más a lo que hay en él de vital, biológicamente hablando, y no en que le falta
tenor de vida en el plano histórico. Este Ser de contactos se caracteriza por la adaptación, el
acomodamiento y/o el ajuste, lo cual se expresa en:

- síntomas de deshumanización
- comportamientos de la esfera animal
- pérdida de la capacidad de optar (crítica)
- sometimiento a prescripciones ajenas
- acomodo, ajuste, ya no se integra
- incapacidad de alterar la realidad
- alteración de sí mismo para adaptarse
- destemporalización
- desarraigo
- masificación, en anonimato: no existe, sólo vive.

Por ello, Paulo Freire precisó una lucha por la humanización, una lucha para integrar al sujeto con el
mundo constantemente amenazado por los factores de la opresión y superar aquello que hace del
sujeto un individuo acomodado o ajustado.
El ser humano dinamiza el mundo con esta lucha a través de actos creativos, recreativos y de toma de
decisiones, esto le permite tener un mayor campo de dominio sobre la realidad, acrecentándola y
humanizándola con algo que él mismo construye: cultura e historia. Es decir, el sujeto comienza un
proceso de temporalización de espacios geográficos e instaura un juego de relaciones con los demás
seres y con el mundo. Alterar, crear y responder a los problemas cotidianos permiten dar movimiento a
la sociedad y, por tanto, a la cultura.

Consideraciones en torno del diálogo

El diálogo, para Freire, es un fenómeno humano y revela la palabra; ésta como algo más que un medio
para que el diálogo se produzca, e impone buscar su esencia: acción y reflexión, en tal forma solidarios y
en interacción radical. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y
reflexión.
La palabra

La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras,
sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres y mujeres transforman el mundo. Existir,
humanamente, es "pronunciar el mundo", es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna
problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento.

Los seres humanos se hacen en la palabra, en el trabajo, en la reflexión. Decir la palabra es derecho de
todos e implica el encuentro de los sujetos para la transformación de este mundo. El diálogo es el
encuentro de los Seres-Sociedades-Naciones, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo sin
agotarse en una relación yo-tú.

Si al decir la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres y mujeres lo transforman, el diálogo se
dispone como el camino mediante el cual los sujetos ganan signifi-cación en cuanto tales. Por esto, el
diálogo es una exigencia existencial.
El diálogo es un acto creador; la conquista implícita en él es la del mundo por los sujetos dialógicos, no la
del uno por el otro. Conquista del mundo para la liberación de los seres y de las sociedades.

La autosuficiencia en el diálogo es incompatible, porque quienes carecen de humildad o aquellos que la
pierden, no pueden aproximarse al pueblo. Si alguien no es capaz de sentirse y saberse tan ser humano
como los otros, significa que le falta mucho por caminar para llegar al lugar de encuentro con ellos. En
este lugar de encuentro no hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos, hay seres humanos en
comunicación en busca de saber más: de sí mismos, de los demás y del mundo.

No hay diálogo tampoco si no existe una intensa fe en los sujetos mismos, en su poder de hacer y
rehacer, de crear y recrear; fe en la vocación de Ser más. La fe en los Seres es un dato a priori del
diálogo, existe aún antes de instaurarse éste.
El diálogo, al basarse en el amor, la humildad y la fe en los seres, se transforma en una relación
horizontal en que la confianza de un polo en otro es una consecuencia natural. Los sujetos, en este
poder de hacer y transformar, pueden renacer y constituirse, mediante la lucha por su liberación.

Si la fe en los sujetos es un a priori del diálogo, la confianza se instaura en él. La confianza,
paralelamente, hace que los sujetos dialógicos se sientan cada vez más compañeros al pronunciar el
mundo, por lo tanto, implicará el testimonio de un sujeto a otro, de las intenciones reales y concretas.

Otro componente para que el díalogo se produzca es la esperanza. La cual se sitúa en la raíz de la
inconclusión de los seres mismos, a partir de la cual se mueven éstos en permanente búsqueda y que no
puede darse en forma aislada, sino en comunión con los demás.
El pensamiento crítico es otro elemento que produce el diálogo (verdadero), el cual reconozca entre
ellos una inquebrantable solidaridad y no acepte la dicotomía mundo-seres. Este pensamiento percibe a
la realidad como un proceso y la capta en constante devenir y no como algo estático (pensamiento
mítico-ingenuo).

El sujeto de pensamiento crítico ya no se preocupará por la conciencia de la temporalidad en sí misma,
la superación de la situación de opresión y el espacio temporalizado, sino, que ahora para él, son un
campo en continua transformación por la acción propia de los seres y/o grupos sociales, sociedades y/o
naciones.

El diálogo implica este pensar crítico y es capaz de generarlo. Sin diálogo no hay comunicación
(verdadera) y sin ésta no hay educación (verdadera). Bajo esta óptica, Freire se refiere a la educación
instaurada como situación gnoseológica en que los sujetos inciden su acto cognoscente sobre el objeto
cognoscible que los mediatiza.

Para llevar a cabo esta concepción de la educación como práctica de la libertad, la dialogicidad empieza
cuando el educador-educando se pregunta en torno a qué va a dialogar con los educandos-educadores;
cuando surge la inquietud a propósito del contenido programático de la educación y no hasta el
momento de encuentro del educador-educando con los educando-educadores en una situación
pedagógica.

El Contenido Programático o acerca de ¿qué dialogar?

Para el educador-educando el contenido programático es la devolución organizada, sistematizada y
acrecentada a los educandos-educadores de aquellos elemen-tos que éstos (como pueblo) le
entregaron en forma inestructurada.

La proclama de educación auténtica, de Paulo Freire, es hacerla de A con B, no de A sobre B, con la
mediación del mundo que impresiona y desafía a unos y a otros, originando diversas visiones y puntos
de vista en torno de él. Visiones impregnadas de anhelos, dudas, esperanzas o desesperan-zas, las
cuales implicarán temas significativos con base en los cuales se constituirá el contenido programático de
la educación.

El acercamiento a las masas populares, con esta práctica, se hace para conocer en diálogo con ellas la
objetividad en que se encuentran, la conciencia que de esta objetividad (realidad) estén teniendo, de los
varios niveles de percepción que tengan de sí mismos y del mundo en el que están y con el que están.

Es a partir de la situación presente, existen-cial y concreta (que refleje el conjunto de aspiraciones del
pueblo) donde se podrá organizar el contenido programático de la educación y acrecentar la acción de
movimiento, de cambio, de transformación (revolucionaria).

Freire hace la siguiente deducción: plantearle al pueblo, a través de ciertas contradicciones básicas, su
situación existencial, concreta y presente como problema y que, a su vez, lo desafíe; este hecho le
exigirá una respuesta, no a nivel intelectual, sino al nivel de la acción: una pedagogía de la duda, de la
pregunta; es decir, de la problematización.

El papel del educador-educando no es hablar al pueblo sobre su visión del mundo, o intentar imponerla
a él, sino dialogar con él sobre la visión del otro y la propia.

La visión del mundo, en ambos polos, expresada en diversas formas de acción, refleja la situación en el
mundo en el que se constituyen. La acción educativa y la acción política no pueden prescindir del
conocimiento crítico de esta situación.

El lenguaje del educador o del político (y este último ha de tornarse también educador en el sentido más
amplio de la palabra) así como el lenguaje del pueblo, no existen sin un pensar, y pensamiento y
lenguaje, sin una estructura a la cual se encuentren referidos. A fin de que haya comunicación eficiente
entre ellos, es preciso que el educador y el político sean capaces de conocer las condiciones
estructurales en que el pensamiento y el lenguaje del pueblo se constituyen dialéctica-mente.
educación. Y es el diálogo el que instaura ese momento de búsqueda. Es en ese momento cuando se
lleva a cabo la En esta dialéctica existe una continua búsqueda del contenido programático de la
investigación del "universo mínimo temático" o "temática significativa" del Ser/Sociedad, o del conjunto
de sus temas generadores.

