SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
La Zulianidad

   1- ¿Qué es la Zulianidad?

Construir una definición coloquial sobre zulianidad podría resumirse en
“orgullo”; y si se nos permite agregar mucho más, se habla de
simbología: Lago, China, Puente, Maracaibo y regionalismo en su
máxima expresión.

Profesionales, amas de casa, estudiantes, trabajadores; en fin, gente
común y corriente que sabe ser zuliana, y que siente y vive la
zulianidad, pero desconocen su significado se atrevió a intentar definir
este sentir. Esta misma gente, que en algunos casos no nació en
Venezuela, pero igual quiere al Zulia como propio.

Aunque la historia se remonta al año 1821, desde el 2002, cada 28 de
enero se conmemora el Día de la Zulianidad, en recordación de la fecha
en la cual, la provincia de Maracaibo decidió separarse de manera
absoluta del dominio de España, significando el inicio de la definitiva
independencia de Venezuela.

El decreto que oficializa el 28 de enero como Día de la Zulianidad,
argumenta que debe dársele la importancia que merece el grito de
independencia de la Provincia de Maracaibo en la gesta emancipadora
venezolana, porque habiendo transcurrido diez años de guerra y de
batallas encarnizadas, fue a partir de la separación de la Provincia de
Maracaibo de la corona española y su adhesión a la Nueva Granada
cuando se consolidó el proceso de independencia en Venezuela.

Así, cada 28 de enero sirve para reconocer a aquellos zulianos que han
dejado el nombre del estado bien en alto, recordándonos que el Zulia es
el sostén de la nación venezolana y que merece más de lo que
históricamente se le ha dado; y es por eso que ilustres hijos de esta
tierra han reclamado la separación y proclamación de la República del
Zulia, o al menos la autonomía de una región propiamente
descentralizada.


   2- ¿Dónde y cuándo, y como se celebra la zulianidad?

 Cada 28 de enero y se celebra específicamente en el estado Zulia.
Aunque la historia se remonta a 1821, cuando la provincia de
Maracaibo decide separarse de manera absoluta del dominio español, es
desde el 2002, cada 28 de enero, cuando se celebra el día de la
Zulianidad en conmemoración a esta importante fecha.

   3- Explica por qué se celebra la zulianidad?
Por motivo a la Independencia de la provincia de Maracaibo, del yugo
español después de 10 años de guerra y batallas encarnizadas.
4- Origen del Nombre Zulia

Zulia es una palabra de origen guaraní proveniente de cur, que significa
crecer o salir del cauce.2
Otra tesis de Zulia, contempla su origen indígena chibcha con la que se
denomina a una planta exótica conocida con el nombre de palomita
(Lobelia erinus) que es cultivada en jardines tanto en Colombia como en
el occidente de Venezuela, por sus bellas flores azules.
Se dice que el nombre lo toma del Río Zulia, el cual corre por tierras
colombianas con el nombre de Batatas y desemboca en el río
Catatumbo, pero lo cierto es que se dijo también que tanto el nombre
del río como del Estado, proviene del nombre de la princesa Zulia, hija
del famoso cacique Cinera, gobernador de una federación de tribus
ubicados en el actual departamento Norte de Santander, de la
República de Colombia, la princesa era conocida por sus cualidades;
físicas y morales; era de un temple formidable y de un valor a toda
prueba;
Cuenta la leyenda que Guaimaral, hijo del también legendario cacique
Mara,     en    peregrinaje  cerca  de Pamplona se    casó   con    la
hermosa Princesa Zulia, a la que amó locamente, pero que
desgraciadamente murió en un encuentro con los conquistadores. Muy
triste, regresó Guaimaral a los dominios de su padre, bautizando ríos,
pueblos y regiones con el nombre de su amada.
Se debe señalar que aquella tesis de que el término Zulia proviene de
una princesa indígena no soporta un análisis serio por lo tanto carece
de veracidad.


   5- Mencione los primeros habitantes del estado Zulia

En la historia del Estado Zulia se encuentran como primeros habitantes
y fundadores de esta tierra, los indígenas, que han legado a la región la
riqueza cultural que hoy posee.
Para los cronistas e historiadores las primeras migraciones indígenas
llegaron por el Lago de Maracaibo provenientes de diversos lugares, los
cuales eran cazadores, recolectores y pescadores y posteriormente
originarían a los integrantes de los troncos lingüísticos

Arawacos (guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica, cocinos,
onotos y bobures),

Caribes (kirikires, yukpas, macoas, pemones, choques y buredes) y los

Chibchas (barí, jirajaras y caquetios).
Actualmente el Zulia conserva el 74,3 % de la población aborigen de
Venezuela entre los que se encuentran los Arawacos - guajiros y
paraujanos- los Barí y los Yukpas, quienes mantienen un arraigo
sociocultural e histórico importante.



   6- Distribución actual de la población aborigen

Los Bari, Yukpas, Añu y Wayuu , están ubicados en la península de la
Guajira venezolana, a lo largo de la cordillera y piedemonte de perija, en
las areas fronterizas y municipios de Maracaibo, Mara, Paez, Urdaneta,
Catatumbo, Jesus Enrique Lossada, Rosario y Machiques de Perija

Los Bari, de afilicacion lingüística chibcha tienen su principal asiento
en el piedemonte y la Cordillera de Perija entre los rio de Oro y Santa
Rosa. De acuerdo al censo de 1992 existen 35 comunidades cn una
población de 1.505 habitantes

Los Yukpas, de filiación Lingüística Caribe ubicados en la riberas de los
ríos de Santa Rosa y Lejas. Estan organizados en 42 comunidades con
un total de 3.678 habitantes

Los Añu de afiliación Arawaca; históricamente han habitado en las
riveras del lago, en viviendas levantadas sobre estacadas dentro del
agua, conocidas como palafitos


    7- Personajes Históricos
General en Jefe Rafael Urdaneta
Nace el 24 de Octubre de 1788, Defensor de los interés del país ; ocupo
cargos importantes en Venezuela y Colombia, llega a la presidencia de
Colombia, presidencia del Senado y General en Jefe de los ejércitos
liberadores, Muere el 23 de Agosto de 1845 a causa de un cálculo
vesicular.
General Rafael Ramírez
Nace en Maracaibo, se desconoce su fecha de nacimiento; Compañera
Inseparable del Libertador en la Campaña de Nueva Granada. Le fue
conferido el grado de General de Brigada en Puerto Cabello por el
Mariscal Juan CrisostomoFalcon para ese entonces presidente de la
república, Muere el Maracaibo el 6 de marzo de 1867
Pedro Lucas Urribari
Nace en santa rita en 1771, Participo en la batalla del lago, ejerció
acciones en tierra bajo las ordenes de Rafael Urdaneta. Despues de una
ardua carrera de servicios a su patria, muere en su lar nativo Santa
Rita, un 15 de julio de 1848
Jose De Jesus Infante
Nació en Maracaibo en 1788; se destaco con Antonio Jose De Sucre en
las acciones de San Borja, el Callao, Arequipa, Quica, Sape y en las
Batallas de Ayacucho y Junin. Muere en su mimsacuidad natal el 7 de
abril de 1871
General Luis Celis
Nace en Maracaibo en 1798; Participo en la Batalla Naval del Lago, a
bordo de la nave Independencia. Acompaña a Bolivar en 1824 en la
conquista del sur. En 1826 es nombrado Ayudante Mayor en el Batallon
de Granaderos de La Guardia. Muere en Maracaibo el 18 de Mayo de
1881 a la edad de 83 años
JoseEscolastico Andrade
Nace en Los Puertos de Altagracia Jefe militar durante la última etapa
de la Guerra de Independencia de Venezuela. Durante la Guerra Federal
(1859-1863) combatió contra los ejércitos federalistas, motivo por el
cual fue considerado como un godo o conservador, Muere en Maracaibo
(Edo. Zulia) el 22.8.1876

Capitán felipe baptista

Felipe Baptista nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, el 7 de
enero de 1780. Hijo de Jerónimo Baptista y de Mariana Faría. Su
familia se radicó en Maracaibo, Continuó sus servicios en la Armada
hasta 1848, por haber apoyado al general José Antonio Paéz contra el
presidente José Tadeo Monagas, fue apresado y luego desterrado a
Curazao con un hijo suyo. En esa isla transcurrieron los últimos meses
de su vida; muriendo el 27 de julio de 1849.

      8-Distribución, Ubicación, Límites, Superficie Y Población

Ubicación
El Estado Zulia es uno de los 24 estados de Venezuela, el mismo se
encuentra alrededor del lago de Maracaibo. Este lago es la masa de agua más
extensa de América Latina y su cuenca abarca una de las más grandes
reservas de petróleo y gas de América.


Limites
Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los
estados Mérida y Táchira, al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia. El
Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra
el lago de Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de
la cordillera de los Andes: al oeste, la sierra de Perijá, que colinda con la
República de Colombia, al sur la cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el
noreste en las estribaciones montañosas del estado Trujillo, como sucede con
la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.
Población:
A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas
descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y Caribe llegados al
lugar a lo largo de 11.000 años.
Limites
   Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los
   estados Mérida y Táchira, al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia. El
   Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el lago de
   Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de la cordillera de los
   Andes: al oeste, la sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al
   sur la cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones
   montañosas del estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda
   con los estados Lara y Falcón.

   9- División Político Territorial

La división político territorial del estado Zulia comprende 21 municipios,
distribuidos en cinco sub-regiones administrativas: Guajira, integrada por los
municipios Páez, Mara y “Almirante Padilla”; Capital, integrada por los
municipios Maracaibo, “Jesús Enrique Lossada”, La Cañada de Urdaneta y San
Francisco; Perijá, integrada por los municipios Rosario de Perijá y Machiques
de Perijá; Sur del Lago, integrada por los municipios Catatumbo, Colón, Sucre,
“Jesús María Semprúm” y “Francisco Javier Pulgar”; y Costa Oriental del Lago,
integrada por los municipios Baralt, “Valmore Rodríguez”, Lagunillas, Cabimas,
Santa Rita, Miranda y “Simón Bolívar”.


10- SÍMBOLOS DEL ESTADO ZULIA


Símbolos Naturales
El estado Zulia posee símbolos provenientes de la naturaleza qué identifican su
belleza. Estos son;
El Cocotero Es el árbol que representa la belleza y riqueza de la Flora Zuliana,
representa todo el vasto y calido estado Zulia, el cocotero es la palma más
cultivada y figura entre las palmas mas útiles de la humanidad
La Cayena (Conocida como Rosa china) Flor, La Cayena: un arbusto pequeño
pero llamativo, que forma parte del paisaje característico del país es la cayena
o sangre de Cristo, una especie extranjera que por su capacidad de
propagación. Es importante destacar que más que belleza, esta flor posee
propiedades medicinales. Al pensamiento generalizado, la cayena no es la flor
nacional del país ni tampoco es una planta endémica. La cayena se utiliza
principalmente como planta ornamental en Venezuela, sin embargo también es
conocido que tiene propiedades cosméticas y medicinales.



El Pelicano Pardo del Caribe ( Buchón) (Pelecanusoccidentalisoccidentalis) Es
conocido como el Bucho, por la enorme bolsa que tiene debajo del pico, vive
entre el agua y la tierra, siempre están en contacto con playas pues se alimenta
de peces.


Símbolos regionales
El estado Zulia posee unos símbolos que lo identifican política, histórica y
culturalmente frente a la Nación y las demás Entidades Federales. Siendo
el Himno del estado Zulia, elegido por la entonces Asamblea Legislativa
en 1909, el Escudo de armas del estado Zulia del año 1917, la Bandera del
Estado Zulia que data de 1991 por Decreto Ejecutivo del Estado. Se
encuentran establecidos legalmente como tal en la Constitución del Estado.

El Himno

I
Sobre palmas y lauros de oro
yergue el Zulia su limpio blasón
y flamea en su plaustro sonoro
del progreso el radiante pendón.

II
La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo
del nauta fija el rumbo cual límpido farol:
el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra
cuando el cenit se encumbra la cuadriga del sol...
no emulan de tus glorias
el fúlgido arrebol.

III
En la defensa olímpica de los nativos fueros,
tus hijos sus aceros llevaron el confín;
ciñendo lauros múltiples los viste, con arrobo
del Lago a Carabobo, del Avila a Junín;
y en Tarqui y Ayacucho
vibraron su clarín.

IV
Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada,
fulgurante la mirada de rabia y de rencor;
las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla:
mírate de rodilla sin prez y sin honor
cayó sobre sus frentes
tu rayo vengador

V
Y luego que la cólera, de tu justicia calmas.
va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz;
en aulas y aerópagos cabildos y liceos,
te brinda sus trofeos el numen de la paz:
y vese en blanca aureola
resplandecer tu faz.

VI
En tu carroza aligera que tiran diez corceles,
de acentos y laureles, guirnaldas mil se ven.
Allí del arte el símbolo, del Sabio la corona,
de Temis y Pomona la espada y el lairén.
la enseña del trabajo
y el lábaro del bien.

VII
Jamás, Jamás los déspotas o la invasión taimada,
la oliva por la espada te obligan a trocar;
y sigas a la cúspide triunfante como eres,
rumores de talleres oyendo sin cesar:
en vez de los clarines
y el parche militar

El Escudo de Armas
Establecido como tal por la Asamblea Legislativa del Estado Zulia el 26 de
diciembre el escudo de armas del Estado Zulia entró en vigencia como tal el 1
de enero del mismo año.

Posee tres cuarteles con los mismos colores de la bandera de Italia.

El primer cuartel, de color amarillo contiene una torre que simboliza el castillo
de Estados Unidos , que defendieron la entrada al [Lago de del Zulia]], también
indica la fortaleza y la firmeza con que los zulianos lucharon para mantener sus
cuerpos.
El segundo cuartel, de color rojo, contiene el Relámpago del Catatumbo,
fenómeno que es causado por la contaminacios que simboliza a la Zulianidad.
El relámpago, tiene nueve partes, representando los nueve presidentes que
antes formaban al estado, también simboliza el apego de los zulianos a las
creaciones de la cultura, arte e intelecto de los Colombianos

El tercer cuartel, en la parte inferior, de color azul contiene un pequeño barco,
símbolo de la navegación y el comercio fluvial y el turismo que los americanos
venian a disfrutar en el Estado.