La tarea del diálogo es llevar a cabo una acción concreta que consiste en proporcionar, medios para
superar actitudes mágicas o ingenuas a los sujetos, medios para crear un mundo de signos gráficos y
para comprometerse con su realidad. Si se esquematiza, tenemos:




En suma, Freire quiere distinguir entre existir y vivir. Existir es más que vivir, porque es estar en el
mundo y con el mundo. Trascender, discernir, dialogar, comunicar y participar, son exclusividades de la
condición de existir. Es esta capacidad o posibilidad de unión comunicativa del existente con el mundo
objetivo que da al existir el sentido de crítica que no hay en el simple vivir. Existir es individual y, con
todo, sólo se da en relación comunicativa con otros sujetos. De ahí la importancia de la comunicación
para Freire, porque surge del planteamiento de origen: el Ser (5).

La idea principal de este planteamiento se basa en la existencia y el diálogo: la existencia del ser
humano sólo se da en el diálogo, en la comunicación; y pensar/hablar de diálogo -en Freire- no es hablar
de elementos componentes y/o procesos de comunicación, o a través de Medios Tecnológicos de
Comunicación; sino de la esencia, el alma, el motor, la potencialidad, la provo-cación en el diálogo-
comunicación.

Freire:

- indica una alternativa de camino para la comunicación y la educación
- dice cómo llegar a trabajar para/con la libertad
- dice para qué es ese camino (para aprender, para enseñar: la vida)
- (y en su inteligencia) nos deja escoger el camino.


Notas Bibliográficas

1 Freire define al mundo como una realidad objetiva, independiente del Ser y posible de ser conocida.
Cabe aclarar que este concepto toma varios sentidos según la época histórica en que la concibe, por
ejemplo, en Pedagogía del Oprimido lo define como el "lugar de encuentro de cada uno consigo mismo
y con los demás", la relación es de tipo social y conciliatoria.

2 La unidimensionalidad del tiempo hace referencia a un "hoy" constante, un "exceso" del tiempo
presente del sujeto, en el cual se ahoga y está preso, en donde no hay toma de conciencia del tiempo y
del espacio, de su condición histórica, de sí mismo y de los otros. FREIRE, Paulo. La Educación como
Práctica de la Libertad. p. 30.

3 "La esperanza es una necesidad ontológica", es el diseño, la conjetura de lo que se va a hacer en la
realidad, conlleva un trabajo diario, constante, con objetivos que indican la dirección o direcciones para
llegar a "algún" lugar... la utopía. FREIRE, Paulo, Pedagogía de la Esperanza. p. 8

4 Auto-objetivarse.- es no ser aquello de lo que se tiene conciencia; es "como salir de sí mismo" y
observarse desde afuera.

5 FREIRE, Paulo. Op. Cit. pp. 29-30


Bibliografía

Freire Paulo. Pedagogía del Oprimido, México. Siglo XXL. 1970.

La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI. 1980.

Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI. 1985.




Por Lic. Manuel Antonio Alva Olivos

 INTRODUCCION.-

La educación y la comunicación pueden ser entendidos de diversa forma; y, según se los entienda, se
abordará con diferente criterio el uso de ellos en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Podemos entenderlo desde el modelo transmisor, el que, al concebir la educación como transmisión de
conocimientos para ser memorizados y "aprendidos" por los educandos, sitúa a estos últimos como
objetos de recepción y depositarios de informaciones, siendo el típico modelo escolástico de la clase
frontal, con el docente al frente y los alumnos escuchando (o haciendo como que escuchan) para
después ser evaluados por la literalidad con que repiten y reproducen lo escuchado. Este modelo ha sido
definitivamente criticado por muchos estudiosos de la pedagógica, pero la realidad escolar nos
demuestra que, se sigue siendo utilizando en diferentes actividades educativas.

Paralelamente, en el ámbito de la comunicación, se presenta el modo clásico de entenderla como
transmisión unidireccional de mensajes por un emisor ("locutor") a unos receptores ("oyentes"). Y
podemos decir que esta concepción también está firmemente implantada en la sociedad e internalizada
en la sociedad. Pudiendo advertir fácilmente una relación entre ambos puntos de vista, el educacional y
el comunicacional.

Cuando se ve a la educación desde una perspectiva unidireccional, se tiende casi inconscientemente a
no dar valor a la expresión personal de los educandos y a no considerar esas instancias de autoexpresión
y de interlocución como componentes ineludibles del proceso pedagógico.

El otro modelo educativo es el proceso de enseñanza/aprendizaje y la participación activa de los
educandos; que los considera como sujetos de la educación y ya no como objetos-receptáculos; y
plantea el aprendizaje como un proceso activo de construcción y de re-creación del conocimiento. Para
esta concepción, todo aprendizaje es un producto social; el resultado -tal como lo postuló Vygotsky- de
un aprender de los otros y con los otros. Educarse es involucrarse en una múltiple red social de
interacciones. Presentando una relación con la comunicación, entendida y definida como dialogo e
intercambio en un espacio en el cual, en lugar de locutores y oyentes, instaura interlocutores.
LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION.-

Si explicamos etimológicamente el término comunicación, tendríamos que remitirnos a los orígenes de
la palabra misma que deriva del latín -communicare- el cual significa establecer un camino o un puente
entre dos o mas personas y si este análisis lo relacionamos con la educación, es a través de la
comunicación (camino o puente) que trasladamos un determinado tipo de conocimiento, destreza o
valoración hacia otras personas que esperan aprender.

La comunicación es esencial en cualquier campo de interacción humana. Por medio de la comunicación
ya sea oral o escrita podemos transmitir y compartir conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas,
emociones, estados de amino etc. La comunicación es la única actividad que todo el mundo comparte.

Los beneficios de la comunicación son demasiados como para poder enumerarlos, ya que mejoran todos
los aspectos de la vida, tanto los personales como los profesionales. La capacidad para comunicar es
vital para el éxito de cualquier empeño.

Según Freire, citado por Dalila A. Aguirre Raya (       ) "La educación es comunicación, es diálogo, en la
medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan
la significación de los significados." Según él, "la comunicación no es la transferencia o transmisión de
conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación de
los significados. Es una comunicación que se hace críticamente".

Para Freire la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no puede existir una sin la otra,
pues para él el proceso docente educativo es un proceso comunicativo donde el profesor y el alumno
participan activamente en la solución de las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por
tanto, aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a través de la comunicación se va
a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a trascender en un nuevo saber, en una
acción transformadora.

Dewey citado por Cirigliano-Villaverde (1997), identifica a la educación con comunicación y afirma que
"es la única situación que explica cómo puede pasar un elemento cultural a otra persona". En síntesis
como se puede educar. Y es en la experiencia compartida donde el educando puede adquirir la igual
percepción de un contenido sostenido por el grupo social que esta incorporado en el aula.

Entonces, podemos decir que frente a este grupo de aprendizaje, se encuentra el docente dotado de
valores, conocimientos, habilidades y destrezas que transferirá a los que adolecen de éstos. Con el
objeto de lograr la transferencia aludida, el docente puede utilizar técnicas de grupo que, en definitiva,
mejorar la comunicación, las relaciones humanas, la organización interna del grupo, todas habilidades
que permiten una mejor adaptación al medio social.

De esta, manera el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a
través de la interacción con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se
transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya
no rigen.

Para Ojalvo (1999) "es evidente que el educando, tanto como el educador, necesitan prepararse para
asumir los nuevos roles que requiere la educación actual. La función del profesor como mero transmisor
de información se ha ido transformando en la de organizador y director del proceso docente".

Asimismo Ojalvo (1999) afirma: "que el 80% de la informaciones que reciben los estudiantes de la
enseñanza media no proceden del maestro, sino fuera de la escuela".