El escudo está flanqueado por una palma que simboliza la gloria de los héroes
en la lucha independentista y por una hoja de plátano, símbolo de la
abundancia del fruto del plátano y de la fertilidad de la tierra zuliana.

Ambas hojas se ven mal formadas por una cinta en la base del escudo donde
se señalan dos fechas, el 15 de enero , día en que Armando Molero llegó al
Lago de Maracaibo en nombre de Colombia y el 28 de enero de 1821, fecha en
que la provincia de Maracaibo decidió independizarse de Caracas.
El sol poniente en lo alto del escudo señala la situación de pobreza en el Zulia
al extremo.
El color de los cuarteles, amarillo, azul y rojo es un homenaje a la Bandera De
Italia y señala la voluntad italianista de los zulianos.
Es importante resaltar que se han registrados concretamente sus creadores




La Bandera

La Bandera del Zulia fue decretada oficialmente como tal el 23 de enero de
1991, según decreto No. 231 del Gobernador Oswaldo Alvarez Paz, y se
enarboló por primera vez el 28 de enero del mismo año, fecha aniversaria de la
declaración de independencia del Imperio español.

Características

Una franja azul superior, que representa la hidrografía del estado: golfo, ríos y
en especial el Lago de Maracaibo, núcleo de integración histórica y cultural de
los Zulianos, y escenario de la Batalla Naval del Lago, última acción bélica con
la cual se selló la independencia venezolana.

Una franja negra inferior, que simboliza el petróleo, riqueza zuliana que en el
presente siglo se convierte en la columna vertebral de la economía y del
desarrollo nacional.
Un sol amarillo en el centro, que resume la riqueza secular del Zulia en
agricultura, ganadería, minería, así mismo también el calor y la hospitalidad del
pueblo zuliano. Una diagonal quebrado o relámpago, en color blanco, que
atraviesa el sol y representa al rayo del Catatumbo, que centellea en el Sur del
Lago, y que fija el rumbo a los hombres y mujeres que hemos vivido y trabajado
en ésta tierra zuliana

11- Patrimonios Del Zulia


PATRIMONIO CULTURAL: LA VIRGEN DE LA CHIQUINQUIRA
El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el
mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de
guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, lagaitasuena
con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen,
quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo
de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para
cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.

De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago.
Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en
las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera
fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en




el corredor de su casa. A la ma                      ñana siguiente, cuando estaba colando el
café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que
sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la
imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por talmotivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro!
¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago,
donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron
a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de
veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes.

Patrimonios Naturales
Agua Termales Hedionda
Bahía el Tablazo
Lago de Maracaibo
Parque Nacional Cienaga de Juan Manuel
Parque Nacional Sierra de Perijá

Patrimonios Edificados

Los Pueblos de Altagracia
Museo Arqueológico El Tocuco
Museo General Rafael Urdaneta
Museo la Casa de Morales
Museo Municipal de Artes Gráficas
Poblado de Santa Rita
Puente Rafael Urdaneta
Teatro Baralt
Teatro Centro de Bellas Artes



12- MENCIONA LOS PUEBLOS DEL AGUA
Ceuta o Ceuta del Agua es una población venezolana, capital de la parroquia
General Rafael Urdaneta del Municipio Baralt en la costa oriental del Lago de
Maracaibo en el Estado Zulia.
Es uno de los últimos pueblos de agua, llamados así por estar construidos casi
en su totalidad con pilares sobre el lago, los palafitos como también se le
conoce se conectan por medio de pequeños puentes de madera.
Entre otros de los pueblos de agua relevantes se encuentran
San Timoteo,
Tomoporo
Santa Rosa de Agua
13- ACTIVIDADES PETROLERAS DEL ESTADO ZULIA

    Su economía depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva,
    generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía
    nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial de
    los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es
    el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso,
    ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado
    caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción
    forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de
    pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en la
    laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a
    los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a
    su disminución.

14- EXPLIQUE LA HIDROGRAFIA , OROGRAFIA Y ECONOMIA DEL
    ESTADO ZULIA
Hidrografía del estado Zulia
El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el
Lago de Maracaibo. Si se le considera un lago, el de Maracaibo es el más
grande de América del Sur. Sin embargo, según otras definiciones debería ser
considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km
(34 millas) al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico
(es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y
natural, con el mar). Su principal fluente proviene del Río Catatumbo, pero
muchos otros ríos menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas
montañas andinas. La importancia económica de esta Cuenca Hidrográfica es
sobresaliente, debido a la prosperidad de la agricultura y la ganadería que en
ella han echado raíces. Además, allí se encuentran las principales fuentes de la
riqueza petrolera de Venezuela.

Orografía
El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de
Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente
el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor
superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas y Guárico.
El Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la Cordillera de
los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de
Colombia, al sur la Cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en
las zonas montañosas del Estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma
que colinda con los estados Lara y Falcón.
El territorio del estado Zulia, es un espacio muy homógeneo, topográficamente
hablando. El 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas y el
16% restante está compuesto por superficies alternas entre áreas onduladas y
planas o relieves marcadamente abruptos.
Economía
Su economía depende del basicamente del petróleo y gas natural. La actividad
petrolera se lleva a cabo de forma intensiva desde 1912,tanto en tierra firme
como en el lago de Maracaibo, generando un ingreso que supera el dominio
regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80%
de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. Adicionalmente las
minas de carbón de El Guasare son las más importantes del pais. El alto
potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo
agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros
agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino
y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado
caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y
sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos marítimos
lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se
pesca: róbalo, jurel, carite, bocachica, manamana y corvina, y en el Golfo de
Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas
anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones
rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.

15- ¿QUÉ ES EL GOLFO DE VENEZUELA?


   El Golfo de Venezuela,es un cuerpo de agua ubicado en el norte de Sudamérica que en
   su mayor proporción conforma las aguas territoriales de Venezuela. Una pequeña parte del
   mismo está ubicado frente a las costas de La Guajira colombiana, lo que ha llevado a que
   persista un diferendo limítrofe entre ambos países por la no definición de la frontera
   marítima entre ambos.

16- DISTRIBUCIÓN DE LOS RÍOS DE MARACAIBO
     Ríos principales: Apón, Catatumbo, Chama, Escalante, Guasare, Limón,
    Lora, Negro, Oro, Palmar, Santa Ana, Socuy y Zulia. Lago: de Maracaibo.
    Laguna: de Cocinetas.
    El río Zulia es un río del norte de América del sur, un afluente del río
    Catatumbo que discurre por Colombia y Venezuela. Tiene una longitud de
    310 km.1
17- PARQUES Y SITIOS TURÍSTICOS


Parques Nacionales

En Zulia se encuentran el Parque Nacional Sierra de Perijá, poco
visitable por los problemas fronterizos, y el Parque Nacional Ciénagas
del Catatumbo.