Así podemos decir que a través de la comunicación, la educación logra promover la formación integral,
armónica y permanente del hombre con orientación humanista, democrática, racional, crítica y
creadora, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal.
CARACTERISTICAS DE UNA BUENA COMUNICACIÓN.-

Considero que las características de una buena comunicación en la educación, en el proceso enseñanza -
aprendizaje en el aula y en la relación profesor - alumno, las determina V. A. Kan Kalik citada por Ojalvo
(1999) al realizar un concienzudo análisis de la comunicación en el aula, además de presentar
recomendaciones de cómo organizar la comunicación en sus diferentes etapas:

a.- Es importante establecer una comunicación tanto para el docente como para el alumno, permitiendo
al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con los objetivos planteados.

b.- Establecer una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos)

c.- Establecer una interacción personal con los alumnos, siendo esta de suma importancia para la
docencia.

d.- Establecer una interrelación con los alumnos respetando su personalidad e independencia, de tal
manera que surja naturalmente su posición de líder en el proceso pedagógico.

e.- No limitar el proceso pedagógico a la función informativa, se debe buscar todas las posibilidades de
comunicación que permiten un intercambio entre profesor y alumno.

f.- Observar a los alumnos, percibir la expresión de los ojos, los gestos, comportamiento, conducta,
estado de ánimo.

g.- Desarrollar una actitud empatica para con los alumnos.

h.- Conversar y escuchar a los alumnos. Es importante darse tiempo para escuchar las ideas de los
alumnos así estén equivocados en su posición.

i.- Se debe tener en cuenta que existe diferencias entre los jóvenes y las características psicológicas
entre ellos son distintas, puede existir mayor susceptibilidad, emocionalidad, etc. En algunos de ellos.

j.- Es importante tomar la iniciativa en la comunicación con los alumnos.

k.- Establecer una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas.

l.- Establecer la interacción entre los alumnos y generar la necesidad de respuesta en ellos. Superando
la pasividad y el aislamiento de los estudiantes.

m.- Evitar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitiendo una mejor interrelación con ellos.

n.- Evitar que la critica sea un elemento dominante en el aula.

o.- aprender a trasladar e la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos.

p.- Aprender a analizar el proceso de comunicación, lo cual nos permitirá determinar las causas de los
errores en la comunicación pedagógica.

q.- Evitar los conflictos y las barreras psicológicas

r.- Es importante tener en cuenta nuestro propio lenguaje y evitar asumir modelos de otras personas.

 INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DOCENTE - EDUCATIVO.-
La comunicación influye en el proceso docente ayudándole a promover el desarrollo personal del
estudiante, en donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos
diversos como persona (González Rey, 1995).

Fernández González (1995) plantea que la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos que se dan en
unidad: no existe el enseñar si alguien no está aprendiendo. La enseñanza la lleva a cabo una persona,
mientras que el aprendizaje ocurre en otra. Para que esto funcione debe existir por tanto un vínculo
entre ambos, que es el que se establece mediante la comunicación.

De esta manera podemos decir que la comunicación en el proceso docente - educativo permite que
estudiantes y profesores actúen como emisores y receptores, teniendo en cuenta la información que
compartan y los contenidos de la enseñanza.

 Kan Kalik citado por Ojalvo (1999) destaca el papel de la comunicación pedagógica en el proceso
docente - educativo. Definiendo como: "la comunicación profesional - pedagógica es un sistema
(procedimiento y hábitos) de acción reciproca sociopsicologica del pedagogo y de los educando, cuyo
contenido es el intercambio de información, ejercer influencia educativa, organizar las relaciones
recíprocas con la ayuda de los medios de comunicación. Además el pedagogo interviene como activador
de este proceso, organizándolo y dirigiéndolo.

Asimismo podemos decir que A. A. Leontiev citado por Ojalvo (1999) manifiesta que una comunicación
pedagógica optima como: "La comunicación del maestro (y mas ampliamente del colectivo pedagogico)
con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la
motivación de los alumnos y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la
personalidad del escolar......, garantiza la dirección de los procesos sociopsicologicos en el colectivo
infantil y permite utilizar al máximo en el proceso docente las particularidades del maestro".

A través de las diferentes citas descritas podemos manifestar que la comunicación tiene una gran
influencia en el proceso docente - educativo, favoreciendo desarrollar relaciones interpersonales tanto
en el docente como en profesor, permitiéndoles cumplir con sus objetivos trazados dentro de la
educación, que es establecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.




LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS ALUMNOS.-

La personalidad es el sello distintivo de un individuo que nos permite conocer su organización dinámica
y por ende su singular adaptación al ambiente. Asimismo es un sistema complejo, que integra las
distintas funciones y procesos psíquicos del ser humano.

La psicología y la comunicación tienen una influencia directa en el desarrollo de la personalidad así
como otras ciencias humanas y sociales, como la pedagogía, sociología, antropología etc. Permitiendo
desarrollar y perfeccionar las habilidades innatas de los estudiantes, así como aprender otras
habilidades ayudadas por el medio social.

 Para Saiz Leyva (1998) En los sistemas de actividad y comunicación en que se desarrolla el sujeto se
crean las necesidades para estimular o no las particularidades subjetivas de la personalidad. El sujeto va
configurando su subjetividad sobre la base de aquello que necesita para individualizar su expresión y
alcanzar sus objetivos.

El proceso formativo de la personalidad se expresa en el comportamiento del sujeto mediante la
exteriorización conductual de sus cualidades internas (subjetivas). Es pertinente aclarar que la conducta
es un elemento importante que refleja el nivel de desarrollo de la personalidad, pero no de manera
absoluta porque se puede simular, por lo que es necesario no limitarse solamente a ella como indicador
de desarrollo, teniendo en cuenta que no es la personalidad la que actúa sino el sujeto con un carácter
intencional. (Ortiz, 1998)

 CONCLUSIONES.-

Después de realizar un análisis de la importancia de la comunicación en la educación y sus implicancias
en el proceso de la enseñanza - aprendizaje y la formación de la personalidad de estudiante podemos
concluir de la siguiente manera:

1.- La comunicación es un proceso que se llevan acabo dentro de una sociedad y en la que están
involucrados tanto el emisor como el receptor, en la principal actividad de establecer una relación entre
una o más personas.

2.- La comunicación siempre existirá en una sociedad, ya que a través de ella nos permite que utilicemos
el lenguaje como un medio cotidiano de establecer contacto con la humanidad. Es decir una relación
entre humanos y que puede ser bidireccional, o sea que los papeles se pueden intercambiar y al mismo
tiempo pueden ser emisor y receptor, y así intercambiar opiniones.

3.- La educación se da en tres diferentes tipos de comunicación que son los mas conocidos como son. La
educación formal, la educación informal y la educación no- formal, la formal es la que se da en las
escuelas de la cual se recibe un reconocimiento ó papeles los cuales tienen valides y están justificados
para la sociedad, la educación informal es aquella que se da fuera de la escuela con las amistades con
los amigos con la familia es la que se lleva a cavo y no tiene valides alguna para la sociedad y por ultimo
la educación no formal es aquella que se lleva a cavo mediante las instituciones abiertas que si tiene
validez pero que no es muy reconocida por nuestra sociedad.

4.- La comunicación educativa permite una interrelación entre los docentes, los estudiantes y la
comunidad, estableciendo un ambiente favorable de acuerdo a sus costumbres, que permitan el
desarrollo de la personalidad de los individuos que participan.

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-

01.- Aguirre Raya, Dalila (    ) Psicología de la comunicación en el aula. www. Educaweb. Com.

02.- Cirigliano - Riviére E. (1985) Dinámica de grupos y educación. Editorial Lumen Humanitas. 21

03.- Fernández González, A. (1995) La Competencia del docente: exigencia para una práctica pedagógica
interactiva con profesionalismo. www. Google.com.

04.- González Rey, F. (1995) Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

05.- Kaplúm, M. (2003). Procesos educativos y canales de comunicación. Disponible en la World Wide
Web: <http://www.eca.usp.br/nucleos/nce/pdf/115.pdf>

06.- Ojalvo V. y otros (1999) Comunicación educativa. Editorial CEPES - Universidad de la Habana.

07.- Ortiz, Emilio (1997) ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro?. Colección
Pedagogía 97. ISPEJV.

Publicado en la Revista Avances en Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Privada San Pedro - No. 1- Marzo - 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Individual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martinIndividual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martinAriathny Ortega
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicionalsorbivi
 
Modelo didáctico:socio-cognitivo
Modelo didáctico:socio-cognitivoModelo didáctico:socio-cognitivo
Modelo didáctico:socio-cognitivoSED CARTAGENA
 
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...Pedro Barzola Burgos
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricularcesar gonzalez
 
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaLos modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaAngela Maria Herrera Viteri
 
análisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actualanálisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actualAlfredo Pugliese Jimenez
 
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptxUNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptxRamonFerrer13
 
Características de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXICaracterísticas de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXIHoracio Rene Armas
 
Modelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power pointModelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power pointFUNLAM
 
Teorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaSandra Roberts
 
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.Vikky Sanray
 
Los elementos de la didactica
Los elementos de la didacticaLos elementos de la didactica
Los elementos de la didacticaAmansia Campos
 
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión EducativaConceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión EducativaPaulina Hernandez
 
Enfoques curriculares (3)
Enfoques curriculares (3)Enfoques curriculares (3)
Enfoques curriculares (3)monik160788
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazCarolina Acevedo
 

La actualidad más candente (20)

Plan dalton
Plan daltonPlan dalton
Plan dalton
 
Individual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martinIndividual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martin
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
 
Modelo didáctico:socio-cognitivo
Modelo didáctico:socio-cognitivoModelo didáctico:socio-cognitivo
Modelo didáctico:socio-cognitivo
 
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
 
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaLos modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
 
Corporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidadCorporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidad
 
análisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actualanálisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actual
 
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptxUNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
 
Características de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXICaracterísticas de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXI
 
Modelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power pointModelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power point
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Teorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia
Teorías de la resistencia
 
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
 
Los elementos de la didactica
Los elementos de la didacticaLos elementos de la didactica
Los elementos de la didactica
 
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión EducativaConceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
 
Enfoques curriculares (3)
Enfoques curriculares (3)Enfoques curriculares (3)
Enfoques curriculares (3)
 
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa. Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
 

Destacado

3 décembre 2015 | Etudes non interventionnelles
3 décembre 2015 | Etudes non interventionnelles3 décembre 2015 | Etudes non interventionnelles
3 décembre 2015 | Etudes non interventionnellesMarket iT
 
1873 deroulede paul - le clairon
1873   deroulede paul - le clairon1873   deroulede paul - le clairon
1873 deroulede paul - le claironJean-Paul BOULAND
 
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicosAdalberto
 
Poa entregado a pulacho 2010
Poa  entregado a pulacho 2010Poa  entregado a pulacho 2010
Poa entregado a pulacho 2010Adalberto
 
Signalétique Stand Salon
Signalétique Stand SalonSignalétique Stand Salon
Signalétique Stand SalonCécile Lafont
 
Ejemplopeivictor 090408095344-phpapp02
Ejemplopeivictor 090408095344-phpapp02Ejemplopeivictor 090408095344-phpapp02
Ejemplopeivictor 090408095344-phpapp02Adalberto
 
Los Siete Saberes Necesarios 1224585267449156 9
Los Siete Saberes Necesarios 1224585267449156 9Los Siete Saberes Necesarios 1224585267449156 9
Los Siete Saberes Necesarios 1224585267449156 9Adalberto
 
App Cdiscount street
App Cdiscount streetApp Cdiscount street
App Cdiscount streetJulien Petit
 
26 novembre 2015 | Site Internet et webmarketing
26 novembre 2015 | Site Internet et webmarketing26 novembre 2015 | Site Internet et webmarketing
26 novembre 2015 | Site Internet et webmarketingMarket iT
 
Festivales artisticos de educacion parvularia
Festivales artisticos de educacion parvulariaFestivales artisticos de educacion parvularia
Festivales artisticos de educacion parvulariaAdalberto
 
Bicentenario pra educación plan de trabajo
Bicentenario pra educación plan de trabajoBicentenario pra educación plan de trabajo
Bicentenario pra educación plan de trabajoAdalberto
 
13 semillas-de-conocimiento-tolteca
13 semillas-de-conocimiento-tolteca13 semillas-de-conocimiento-tolteca
13 semillas-de-conocimiento-toltecaAdalberto
 
Logotipos de ies
Logotipos de iesLogotipos de ies
Logotipos de iesavutarda00
 
Et si vous investissiez dans l'avenir de jeunes en difficulté ?
Et si vous investissiez dans l'avenir de jeunes en difficulté ?Et si vous investissiez dans l'avenir de jeunes en difficulté ?
Et si vous investissiez dans l'avenir de jeunes en difficulté ?apprentisauteuil
 
Butlletí n.50 Acció de Govern
Butlletí n.50 Acció de GovernButlletí n.50 Acció de Govern
Butlletí n.50 Acció de Governsocialistes_ cat
 
David Dewilde, Hades Consulting, MyTbreakfast : analyse et mesure-1
David Dewilde, Hades Consulting, MyTbreakfast : analyse et mesure-1David Dewilde, Hades Consulting, MyTbreakfast : analyse et mesure-1
David Dewilde, Hades Consulting, MyTbreakfast : analyse et mesure-1MyTwatch
 

Destacado (20)

3 décembre 2015 | Etudes non interventionnelles
3 décembre 2015 | Etudes non interventionnelles3 décembre 2015 | Etudes non interventionnelles
3 décembre 2015 | Etudes non interventionnelles
 
1873 deroulede paul - le clairon
1873   deroulede paul - le clairon1873   deroulede paul - le clairon
1873 deroulede paul - le clairon
 
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos
 
Poa entregado a pulacho 2010
Poa  entregado a pulacho 2010Poa  entregado a pulacho 2010
Poa entregado a pulacho 2010
 
Signalétique Stand Salon
Signalétique Stand SalonSignalétique Stand Salon
Signalétique Stand Salon
 
Ejemplopeivictor 090408095344-phpapp02
Ejemplopeivictor 090408095344-phpapp02Ejemplopeivictor 090408095344-phpapp02
Ejemplopeivictor 090408095344-phpapp02
 
Rene Descartes
Rene DescartesRene Descartes
Rene Descartes
 
Los Siete Saberes Necesarios 1224585267449156 9
Los Siete Saberes Necesarios 1224585267449156 9Los Siete Saberes Necesarios 1224585267449156 9
Los Siete Saberes Necesarios 1224585267449156 9
 
App Cdiscount street
App Cdiscount streetApp Cdiscount street
App Cdiscount street
 
26 novembre 2015 | Site Internet et webmarketing
26 novembre 2015 | Site Internet et webmarketing26 novembre 2015 | Site Internet et webmarketing
26 novembre 2015 | Site Internet et webmarketing
 
Festivales artisticos de educacion parvularia
Festivales artisticos de educacion parvulariaFestivales artisticos de educacion parvularia
Festivales artisticos de educacion parvularia
 
Etre Chats
Etre ChatsEtre Chats
Etre Chats
 
Bicentenario pra educación plan de trabajo
Bicentenario pra educación plan de trabajoBicentenario pra educación plan de trabajo
Bicentenario pra educación plan de trabajo
 
13 semillas-de-conocimiento-tolteca
13 semillas-de-conocimiento-tolteca13 semillas-de-conocimiento-tolteca
13 semillas-de-conocimiento-tolteca
 
Logotipos de ies
Logotipos de iesLogotipos de ies
Logotipos de ies
 
Tropical top
Tropical topTropical top
Tropical top
 
Et si vous investissiez dans l'avenir de jeunes en difficulté ?
Et si vous investissiez dans l'avenir de jeunes en difficulté ?Et si vous investissiez dans l'avenir de jeunes en difficulté ?
Et si vous investissiez dans l'avenir de jeunes en difficulté ?
 