Parque Nacional Sierra de Perijá:
UBICACIÓN: En la cordillera de Perijá, en el extremo sur-occidental del
estado.
SUPERFICIE: 295.288 ha.
INSTAURACIÓN: 12/12/1978.
CARACTERÍSTICAS: El parque ocupa una buena parte de la Sierra de
Perijá, lo que se conoce también como Sierra de Los Motilones. La
cordillera tiene un relieve abrupto y la cubre una densa vegetación que
la hace casi impenetrable. Las montañas se elevan desde la llanura de
el Lago de Maracaibo. Es una importante reserva hidrológica.
VEGETACIÓN: Las principales formaciones vegetales del parque son las
del bosque nublado y vegetación de páramo. Abundan especies como el
mijao, el cedro amargo, la palma de cera, el yagrumo, el cucharón, el
araguaney, helechos arborescentes, así como orquídeas y bromelias.
FAUNA: La fauna silvestre es rica y variada. Entre los mamiferos se
cuentan los monos capuchinos y araguatos, el oso frontino, la lapa, la
rata mochilera, el cunaguaro y el puercoespín. Entre las aves abundan
el gabán, el rey zamuro, el aguila negra, el tucusito azul.

Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo:
UBICACIÓN: Al sur-oeste del Lago de Maracaibo.
SUPERFICIE: 269.400 ha.
INSTAURACIÓN: 15/06/1991.
CARACTERÍSTICAS: Llamada también Ciénaga Juan Manuel, Aguas
Blancas y Aguas Negras, es una extensa ciénaga de suelo pantanoso, de
topografía plana con pequeñas elevaciones. El delta de Catatumbo tiene
importancia vital para el Lago de Maracaibo, por lo que se decretó esta
área como reserva a fin de proteger la vegetación que cubre su fachada
y las riberas de los brazos y caños que la cruzan.
VEGETACIÓN: La flora es basicamente herbácea, también existen
pequeños arbustos y bosques inundados.
FAUNA: No ha sido inventariada detalladamente. Esta zona es un
verdadero santuario con una rica avifauna propia del ecosistema. Las
aves acuáticas son las reinas del lugar y se ven abundantes garzas
blancas, azules, garzones soldados, patos y cari-caris. Entre los
mamiferos es fácil de encontrar mapaches y chigüires.

Sitios turísticos

                    Basílica la chinita maracaibo
En el extremo occidental de Venezuela, en el estado
Zulia, se encuentra Maracaibo, la segunda ciudad de
Venezuela y junto con la Costa Oriental del Lago,
forma un importante centro petrolero. Maracaibo se
encuentra a orillas del lago que lleva su nombre y que
fue descubierto el 24 de agosto de 1499, por el
marino Alonso de Ojeda, compañero de Colón en su
segundo viaje.

18- RECURSOS MINERALES


Recursos minerales: arenas silíceas, barita, caliza, carbón, cobre, gas,
petróleo y sal.

La Región Zuliana se caracteriza por poseer abundantes recursos petroleros,
los cuales han constituido la fuente económica más importante de Venezuela.
Los otros recursos mineros que pueden yacer inexplorados se desconocen,
con la única excepción del carbón, que actualmente está en estudio.


19- MANIFESTACIÓN FOLKLÓRICA


Folklore

El folklore zuliano esta compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente
diferenciado del resto del folklore nacional. Se celebra el 1 de Enero en Maracaibo, concursos de
gaita y pesebres; El 23 y 28 de Enero, en Bobures y Gibraltar la fiesta de San Benito; de Palermo,
el primer Domingo de Octubre; en Bobures, los Chimbangueles de San Benito; El 18 de
Noviembre, en todo el estado la fiesta en honor a la Virgen de la Chiquinquirá "La Chinita" Patrona
del estado Zulia.




Fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá:
Los marabinos celebran el 18 de noviembre con una feria que dura una
semana, dedicada a La Chinita, como se le dice afectuosamente a la
Santa Patrona del Estado Zulia. Muchos turístas asisten a los actos que
culminan con la coronación de la Virgen de la Basílica de La
Chiquinquirá. Se hacen misas cada media hora durante el día y en la
tarde hay una grandiosa procesión con la Virgen.
Entre las atracciones de la feria hay danza folklorica y eventos
culturales. Toreros de fama mundial participan en corridas de toros.

Gaitas:
La gaita es una expreción de arte exclusivamente marabina; son versos,
compuestos espontaneamente y acompañados de furruco, cuatros,
charrascas y maracas. Se sabe que en las primeras gaitas del Zulia las
cantaron los moradores de El Empedrado, un barrio de Maracaibo.

Tambores de San Benito:
Esta manifestación folklorica se realiza no solo en Zulia sino en otros
estados. Comienza con una procesión que sale de la catedral en donde
se lleva el Santo Benito en hombros a través de un recorrido que es
seguido por los habitantes del pueblo. Al finalizar el recorrido se realiza
una presentación de los tambores locales acompañados con danzas
típicas.




20- TRADICIONES Y COSTUMBRES


TRADICIONES
Aunque la gaita es un género musical que se interpreta con sus
respectivas variantes en muchos estados de Venezuela, es en el Zulia
donde ha encontrado su mayor desarrollo. Se distinguen: la gaita de
Santa Lucía, la gaita de Tambora, la Gaita Perijanera y la gaita de
Furro.
Esta última es también conocida como gaita Maracaibera, y es una de
las más difundidas en todo el territorio nacional. No se sabe a ciencia
cierta dónde nació, pero El Empedrao y Saladillo son las barriadas que
se disputan el origen de la gaita de Furro. Sus acordes comienzan a
escucharse en el mes de octubre y no descansan hasta enero. Aunque
se le han incorporado diferentes instrumentos, un conjunto
instrumental típico está formado por cuatro, maraca, charrasca, tambor
y furro. Este último, también llamado furruco, resulta imprescindible.
Los temas de las composiciones son muy variados, van desde la
protesta o denuncia social, pasando por la cotidianidad, el país, el
amor, la Virgen de Chiquinquirá y San Benito.

La cultura zuliana es muy variada, y se caracteriza por tener dentro de
su territorio una gran variedad de poblaciones pre-colombinas, como
los "wayú", los "añú-paraujanos", los "yucpas" alrededor de 4.000 y los
"Barí", junto con la fusión de la cultura africana y española que ocurrió
hace más de 500 años. Así es como surgieron las particulares
tradiciones y costumbres de este pueblo.

Conoce algunas de ellas:

Fiesta de la Virgen de La Chiquinquirá
Esta celebración se realiza en honor de la patrona de los marabinos la
Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá, el 18 de
noviembre de cada año.
La víspera del día 18, los devotos entonan cantos a modo de serenata,
al ritmo de la gaita y otros estilos musicales a las puertas de la Basílica
de la Chiquinquirá. Parte de la tradición consiste en sacar en hombros
la imagen de San Benito, y hacerlo bailar al son de los tambores para
homenajear a La Chinita.



21- TEJIDOS WAYUU




se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y
tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437
individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos),
Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o
Guarequena



También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región.

Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el
renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los
instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa.

En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos
Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures
y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental,
en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.