Butlletí n.50 Acció de Govern
Butlletí n.50 Acció de GovernButlletí n.50 Acció de Govern
Butlletí n.50 Acció de Govern
 
David Dewilde, Hades Consulting, MyTbreakfast : analyse et mesure-1
David Dewilde, Hades Consulting, MyTbreakfast : analyse et mesure-1David Dewilde, Hades Consulting, MyTbreakfast : analyse et mesure-1
David Dewilde, Hades Consulting, MyTbreakfast : analyse et mesure-1
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 

Similar a Paulo Freire: una propuesta de comunicación para la educación

Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freireuniva
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freirePmorfer
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadorapedagogia-unica
 
pedagogia Pablo freire pedagogia
            pedagogia Pablo freire pedagogia            pedagogia Pablo freire pedagogia
pedagogia Pablo freire pedagogiaNetali
 
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del OprimidoPaulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del OprimidoVago Vagales
 
Dimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humanoDimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humanoDill Vanstralhen
 
La pedagogía crítica la educación popular de paulo freire
La pedagogía crítica la educación popular de paulo freireLa pedagogía crítica la educación popular de paulo freire
La pedagogía crítica la educación popular de paulo freireAdriana Fernandez
 
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo FreirePedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo FreireLolamorarg
 
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.David Rivera
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidomacarenaclau
 
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)Freire pedagogiadeloprimido[1](2)
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)Damaris Hernandez
 
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo FreirePedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freirevoluntariadopermanente
 
Paulo freire pedagogia del oprimido
Paulo freire pedagogia del oprimidoPaulo freire pedagogia del oprimido
Paulo freire pedagogia del oprimidokolichi
 

Similar a Paulo Freire: una propuesta de comunicación para la educación (20)

Investigar 1
Investigar 1Investigar 1
Investigar 1
 
Freire en zipaquirá
Freire en zipaquiráFreire en zipaquirá
Freire en zipaquirá
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
pedagogia Pablo freire pedagogia
            pedagogia Pablo freire pedagogia            pedagogia Pablo freire pedagogia
pedagogia Pablo freire pedagogia
 
Paulo Freire.pdf
Paulo Freire.pdfPaulo Freire.pdf
Paulo Freire.pdf
 
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del OprimidoPaulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Dimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humanoDimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humano
 
La pedagogía crítica la educación popular de paulo freire
La pedagogía crítica la educación popular de paulo freireLa pedagogía crítica la educación popular de paulo freire
La pedagogía crítica la educación popular de paulo freire
 
Pablo Freire - Pedagogía del oprimido
Pablo Freire - Pedagogía del oprimidoPablo Freire - Pedagogía del oprimido
Pablo Freire - Pedagogía del oprimido
 
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo FreirePedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire
 
Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimidoFreire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido
 
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
 
Freire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimidoFreire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimido
 
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)Freire pedagogiadeloprimido[1](2)
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)
 
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo FreirePedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
 
Paulo freire pedagogia del oprimido
Paulo freire pedagogia del oprimidoPaulo freire pedagogia del oprimido
Paulo freire pedagogia del oprimido
 

Más de Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptxAdalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxAdalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptxAdalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxAdalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxAdalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxAdalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxAdalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptxAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfAdalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y cAdalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidadoAdalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoAdalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arteAdalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezAdalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Adalberto
 

Más de Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Paulo Freire: una propuesta de comunicación para la educación