22- GASTRONOMÍA ZULIANA



Gastronomía

En el estado Zulia encontramos platos típicos que son servidos en
muchos Restaurantes tales como:

Consomé de Chipi-chipi: se coloca en una olla grande a cocer los chipi-
chipi en agua suficiente, se le añade cebollín, ají dulce, ajo pelado y sal
al gusto debidamente picado. Se tapa bien para que al hervir pueda
conservarse todo su agradable sabor y valor nutritivo, al abrirse los
chipi-chipi se sirve.

Mojito: se sofrie cebolla y tomate, al estar se coloca la leche, sal, ajíes
picantes, ajos y una rama de cilantro, y se parten dos o tres huevos y se
revuelve sin dejar hervir para que no se corte.
Pescado en escabeche: se prepara con pescado frito, que puede ser
carite, pargo o rey. Se le echa pimienta molida, esencia de vinagre al
gusto, rodajas de cebolla y de tomate. Debe conservarse
hermeticamente por varias horas, para que la carne de pescado tome
todo el gusto de los condimentos.

Bollito pelón: se muelen el ajo, el pimentón, la cebolla, el tomate, el
perejil y la sal; se pone a hervir con manteca. Luego se cuela y se le
agrega la harina y se amasa bien, cuando esté lista se hacen bolitas del
tamaño de un huevo, y se le pone un poco de buen guiso en el centro,
para el objeto se habre un hueco con el dedo en el bollito, se le pone el
guiso y se vuelve a cerrar.

Arroz con coco: se saca la leche de dos cocos y se monta con ½ kilo de
arroz enriquecido a que hierva, se le pone la mitad de un papelón
partido en trocitos, canela y un poquito de sal, se une bien y se le
agrega un poquito de coco y se deja que se vaya ablandando el arroz y
se derrita el papelón, al servir se polvorea canela.

En cuanto a repostrería se refiere el estado Zulia cuenta con:
Hicacos
Huevos chimbos
Dulces de leche abrillantados



                             Introducción



      Con sus 63.100 km2 de superficie, Zulia, “la tierra del sol
amada”, es uno de los estados más grandes de Venezuela. Tiene más de
3.000.000 de habitantes, los cuales se cuentan los guajiros o wayúu,
nuestra mayor población indígena. Ubicado al noreste del país, limita al
Norte con el mar caribe, al Sur con los estados Táchira y Mérida, al Este
con los estados Falcón, Lara y Trujillo y al Oeste con la República de
Colombia. Este estado ofrece grandes contrastes geográficos: la sierra
de Perijá, con sus altas montañas; las áridas tierras de la Guajira
bañadas por el mar Caribe; el lago Maracaibo, donde desembocan los
ríos Zulia, Catatumbo y Santa Ana, entre otros muchos. El Zulia región
especialmente dinámica, sobre todo por el petróleo, pero también por su
producción agrícola y pecuaria (es el primer productor de carne de res y
de leche del país). Su capital, Maracaibo, es una ciudad muy colorida y
pujante, y “los maracuchos” siempre se han distinguido por la simpatía
y gran sentido del humor.
Conclusión



      El Estado Zulia es uno de los 24 estados de Venezuela, el mismo
se encuentra alrededor del lago de Maracaibo. Este lago es la masa de
agua más extensa de América Latina y su cuenca abarca una de las
más grandes reservas de petróleo y gas de América.
Bibliografía



WWW.GOOGLE.COM

WWW.WIKIPEDIA.COM

WWW.ELRINCONDELVAGO.COM
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxrichardcampos05
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuysanti19-06
 
Estado guárico
Estado  guáricoEstado  guárico
Estado guáricoysdeniz
 
Presentacion simbolos patrios
Presentacion simbolos patriosPresentacion simbolos patrios
Presentacion simbolos patriosGilmary Gil
 
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)NathalieG98
 
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")isaporteles
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuysanti1906
 
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Fuerza Armada Nacional BolivarianaFuerza Armada Nacional Bolivariana
Fuerza Armada Nacional Bolivarianayaritzayuliethangulo
 
Monumentos del Estado Yaracuy
Monumentos del Estado YaracuyMonumentos del Estado Yaracuy
Monumentos del Estado YaracuyGMV144
 
Presentacion IPM 4to Año
Presentacion IPM 4to AñoPresentacion IPM 4to Año
Presentacion IPM 4to Añovenezuela070977
 

La actualidad más candente (20)

Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela
 
Yaracuy
YaracuyYaracuy
Yaracuy
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuy
 
Historia contemporanea de vzla
Historia contemporanea de vzlaHistoria contemporanea de vzla
Historia contemporanea de vzla
 
Cojedes
CojedesCojedes
Cojedes
 
Estado guárico
Estado  guáricoEstado  guárico
Estado guárico
 
Presentacion simbolos patrios
Presentacion simbolos patriosPresentacion simbolos patrios
Presentacion simbolos patrios
 
Falcón
FalcónFalcón
Falcón
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Apure
ApureApure
Apure
 
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)
 
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuy
 
Carabobo
CaraboboCarabobo
Carabobo
 
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Fuerza Armada Nacional BolivarianaFuerza Armada Nacional Bolivariana
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Monumentos del Estado Yaracuy
Monumentos del Estado YaracuyMonumentos del Estado Yaracuy
Monumentos del Estado Yaracuy
 
Falcon
FalconFalcon
Falcon
 
Presentacion IPM 4to Año
Presentacion IPM 4to AñoPresentacion IPM 4to Año
Presentacion IPM 4to Año
 

Destacado

Cultura del estado zulia
Cultura del estado zuliaCultura del estado zulia
Cultura del estado zuliaEdith Cova
 
Tradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zuliaTradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zuliavariedadeskenia
 
9b carlos torres zulia
9b carlos torres zulia9b carlos torres zulia
9b carlos torres zuliasantotomas2
 
Trabajo informatica (tabla de contenido)
Trabajo informatica (tabla de contenido)Trabajo informatica (tabla de contenido)
Trabajo informatica (tabla de contenido)Alba-98
 
Conociendo la provincia de maracaibo
Conociendo la provincia de maracaiboConociendo la provincia de maracaibo
Conociendo la provincia de maracaiboemiliamaracucha
 
Conociendo la provincia de maracaibo
Conociendo la provincia de maracaiboConociendo la provincia de maracaibo
Conociendo la provincia de maracaiboemiliamaracucha
 
Monumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado ZuliaMonumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado ZuliaGMV144
 
Primeros pasos para abrir acces 2010
Primeros pasos para abrir acces 2010Primeros pasos para abrir acces 2010
Primeros pasos para abrir acces 2010saydo2007
 
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIASITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIAfatima2116
 
Zulia Tierra de Gracia
Zulia Tierra de GraciaZulia Tierra de Gracia
Zulia Tierra de GraciaMARIEDDY
 
Exposición del Zulia I (Mi tierra)
Exposición del Zulia I (Mi tierra)Exposición del Zulia I (Mi tierra)
Exposición del Zulia I (Mi tierra)Patri Caro
 
Diversidad.Biologica
Diversidad.BiologicaDiversidad.Biologica
Diversidad.BiologicaPablo Meza
 

Destacado (19)

Estado Zulia.
Estado Zulia.Estado Zulia.
Estado Zulia.
 
Cultura del estado zulia
Cultura del estado zuliaCultura del estado zulia
Cultura del estado zulia
 
Tradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zuliaTradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zulia
 
Zulia
ZuliaZulia
Zulia
 
9b carlos torres zulia
9b carlos torres zulia9b carlos torres zulia
9b carlos torres zulia
 
Estado zulia
Estado zuliaEstado zulia
Estado zulia
 
Zulia
ZuliaZulia
Zulia
 
Trabajo informatica (tabla de contenido)
Trabajo informatica (tabla de contenido)Trabajo informatica (tabla de contenido)
Trabajo informatica (tabla de contenido)
 
Ciudad de maracaibo
Ciudad de maracaiboCiudad de maracaibo
Ciudad de maracaibo
 
Vieja Maracaibo
Vieja MaracaiboVieja Maracaibo
Vieja Maracaibo
 
Conociendo la provincia de maracaibo
Conociendo la provincia de maracaiboConociendo la provincia de maracaibo
Conociendo la provincia de maracaibo
 
Conociendo la provincia de maracaibo
Conociendo la provincia de maracaiboConociendo la provincia de maracaibo
Conociendo la provincia de maracaibo
 
Monumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado ZuliaMonumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado Zulia
 
Primeros pasos para abrir acces 2010
Primeros pasos para abrir acces 2010Primeros pasos para abrir acces 2010
Primeros pasos para abrir acces 2010
 
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIASITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
 
Zulia Tierra de Gracia
Zulia Tierra de GraciaZulia Tierra de Gracia
Zulia Tierra de Gracia
 
Exposición del Zulia I (Mi tierra)
Exposición del Zulia I (Mi tierra)Exposición del Zulia I (Mi tierra)
Exposición del Zulia I (Mi tierra)
 
Estado trujillo
Estado trujilloEstado trujillo
Estado trujillo
 
Diversidad.Biologica
Diversidad.BiologicaDiversidad.Biologica
Diversidad.Biologica
 

Similar a La zulianidad2

Las culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
Las culturas que existen en el departamento de Santa CruzLas culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
Las culturas que existen en el departamento de Santa CruzAnahy Brucela
 
Primeras ciudades de Venezuela
Primeras ciudades de VenezuelaPrimeras ciudades de Venezuela
Primeras ciudades de VenezuelaYusnelly Rojas
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcialGestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcialwgcv
 
Formacion Cultural/ Alexander Rivas
Formacion Cultural/ Alexander RivasFormacion Cultural/ Alexander Rivas
Formacion Cultural/ Alexander RivasMarvella Avila
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSGGestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSGwgcv
 
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...Luis Pacheco
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeDANIEL DIONICIO GONZALES
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]turea
 
Presentación carlos
Presentación carlos Presentación carlos
Presentación carlos Carlos Bello
 

Similar a La zulianidad2 (20)

Las culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
Las culturas que existen en el departamento de Santa CruzLas culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
Las culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
 
Dossier2010 estado zulia
Dossier2010 estado zuliaDossier2010 estado zulia
Dossier2010 estado zulia
 
Estado de Sonora
Estado de SonoraEstado de Sonora
Estado de Sonora
 
Primeras ciudades de Venezuela
Primeras ciudades de VenezuelaPrimeras ciudades de Venezuela
Primeras ciudades de Venezuela
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcialGestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
 
Formacion Cultural/ Alexander Rivas
Formacion Cultural/ Alexander RivasFormacion Cultural/ Alexander Rivas
Formacion Cultural/ Alexander Rivas
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSGGestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
 
Antecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De MaicaoAntecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De Maicao
 
Historia de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regionesHistoria de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regiones
 
Guarico
GuaricoGuarico
Guarico
 
Historia de sepahua
Historia de sepahuaHistoria de sepahua
Historia de sepahua
 
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
 
Historia Del Ecuador (Zaira Flores)
Historia Del Ecuador (Zaira Flores)Historia Del Ecuador (Zaira Flores)
Historia Del Ecuador (Zaira Flores)
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascope
 
Examen de compu
Examen de compuExamen de compu
Examen de compu
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
 
Trabajo cultura
Trabajo culturaTrabajo cultura
Trabajo cultura
 
7. investigacion de mocorito.
7. investigacion de mocorito.7. investigacion de mocorito.
7. investigacion de mocorito.
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
 