  • 1. PAULO FREIRE: UNA PROPUESTA DE COMUNICACION PARA LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Por: Juan Manuel Fernández Moreno Profesor-investigador del Centro de Formación del Equipo de Comunicación Educativa (E.C.O.E.) Asesor académico del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (I.L.C.E./O.E.A.). Las ideas en este texto son el origen de dos circunstancias que se hermanan desde su concepción: el gusto por la lectura de Paulo Freire y el trabajo de un grupo de investigadores en comunicación y educación. Estas circunstancias conjugan el ser y hacer de la docencia en comunicación y toman forma en el campo de la Comunicación Educativa en el Aula (C.E.A.). El enfoque de cada uno de los investigadores ha resultado en la diversidad de caminos para enriquecer a la CEA. Actualmente, una de esas direcciones toma camino hacia Brasil, en donde encontró a uno de los principales teóricos de la educación en América Latina y el mundo: Paulo Freire. ¿Por qué Paulo Freire? Porque Freire pensó y buscó la realidad como el camino que traspasó y transformó las fronteras de la concepción del mismo ser humano y del mundo (su historia y su cultura), entre la teoría y la práctica, entre el texto y el contexto, entre el educador y el educando. Porque la propuesta de Freire fue, es y será pedagógica: "ayudar al hombre a ser hombre"; pedagogía que basó en la evolución de conceptos como sociedad, educación y diálogo (comunicación). Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres "no letrados", de aquellos llamados "los desarrapados del mundo", de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se "está construyendo": el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. Un mundo actual donde el desarrollo tecnológico es el hilo conductor de los grupos sociales y ocupa, cada vez más, espacios estratégicos y determinantes en la formación de las sociedades actuales. Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación. En realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no puede existir sin algún modo de educación. Más aún, la "forma" de la educación se relaciona directamente con la "forma" de la sociedad. Cuando se habla de una sociedad crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una educación de igual magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje. Y esta enseñanza, parte de la educación, exige la competencia del diálogo (comunicación), ya que sin éste no puede darse la primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante y han tomado expresión a lo largo de la historia en lenguajes como la danza, el teatro y los cantos, entre otros. Así mismo, con el avance tecnológico de cada grupo social, se piensa en la pintura, la escultura, la escritura en papiro, en piedras, en cerámica y, posteriormente, la fotografía, el cine, la cartografía, la radio, la televisión, las computadoras (INTERNET), etc. Bajo esta visión, se habla de una sociedad de la información, en la cual el individuo como usuario de algún tipo de tecnología puede "conectarse" al mundo, satisfaciendo una necesidad básica: comunicarse. Cuando se habla de comunicación el referente varía desde la relación cara a cara (interpersonal), hasta el salto vertiginoso del uso de nuevas tecnologías como pivote fundamental del desarrollo de las (nuevas) sociedades capitalistas. Sin embargo, estas líneas no responden a estos referentes, sino que pretende llegar al ámbito de aquellas características que sustentan, que conforman la relación entre el alma de la educación y la comunicación. Y, según Paulo Freire, esta relación deberá ser reflexiva, dialógica, que implique y forme a un ser humano libre, justo y equitativo.
  • 2. Paulo Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La con-dición de histórico sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúa(n). Y distingue al ser humano en dos: - Ser de relaciones y - Ser de contactos Las características del concepto de relaciones humanas connota primeramente: pluralidad, crítica, trascendencia, temporalidad y consecuencia. A su vez, estas características se establecen en el mundo (lo que origina un ser de contactos) y con el mundo (lo que origina un ser de relaciones). Estar en el mundo implica una relación natural-biológica con el entorno, y estar con el mundo implica relaciones culturales. Freire parte de la idea de que el ser humano es fundamentalmente un ser de relaciones y no sólo un ser biológico de contactos, por eso distingue (no separa) entre uno y otro. El hombre y la mujer, como seres de relaciones, descubren y conocen su medio ambiente, se abren a la realidad, resultando lo que se llama estar con el mundo. Freire hace aquí la primera integración entre el ser y el mundo (1) . El Ser de relaciones se caracteriza por la: *Pluralidad, que es una alteración del sujeto en la medida en que responde a un estímulo (desafío), y no a la variedad de estímulos posibles dentro de la realidad. Es decir, en la pluralidad el sujeto se organiza, elige, se prueba y actúa. Por tanto, la pluralidad exige un acto crítico. *Crítica, como la captación reflexiva de datos objetivos de la realidad y, consecuentemente, la percepción será crítica entre los lazos de un dato con otro dato, o un hecho con otro hecho, permitiendo un ejercicio de reflexión. *Trascendencia, la cual consiste en adquirir conciencia de la finitud de sí mismo, del ser inacabado que es. La trascendencia promueve una unión que es de liberación y un ser libre es capaz de discernir por qué existe, y no sólo por qué vive, aquí radica la raíz de su temporalidad. *Temporalidad, es decir, uno de los primeros discernimientos en la historia de la cultura humana fue el tiempo, que implica comprender el ayer, reconocer el hoy y descubrir el mañana. Cuando el individuo encuentra la raíz de esa temporalidad, traspasa la uní dimensionalidad (2) ; sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir por qué existe (como proyecto de) y no sólo por qué vive (como ser biológico). El análisis del tiempo unidimensional sirve para "emerger", liberarse e impregnar de sentido consecuente las relaciones Ser-mundo. *Consecuencia, esto es interferir y transformar la realidad con objetivos, dirección, proyección y esperanzas (3). El ser humano cuando crea y recrea (transforma) el entorno, hereda experiencia, la cual se integra como conocimiento útil al grupo social para responder con pluralidad a los desafíos, objetivándose (4) a sí mismo (para reconocer órbitas existenciales diferentes, distinguir un "yo" de un "no yo"), discerniendo y trascendiendo para lanzarse al dominio de lo que le es exclusivo: la cultura y la historia. La integración y/o comunión de los sujetos con el mundo son características fundamen-tales del Ser de relaciones y se componen de los siguientes elementos: - son actividades de la órbita humana - implican conceptos activos - resultan de estar en y con el mundo - resultan de transformar la realidad -provocan la capacidad de optar (acto crítico)
  • 3. -reconocen al Ser integrado como sujeto, no como objeto -reconocen al Ser integrado como ser revolucionario, subversivo - significan arraigo La integración, desde la perspectiva freiriana, da respuestas plurales y se perfecciona en la medida en que la conciencia se torna crítica, da sentido a la historia y a la cultura. Este sentido es el camino a la libertad, la cual transforma al Ser en un sujeto abierto, plástico, dispuesto a lo nuevo y vislumbra el advenimiento del diálogo. Pero cuando la libertad es limitada, el sujeto se transforma en un ente de ajuste, sin perspectivas y, consecuentemente, depone su capacidad creadora. El Ser de Contactos Cuando el ser humano es reducido únicamente a un "estar en" el mundo, a una pura permanencia, en donde la captación de la realidad y las relaciones entre datos y datos, hechos y hechos es sólo un reflejo (doxa), entonces se habla de un ser de contactos, quien tiene respuestas unívocas, singulares (no plurales), reflejas y no reflexivas, estas respuestas (a problemas cotidianos) son culturalmente inconsecuentes. En esta esfera, el Ser se limita a vivir minimizado al acto biológico de estar presente y se caracteriza por la casi total centralización de sus intereses en torno a formas vegetativas de vida; esto es, sus preocupaciones se ciñen más a lo que hay en él de vital, biológicamente hablando, y no en que le falta tenor de vida en el plano histórico. Este Ser de contactos se caracteriza por la adaptación, el acomodamiento y/o el ajuste, lo cual se expresa en: - síntomas de deshumanización - comportamientos de la esfera animal - pérdida de la capacidad de optar (crítica) - sometimiento a prescripciones ajenas - acomodo, ajuste, ya no se integra - incapacidad de alterar la realidad - alteración de sí mismo para adaptarse - destemporalización - desarraigo - masificación, en anonimato: no existe, sólo vive. Por ello, Paulo Freire precisó una lucha por la humanización, una lucha para integrar al sujeto con el mundo constantemente amenazado por los factores de la opresión y superar aquello que hace del sujeto un individuo acomodado o ajustado. El ser humano dinamiza el mundo con esta lucha a través de actos creativos, recreativos y de toma de decisiones, esto le permite tener un mayor campo de dominio sobre la realidad, acrecentándola y humanizándola con algo que él mismo construye: cultura e historia. Es decir, el sujeto comienza un proceso de temporalización de espacios geográficos e instaura un juego de relaciones con los demás seres y con el mundo. Alterar, crear y responder a los problemas cotidianos permiten dar movimiento a la sociedad y, por tanto, a la cultura. Consideraciones en torno del diálogo El diálogo, para Freire, es un fenómeno humano y revela la palabra; ésta como algo más que un medio para que el diálogo se produzca, e impone buscar su esencia: acción y reflexión, en tal forma solidarios y en interacción radical. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
  • 4. La palabra La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras, sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres y mujeres transforman el mundo. Existir, humanamente, es "pronunciar el mundo", es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento. Los seres humanos se hacen en la palabra, en el trabajo, en la reflexión. Decir la palabra es derecho de todos e implica el encuentro de los sujetos para la transformación de este mundo. El diálogo es el encuentro de los Seres-Sociedades-Naciones, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo sin agotarse en una relación yo-tú. Si al decir la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres y mujeres lo transforman, el diálogo se dispone como el camino mediante el cual los sujetos ganan signifi-cación en cuanto tales. Por esto, el diálogo es una exigencia existencial. El diálogo es un acto creador; la conquista implícita en él es la del mundo por los sujetos dialógicos, no la del uno por el otro. Conquista del mundo para la liberación de los seres y de las sociedades. La autosuficiencia en el diálogo es incompatible, porque quienes carecen de humildad o aquellos que la pierden, no pueden aproximarse al pueblo. Si alguien no es capaz de sentirse y saberse tan ser humano como los otros, significa que le falta mucho por caminar para llegar al lugar de encuentro con ellos. En este lugar de encuentro no hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos, hay seres humanos en comunicación en busca de saber más: de sí mismos, de los demás y del mundo. No hay diálogo tampoco si no existe una intensa fe en los sujetos mismos, en su poder de hacer y rehacer, de crear y recrear; fe en la vocación de Ser más. La fe en los Seres es un dato a priori del diálogo, existe aún antes de instaurarse éste. El diálogo, al basarse en el amor, la humildad y la fe en los seres, se transforma en una relación horizontal en que la confianza de un polo en otro es una consecuencia natural. Los sujetos, en este poder de hacer y transformar, pueden renacer y constituirse, mediante la lucha por su liberación. Si la fe en los sujetos es un a priori del diálogo, la confianza se instaura en él. La confianza, paralelamente, hace que los sujetos dialógicos se sientan cada vez más compañeros al pronunciar el mundo, por lo tanto, implicará el testimonio de un sujeto a otro, de las intenciones reales y concretas. Otro componente para que el díalogo se produzca es la esperanza. La cual se sitúa en la raíz de la inconclusión de los seres mismos, a partir de la cual se mueven éstos en permanente búsqueda y que no puede darse en forma aislada, sino en comunión con los demás.