Presentación carlos
Presentación carlos Presentación carlos
Presentación carlos
 

La zulianidad2

  • 1. La Zulianidad 1- ¿Qué es la Zulianidad? Construir una definición coloquial sobre zulianidad podría resumirse en “orgullo”; y si se nos permite agregar mucho más, se habla de simbología: Lago, China, Puente, Maracaibo y regionalismo en su máxima expresión. Profesionales, amas de casa, estudiantes, trabajadores; en fin, gente común y corriente que sabe ser zuliana, y que siente y vive la zulianidad, pero desconocen su significado se atrevió a intentar definir este sentir. Esta misma gente, que en algunos casos no nació en Venezuela, pero igual quiere al Zulia como propio. Aunque la historia se remonta al año 1821, desde el 2002, cada 28 de enero se conmemora el Día de la Zulianidad, en recordación de la fecha en la cual, la provincia de Maracaibo decidió separarse de manera absoluta del dominio de España, significando el inicio de la definitiva independencia de Venezuela. El decreto que oficializa el 28 de enero como Día de la Zulianidad, argumenta que debe dársele la importancia que merece el grito de independencia de la Provincia de Maracaibo en la gesta emancipadora venezolana, porque habiendo transcurrido diez años de guerra y de batallas encarnizadas, fue a partir de la separación de la Provincia de Maracaibo de la corona española y su adhesión a la Nueva Granada cuando se consolidó el proceso de independencia en Venezuela. Así, cada 28 de enero sirve para reconocer a aquellos zulianos que han dejado el nombre del estado bien en alto, recordándonos que el Zulia es el sostén de la nación venezolana y que merece más de lo que históricamente se le ha dado; y es por eso que ilustres hijos de esta tierra han reclamado la separación y proclamación de la República del Zulia, o al menos la autonomía de una región propiamente descentralizada. 2- ¿Dónde y cuándo, y como se celebra la zulianidad? Cada 28 de enero y se celebra específicamente en el estado Zulia. Aunque la historia se remonta a 1821, cuando la provincia de Maracaibo decide separarse de manera absoluta del dominio español, es desde el 2002, cada 28 de enero, cuando se celebra el día de la Zulianidad en conmemoración a esta importante fecha. 3- Explica por qué se celebra la zulianidad? Por motivo a la Independencia de la provincia de Maracaibo, del yugo español después de 10 años de guerra y batallas encarnizadas.
  • 2. 4- Origen del Nombre Zulia Zulia es una palabra de origen guaraní proveniente de cur, que significa crecer o salir del cauce.2 Otra tesis de Zulia, contempla su origen indígena chibcha con la que se denomina a una planta exótica conocida con el nombre de palomita (Lobelia erinus) que es cultivada en jardines tanto en Colombia como en el occidente de Venezuela, por sus bellas flores azules. Se dice que el nombre lo toma del Río Zulia, el cual corre por tierras colombianas con el nombre de Batatas y desemboca en el río Catatumbo, pero lo cierto es que se dijo también que tanto el nombre del río como del Estado, proviene del nombre de la princesa Zulia, hija del famoso cacique Cinera, gobernador de una federación de tribus ubicados en el actual departamento Norte de Santander, de la República de Colombia, la princesa era conocida por sus cualidades; físicas y morales; era de un temple formidable y de un valor a toda prueba; Cuenta la leyenda que Guaimaral, hijo del también legendario cacique Mara, en peregrinaje cerca de Pamplona se casó con la hermosa Princesa Zulia, a la que amó locamente, pero que desgraciadamente murió en un encuentro con los conquistadores. Muy triste, regresó Guaimaral a los dominios de su padre, bautizando ríos, pueblos y regiones con el nombre de su amada. Se debe señalar que aquella tesis de que el término Zulia proviene de una princesa indígena no soporta un análisis serio por lo tanto carece de veracidad. 5- Mencione los primeros habitantes del estado Zulia En la historia del Estado Zulia se encuentran como primeros habitantes y fundadores de esta tierra, los indígenas, que han legado a la región la riqueza cultural que hoy posee. Para los cronistas e historiadores las primeras migraciones indígenas llegaron por el Lago de Maracaibo provenientes de diversos lugares, los cuales eran cazadores, recolectores y pescadores y posteriormente originarían a los integrantes de los troncos lingüísticos Arawacos (guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica, cocinos, onotos y bobures), Caribes (kirikires, yukpas, macoas, pemones, choques y buredes) y los Chibchas (barí, jirajaras y caquetios).
  • 3. Actualmente el Zulia conserva el 74,3 % de la población aborigen de Venezuela entre los que se encuentran los Arawacos - guajiros y paraujanos- los Barí y los Yukpas, quienes mantienen un arraigo sociocultural e histórico importante. 6- Distribución actual de la población aborigen Los Bari, Yukpas, Añu y Wayuu , están ubicados en la península de la Guajira venezolana, a lo largo de la cordillera y piedemonte de perija, en las areas fronterizas y municipios de Maracaibo, Mara, Paez, Urdaneta, Catatumbo, Jesus Enrique Lossada, Rosario y Machiques de Perija Los Bari, de afilicacion lingüística chibcha tienen su principal asiento en el piedemonte y la Cordillera de Perija entre los rio de Oro y Santa Rosa. De acuerdo al censo de 1992 existen 35 comunidades cn una población de 1.505 habitantes Los Yukpas, de filiación Lingüística Caribe ubicados en la riberas de los ríos de Santa Rosa y Lejas. Estan organizados en 42 comunidades con un total de 3.678 habitantes Los Añu de afiliación Arawaca; históricamente han habitado en las riveras del lago, en viviendas levantadas sobre estacadas dentro del agua, conocidas como palafitos 7- Personajes Históricos General en Jefe Rafael Urdaneta Nace el 24 de Octubre de 1788, Defensor de los interés del país ; ocupo cargos importantes en Venezuela y Colombia, llega a la presidencia de Colombia, presidencia del Senado y General en Jefe de los ejércitos liberadores, Muere el 23 de Agosto de 1845 a causa de un cálculo vesicular. General Rafael Ramírez Nace en Maracaibo, se desconoce su fecha de nacimiento; Compañera Inseparable del Libertador en la Campaña de Nueva Granada. Le fue conferido el grado de General de Brigada en Puerto Cabello por el Mariscal Juan CrisostomoFalcon para ese entonces presidente de la república, Muere el Maracaibo el 6 de marzo de 1867 Pedro Lucas Urribari Nace en santa rita en 1771, Participo en la batalla del lago, ejerció acciones en tierra bajo las ordenes de Rafael Urdaneta. Despues de una ardua carrera de servicios a su patria, muere en su lar nativo Santa Rita, un 15 de julio de 1848
  • 4. Jose De Jesus Infante Nació en Maracaibo en 1788; se destaco con Antonio Jose De Sucre en las acciones de San Borja, el Callao, Arequipa, Quica, Sape y en las Batallas de Ayacucho y Junin. Muere en su mimsacuidad natal el 7 de abril de 1871 General Luis Celis Nace en Maracaibo en 1798; Participo en la Batalla Naval del Lago, a bordo de la nave Independencia. Acompaña a Bolivar en 1824 en la conquista del sur. En 1826 es nombrado Ayudante Mayor en el Batallon de Granaderos de La Guardia. Muere en Maracaibo el 18 de Mayo de 1881 a la edad de 83 años JoseEscolastico Andrade Nace en Los Puertos de Altagracia Jefe militar durante la última etapa de la Guerra de Independencia de Venezuela. Durante la Guerra Federal (1859-1863) combatió contra los ejércitos federalistas, motivo por el cual fue considerado como un godo o conservador, Muere en Maracaibo (Edo. Zulia) el 22.8.1876 Capitán felipe baptista Felipe Baptista nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, el 7 de enero de 1780. Hijo de Jerónimo Baptista y de Mariana Faría. Su familia se radicó en Maracaibo, Continuó sus servicios en la Armada hasta 1848, por haber apoyado al general José Antonio Paéz contra el presidente José Tadeo Monagas, fue apresado y luego desterrado a Curazao con un hijo suyo. En esa isla transcurrieron los últimos meses de su vida; muriendo el 27 de julio de 1849. 8-Distribución, Ubicación, Límites, Superficie Y Población Ubicación El Estado Zulia es uno de los 24 estados de Venezuela, el mismo se encuentra alrededor del lago de Maracaibo. Este lago es la masa de agua más extensa de América Latina y su cuenca abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas de América. Limites Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los estados Mérida y Táchira, al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia. El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el lago de Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de la cordillera de los Andes: al oeste, la sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones montañosas del estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.