  • 5. El pensamiento crítico es otro elemento que produce el diálogo (verdadero), el cual reconozca entre ellos una inquebrantable solidaridad y no acepte la dicotomía mundo-seres. Este pensamiento percibe a la realidad como un proceso y la capta en constante devenir y no como algo estático (pensamiento mítico-ingenuo). El sujeto de pensamiento crítico ya no se preocupará por la conciencia de la temporalidad en sí misma, la superación de la situación de opresión y el espacio temporalizado, sino, que ahora para él, son un campo en continua transformación por la acción propia de los seres y/o grupos sociales, sociedades y/o naciones. El diálogo implica este pensar crítico y es capaz de generarlo. Sin diálogo no hay comunicación (verdadera) y sin ésta no hay educación (verdadera). Bajo esta óptica, Freire se refiere a la educación instaurada como situación gnoseológica en que los sujetos inciden su acto cognoscente sobre el objeto cognoscible que los mediatiza. Para llevar a cabo esta concepción de la educación como práctica de la libertad, la dialogicidad empieza cuando el educador-educando se pregunta en torno a qué va a dialogar con los educandos-educadores; cuando surge la inquietud a propósito del contenido programático de la educación y no hasta el momento de encuentro del educador-educando con los educando-educadores en una situación pedagógica. El Contenido Programático o acerca de ¿qué dialogar? Para el educador-educando el contenido programático es la devolución organizada, sistematizada y acrecentada a los educandos-educadores de aquellos elemen-tos que éstos (como pueblo) le entregaron en forma inestructurada. La proclama de educación auténtica, de Paulo Freire, es hacerla de A con B, no de A sobre B, con la mediación del mundo que impresiona y desafía a unos y a otros, originando diversas visiones y puntos de vista en torno de él. Visiones impregnadas de anhelos, dudas, esperanzas o desesperan-zas, las cuales implicarán temas significativos con base en los cuales se constituirá el contenido programático de la educación. El acercamiento a las masas populares, con esta práctica, se hace para conocer en diálogo con ellas la objetividad en que se encuentran, la conciencia que de esta objetividad (realidad) estén teniendo, de los varios niveles de percepción que tengan de sí mismos y del mundo en el que están y con el que están. Es a partir de la situación presente, existen-cial y concreta (que refleje el conjunto de aspiraciones del pueblo) donde se podrá organizar el contenido programático de la educación y acrecentar la acción de movimiento, de cambio, de transformación (revolucionaria). Freire hace la siguiente deducción: plantearle al pueblo, a través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta y presente como problema y que, a su vez, lo desafíe; este hecho le exigirá una respuesta, no a nivel intelectual, sino al nivel de la acción: una pedagogía de la duda, de la pregunta; es decir, de la problematización. El papel del educador-educando no es hablar al pueblo sobre su visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre la visión del otro y la propia. La visión del mundo, en ambos polos, expresada en diversas formas de acción, refleja la situación en el mundo en el que se constituyen. La acción educativa y la acción política no pueden prescindir del conocimiento crítico de esta situación. El lenguaje del educador o del político (y este último ha de tornarse también educador en el sentido más amplio de la palabra) así como el lenguaje del pueblo, no existen sin un pensar, y pensamiento y
  • 6. lenguaje, sin una estructura a la cual se encuentren referidos. A fin de que haya comunicación eficiente entre ellos, es preciso que el educador y el político sean capaces de conocer las condiciones estructurales en que el pensamiento y el lenguaje del pueblo se constituyen dialéctica-mente. educación. Y es el diálogo el que instaura ese momento de búsqueda. Es en ese momento cuando se lleva a cabo la En esta dialéctica existe una continua búsqueda del contenido programático de la investigación del "universo mínimo temático" o "temática significativa" del Ser/Sociedad, o del conjunto de sus temas generadores. La tarea del diálogo es llevar a cabo una acción concreta que consiste en proporcionar, medios para superar actitudes mágicas o ingenuas a los sujetos, medios para crear un mundo de signos gráficos y para comprometerse con su realidad. Si se esquematiza, tenemos: En suma, Freire quiere distinguir entre existir y vivir. Existir es más que vivir, porque es estar en el mundo y con el mundo. Trascender, discernir, dialogar, comunicar y participar, son exclusividades de la condición de existir. Es esta capacidad o posibilidad de unión comunicativa del existente con el mundo objetivo que da al existir el sentido de crítica que no hay en el simple vivir. Existir es individual y, con todo, sólo se da en relación comunicativa con otros sujetos. De ahí la importancia de la comunicación para Freire, porque surge del planteamiento de origen: el Ser (5). La idea principal de este planteamiento se basa en la existencia y el diálogo: la existencia del ser humano sólo se da en el diálogo, en la comunicación; y pensar/hablar de diálogo -en Freire- no es hablar de elementos componentes y/o procesos de comunicación, o a través de Medios Tecnológicos de Comunicación; sino de la esencia, el alma, el motor, la potencialidad, la provo-cación en el diálogo- comunicación. Freire: - indica una alternativa de camino para la comunicación y la educación - dice cómo llegar a trabajar para/con la libertad - dice para qué es ese camino (para aprender, para enseñar: la vida) - (y en su inteligencia) nos deja escoger el camino. Notas Bibliográficas 1 Freire define al mundo como una realidad objetiva, independiente del Ser y posible de ser conocida. Cabe aclarar que este concepto toma varios sentidos según la época histórica en que la concibe, por ejemplo, en Pedagogía del Oprimido lo define como el "lugar de encuentro de cada uno consigo mismo y con los demás", la relación es de tipo social y conciliatoria. 2 La unidimensionalidad del tiempo hace referencia a un "hoy" constante, un "exceso" del tiempo presente del sujeto, en el cual se ahoga y está preso, en donde no hay toma de conciencia del tiempo y
  • 7. del espacio, de su condición histórica, de sí mismo y de los otros. FREIRE, Paulo. La Educación como Práctica de la Libertad. p. 30. 3 "La esperanza es una necesidad ontológica", es el diseño, la conjetura de lo que se va a hacer en la realidad, conlleva un trabajo diario, constante, con objetivos que indican la dirección o direcciones para llegar a "algún" lugar... la utopía. FREIRE, Paulo, Pedagogía de la Esperanza. p. 8 4 Auto-objetivarse.- es no ser aquello de lo que se tiene conciencia; es "como salir de sí mismo" y observarse desde afuera. 5 FREIRE, Paulo. Op. Cit. pp. 29-30 Bibliografía Freire Paulo. Pedagogía del Oprimido, México. Siglo XXL. 1970. La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI. 1980. Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI. 1985. Por Lic. Manuel Antonio Alva Olivos INTRODUCCION.- La educación y la comunicación pueden ser entendidos de diversa forma; y, según se los entienda, se abordará con diferente criterio el uso de ellos en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Podemos entenderlo desde el modelo transmisor, el que, al concebir la educación como transmisión de conocimientos para ser memorizados y "aprendidos" por los educandos, sitúa a estos últimos como objetos de recepción y depositarios de informaciones, siendo el típico modelo escolástico de la clase frontal, con el docente al frente y los alumnos escuchando (o haciendo como que escuchan) para después ser evaluados por la literalidad con que repiten y reproducen lo escuchado. Este modelo ha sido definitivamente criticado por muchos estudiosos de la pedagógica, pero la realidad escolar nos demuestra que, se sigue siendo utilizando en diferentes actividades educativas. Paralelamente, en el ámbito de la comunicación, se presenta el modo clásico de entenderla como transmisión unidireccional de mensajes por un emisor ("locutor") a unos receptores ("oyentes"). Y podemos decir que esta concepción también está firmemente implantada en la sociedad e internalizada en la sociedad. Pudiendo advertir fácilmente una relación entre ambos puntos de vista, el educacional y el comunicacional. Cuando se ve a la educación desde una perspectiva unidireccional, se tiende casi inconscientemente a no dar valor a la expresión personal de los educandos y a no considerar esas instancias de autoexpresión y de interlocución como componentes ineludibles del proceso pedagógico. El otro modelo educativo es el proceso de enseñanza/aprendizaje y la participación activa de los educandos; que los considera como sujetos de la educación y ya no como objetos-receptáculos; y plantea el aprendizaje como un proceso activo de construcción y de re-creación del conocimiento. Para esta concepción, todo aprendizaje es un producto social; el resultado -tal como lo postuló Vygotsky- de un aprender de los otros y con los otros. Educarse es involucrarse en una múltiple red social de interacciones. Presentando una relación con la comunicación, entendida y definida como dialogo e intercambio en un espacio en el cual, en lugar de locutores y oyentes, instaura interlocutores.
  • 8. LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION.- Si explicamos etimológicamente el término comunicación, tendríamos que remitirnos a los orígenes de la palabra misma que deriva del latín -communicare- el cual significa establecer un camino o un puente entre dos o mas personas y si este análisis lo relacionamos con la educación, es a través de la comunicación (camino o puente) que trasladamos un determinado tipo de conocimiento, destreza o valoración hacia otras personas que esperan aprender. La comunicación es esencial en cualquier campo de interacción humana. Por medio de la comunicación ya sea oral o escrita podemos transmitir y compartir conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas, emociones, estados de amino etc. La comunicación es la única actividad que todo el mundo comparte. Los beneficios de la comunicación son demasiados como para poder enumerarlos, ya que mejoran todos los aspectos de la vida, tanto los personales como los profesionales. La capacidad para comunicar es vital para el éxito de cualquier empeño. Según Freire, citado por Dalila A. Aguirre Raya ( ) "La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados." Según él, "la comunicación no es la transferencia o transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación de los significados. Es una comunicación que se hace críticamente". Para Freire la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no puede existir una sin la otra, pues para él el proceso docente educativo es un proceso comunicativo donde el profesor y el alumno participan activamente en la solución de las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto, aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a través de la comunicación se va a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a trascender en un nuevo saber, en una acción transformadora. Dewey citado por Cirigliano-Villaverde (1997), identifica a la educación con comunicación y afirma que "es la única situación que explica cómo puede pasar un elemento cultural a otra persona". En síntesis como se puede educar. Y es en la experiencia compartida donde el educando puede adquirir la igual percepción de un contenido sostenido por el grupo social que esta incorporado en el aula. Entonces, podemos decir que frente a este grupo de aprendizaje, se encuentra el docente dotado de valores, conocimientos, habilidades y destrezas que transferirá a los que adolecen de éstos. Con el objeto de lograr la transferencia aludida, el docente puede utilizar técnicas de grupo que, en definitiva, mejorar la comunicación, las relaciones humanas, la organización interna del grupo, todas habilidades que permiten una mejor adaptación al medio social. De esta, manera el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a través de la interacción con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen. Para Ojalvo (1999) "es evidente que el educando, tanto como el educador, necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación actual. La función del profesor como mero transmisor de información se ha ido transformando en la de organizador y director del proceso docente". Asimismo Ojalvo (1999) afirma: "que el 80% de la informaciones que reciben los estudiantes de la enseñanza media no proceden del maestro, sino fuera de la escuela". Así podemos decir que a través de la comunicación, la educación logra promover la formación integral, armónica y permanente del hombre con orientación humanista, democrática, racional, crítica y creadora, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal.
  • 9. CARACTERISTICAS DE UNA BUENA COMUNICACIÓN.- Considero que las características de una buena comunicación en la educación, en el proceso enseñanza - aprendizaje en el aula y en la relación profesor - alumno, las determina V. A. Kan Kalik citada por Ojalvo (1999) al realizar un concienzudo análisis de la comunicación en el aula, además de presentar recomendaciones de cómo organizar la comunicación en sus diferentes etapas: a.- Es importante establecer una comunicación tanto para el docente como para el alumno, permitiendo al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con los objetivos planteados. b.- Establecer una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos) c.- Establecer una interacción personal con los alumnos, siendo esta de suma importancia para la docencia. d.- Establecer una interrelación con los alumnos respetando su personalidad e independencia, de tal manera que surja naturalmente su posición de líder en el proceso pedagógico. e.- No limitar el proceso pedagógico a la función informativa, se debe buscar todas las posibilidades de comunicación que permiten un intercambio entre profesor y alumno. f.- Observar a los alumnos, percibir la expresión de los ojos, los gestos, comportamiento, conducta, estado de ánimo. g.- Desarrollar una actitud empatica para con los alumnos. h.- Conversar y escuchar a los alumnos. Es importante darse tiempo para escuchar las ideas de los alumnos así estén equivocados en su posición. i.- Se debe tener en cuenta que existe diferencias entre los jóvenes y las características psicológicas entre ellos son distintas, puede existir mayor susceptibilidad, emocionalidad, etc. En algunos de ellos. j.- Es importante tomar la iniciativa en la comunicación con los alumnos. k.- Establecer una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas. l.- Establecer la interacción entre los alumnos y generar la necesidad de respuesta en ellos. Superando la pasividad y el aislamiento de los estudiantes. m.- Evitar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitiendo una mejor interrelación con ellos. n.- Evitar que la critica sea un elemento dominante en el aula. o.- aprender a trasladar e la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos. p.- Aprender a analizar el proceso de comunicación, lo cual nos permitirá determinar las causas de los errores en la comunicación pedagógica. q.- Evitar los conflictos y las barreras psicológicas r.- Es importante tener en cuenta nuestro propio lenguaje y evitar asumir modelos de otras personas. INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DOCENTE - EDUCATIVO.-
  • 10. La comunicación influye en el proceso docente ayudándole a promover el desarrollo personal del estudiante, en donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona (González Rey, 1995). Fernández González (1995) plantea que la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos que se dan en unidad: no existe el enseñar si alguien no está aprendiendo. La enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que el aprendizaje ocurre en otra. Para que esto funcione debe existir por tanto un vínculo entre ambos, que es el que se establece mediante la comunicación. De esta manera podemos decir que la comunicación en el proceso docente - educativo permite que estudiantes y profesores actúen como emisores y receptores, teniendo en cuenta la información que compartan y los contenidos de la enseñanza. Kan Kalik citado por Ojalvo (1999) destaca el papel de la comunicación pedagógica en el proceso docente - educativo. Definiendo como: "la comunicación profesional - pedagógica es un sistema (procedimiento y hábitos) de acción reciproca sociopsicologica del pedagogo y de los educando, cuyo contenido es el intercambio de información, ejercer influencia educativa, organizar las relaciones recíprocas con la ayuda de los medios de comunicación. Además el pedagogo interviene como activador de este proceso, organizándolo y dirigiéndolo. Asimismo podemos decir que A. A. Leontiev citado por Ojalvo (1999) manifiesta que una comunicación pedagógica optima como: "La comunicación del maestro (y mas ampliamente del colectivo pedagogico) con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación de los alumnos y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del escolar......, garantiza la dirección de los procesos sociopsicologicos en el colectivo infantil y permite utilizar al máximo en el proceso docente las particularidades del maestro". A través de las diferentes citas descritas podemos manifestar que la comunicación tiene una gran influencia en el proceso docente - educativo, favoreciendo desarrollar relaciones interpersonales tanto en el docente como en profesor, permitiéndoles cumplir con sus objetivos trazados dentro de la educación, que es establecer el proceso de enseñanza - aprendizaje. LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS ALUMNOS.- La personalidad es el sello distintivo de un individuo que nos permite conocer su organización dinámica y por ende su singular adaptación al ambiente. Asimismo es un sistema complejo, que integra las distintas funciones y procesos psíquicos del ser humano. La psicología y la comunicación tienen una influencia directa en el desarrollo de la personalidad así como otras ciencias humanas y sociales, como la pedagogía, sociología, antropología etc. Permitiendo desarrollar y perfeccionar las habilidades innatas de los estudiantes, así como aprender otras habilidades ayudadas por el medio social. Para Saiz Leyva (1998) En los sistemas de actividad y comunicación en que se desarrolla el sujeto se crean las necesidades para estimular o no las particularidades subjetivas de la personalidad. El sujeto va configurando su subjetividad sobre la base de aquello que necesita para individualizar su expresión y alcanzar sus objetivos. El proceso formativo de la personalidad se expresa en el comportamiento del sujeto mediante la exteriorización conductual de sus cualidades internas (subjetivas). Es pertinente aclarar que la conducta es un elemento importante que refleja el nivel de desarrollo de la personalidad, pero no de manera absoluta porque se puede simular, por lo que es necesario no limitarse solamente a ella como indicador
  • 11. de desarrollo, teniendo en cuenta que no es la personalidad la que actúa sino el sujeto con un carácter intencional. (Ortiz, 1998) CONCLUSIONES.- Después de realizar un análisis de la importancia de la comunicación en la educación y sus implicancias en el proceso de la enseñanza - aprendizaje y la formación de la personalidad de estudiante podemos concluir de la siguiente manera: 1.- La comunicación es un proceso que se llevan acabo dentro de una sociedad y en la que están involucrados tanto el emisor como el receptor, en la principal actividad de establecer una relación entre una o más personas. 2.- La comunicación siempre existirá en una sociedad, ya que a través de ella nos permite que utilicemos el lenguaje como un medio cotidiano de establecer contacto con la humanidad. Es decir una relación entre humanos y que puede ser bidireccional, o sea que los papeles se pueden intercambiar y al mismo tiempo pueden ser emisor y receptor, y así intercambiar opiniones. 3.- La educación se da en tres diferentes tipos de comunicación que son los mas conocidos como son. La educación formal, la educación informal y la educación no- formal, la formal es la que se da en las escuelas de la cual se recibe un reconocimiento ó papeles los cuales tienen valides y están justificados para la sociedad, la educación informal es aquella que se da fuera de la escuela con las amistades con los amigos con la familia es la que se lleva a cavo y no tiene valides alguna para la sociedad y por ultimo la educación no formal es aquella que se lleva a cavo mediante las instituciones abiertas que si tiene validez pero que no es muy reconocida por nuestra sociedad. 4.- La comunicación educativa permite una interrelación entre los docentes, los estudiantes y la comunidad, estableciendo un ambiente favorable de acuerdo a sus costumbres, que permitan el desarrollo de la personalidad de los individuos que participan. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.- 01.- Aguirre Raya, Dalila ( ) Psicología de la comunicación en el aula. www. Educaweb. Com. 02.- Cirigliano - Riviére E. (1985) Dinámica de grupos y educación. Editorial Lumen Humanitas. 21 03.- Fernández González, A. (1995) La Competencia del docente: exigencia para una práctica pedagógica interactiva con profesionalismo. www. Google.com. 04.- González Rey, F. (1995) Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 05.- Kaplúm, M. (2003). Procesos educativos y canales de comunicación. Disponible en la World Wide Web: <http://www.eca.usp.br/nucleos/nce/pdf/115.pdf> 06.- Ojalvo V. y otros (1999) Comunicación educativa. Editorial CEPES - Universidad de la Habana. 07.- Ortiz, Emilio (1997) ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro?. Colección Pedagogía 97. ISPEJV. Publicado en la Revista Avances en Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada San Pedro - No. 1- Marzo - 2005