  • 5. Población: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y Caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años. Limites Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los estados Mérida y Táchira, al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia. El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el lago de Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de la cordillera de los Andes: al oeste, la sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones montañosas del estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón. 9- División Político Territorial La división político territorial del estado Zulia comprende 21 municipios, distribuidos en cinco sub-regiones administrativas: Guajira, integrada por los municipios Páez, Mara y “Almirante Padilla”; Capital, integrada por los municipios Maracaibo, “Jesús Enrique Lossada”, La Cañada de Urdaneta y San Francisco; Perijá, integrada por los municipios Rosario de Perijá y Machiques de Perijá; Sur del Lago, integrada por los municipios Catatumbo, Colón, Sucre, “Jesús María Semprúm” y “Francisco Javier Pulgar”; y Costa Oriental del Lago, integrada por los municipios Baralt, “Valmore Rodríguez”, Lagunillas, Cabimas, Santa Rita, Miranda y “Simón Bolívar”. 10- SÍMBOLOS DEL ESTADO ZULIA Símbolos Naturales El estado Zulia posee símbolos provenientes de la naturaleza qué identifican su belleza. Estos son; El Cocotero Es el árbol que representa la belleza y riqueza de la Flora Zuliana, representa todo el vasto y calido estado Zulia, el cocotero es la palma más cultivada y figura entre las palmas mas útiles de la humanidad La Cayena (Conocida como Rosa china) Flor, La Cayena: un arbusto pequeño pero llamativo, que forma parte del paisaje característico del país es la cayena o sangre de Cristo, una especie extranjera que por su capacidad de propagación. Es importante destacar que más que belleza, esta flor posee propiedades medicinales. Al pensamiento generalizado, la cayena no es la flor nacional del país ni tampoco es una planta endémica. La cayena se utiliza principalmente como planta ornamental en Venezuela, sin embargo también es conocido que tiene propiedades cosméticas y medicinales. El Pelicano Pardo del Caribe ( Buchón) (Pelecanusoccidentalisoccidentalis) Es conocido como el Bucho, por la enorme bolsa que tiene debajo del pico, vive
  • 6. entre el agua y la tierra, siempre están en contacto con playas pues se alimenta de peces. Símbolos regionales El estado Zulia posee unos símbolos que lo identifican política, histórica y culturalmente frente a la Nación y las demás Entidades Federales. Siendo el Himno del estado Zulia, elegido por la entonces Asamblea Legislativa en 1909, el Escudo de armas del estado Zulia del año 1917, la Bandera del Estado Zulia que data de 1991 por Decreto Ejecutivo del Estado. Se encuentran establecidos legalmente como tal en la Constitución del Estado. El Himno I Sobre palmas y lauros de oro yergue el Zulia su limpio blasón y flamea en su plaustro sonoro del progreso el radiante pendón. II La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo del nauta fija el rumbo cual límpido farol: el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra cuando el cenit se encumbra la cuadriga del sol... no emulan de tus glorias el fúlgido arrebol. III En la defensa olímpica de los nativos fueros, tus hijos sus aceros llevaron el confín; ciñendo lauros múltiples los viste, con arrobo del Lago a Carabobo, del Avila a Junín; y en Tarqui y Ayacucho vibraron su clarín. IV Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada, fulgurante la mirada de rabia y de rencor; las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla: mírate de rodilla sin prez y sin honor cayó sobre sus frentes tu rayo vengador V Y luego que la cólera, de tu justicia calmas. va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz; en aulas y aerópagos cabildos y liceos, te brinda sus trofeos el numen de la paz: y vese en blanca aureola
  • 7. resplandecer tu faz. VI En tu carroza aligera que tiran diez corceles, de acentos y laureles, guirnaldas mil se ven. Allí del arte el símbolo, del Sabio la corona, de Temis y Pomona la espada y el lairén. la enseña del trabajo y el lábaro del bien. VII Jamás, Jamás los déspotas o la invasión taimada, la oliva por la espada te obligan a trocar; y sigas a la cúspide triunfante como eres, rumores de talleres oyendo sin cesar: en vez de los clarines y el parche militar El Escudo de Armas Establecido como tal por la Asamblea Legislativa del Estado Zulia el 26 de diciembre el escudo de armas del Estado Zulia entró en vigencia como tal el 1 de enero del mismo año. Posee tres cuarteles con los mismos colores de la bandera de Italia. El primer cuartel, de color amarillo contiene una torre que simboliza el castillo de Estados Unidos , que defendieron la entrada al [Lago de del Zulia]], también indica la fortaleza y la firmeza con que los zulianos lucharon para mantener sus cuerpos. El segundo cuartel, de color rojo, contiene el Relámpago del Catatumbo, fenómeno que es causado por la contaminacios que simboliza a la Zulianidad. El relámpago, tiene nueve partes, representando los nueve presidentes que antes formaban al estado, también simboliza el apego de los zulianos a las creaciones de la cultura, arte e intelecto de los Colombianos El tercer cuartel, en la parte inferior, de color azul contiene un pequeño barco, símbolo de la navegación y el comercio fluvial y el turismo que los americanos venian a disfrutar en el Estado. El escudo está flanqueado por una palma que simboliza la gloria de los héroes en la lucha independentista y por una hoja de plátano, símbolo de la abundancia del fruto del plátano y de la fertilidad de la tierra zuliana. Ambas hojas se ven mal formadas por una cinta en la base del escudo donde se señalan dos fechas, el 15 de enero , día en que Armando Molero llegó al Lago de Maracaibo en nombre de Colombia y el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo decidió independizarse de Caracas.
  • 8. El sol poniente en lo alto del escudo señala la situación de pobreza en el Zulia al extremo. El color de los cuarteles, amarillo, azul y rojo es un homenaje a la Bandera De Italia y señala la voluntad italianista de los zulianos. Es importante resaltar que se han registrados concretamente sus creadores La Bandera La Bandera del Zulia fue decretada oficialmente como tal el 23 de enero de 1991, según decreto No. 231 del Gobernador Oswaldo Alvarez Paz, y se enarboló por primera vez el 28 de enero del mismo año, fecha aniversaria de la declaración de independencia del Imperio español. Características Una franja azul superior, que representa la hidrografía del estado: golfo, ríos y en especial el Lago de Maracaibo, núcleo de integración histórica y cultural de los Zulianos, y escenario de la Batalla Naval del Lago, última acción bélica con la cual se selló la independencia venezolana. Una franja negra inferior, que simboliza el petróleo, riqueza zuliana que en el presente siglo se convierte en la columna vertebral de la economía y del desarrollo nacional. Un sol amarillo en el centro, que resume la riqueza secular del Zulia en agricultura, ganadería, minería, así mismo también el calor y la hospitalidad del pueblo zuliano. Una diagonal quebrado o relámpago, en color blanco, que atraviesa el sol y representa al rayo del Catatumbo, que centellea en el Sur del
  • 9. Lago, y que fija el rumbo a los hombres y mujeres que hemos vivido y trabajado en ésta tierra zuliana 11- Patrimonios Del Zulia PATRIMONIO CULTURAL: LA VIRGEN DE LA CHIQUINQUIRA El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, lagaitasuena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz. De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la ma ñana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por talmotivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes. Patrimonios Naturales Agua Termales Hedionda Bahía el Tablazo Lago de Maracaibo Parque Nacional Cienaga de Juan Manuel Parque Nacional Sierra de Perijá Patrimonios Edificados Los Pueblos de Altagracia Museo Arqueológico El Tocuco Museo General Rafael Urdaneta Museo la Casa de Morales Museo Municipal de Artes Gráficas Poblado de Santa Rita Puente Rafael Urdaneta
  • 10. Teatro Baralt Teatro Centro de Bellas Artes 12- MENCIONA LOS PUEBLOS DEL AGUA Ceuta o Ceuta del Agua es una población venezolana, capital de la parroquia General Rafael Urdaneta del Municipio Baralt en la costa oriental del Lago de Maracaibo en el Estado Zulia. Es uno de los últimos pueblos de agua, llamados así por estar construidos casi en su totalidad con pilares sobre el lago, los palafitos como también se le conoce se conectan por medio de pequeños puentes de madera. Entre otros de los pueblos de agua relevantes se encuentran San Timoteo, Tomoporo Santa Rosa de Agua 13- ACTIVIDADES PETROLERAS DEL ESTADO ZULIA Su economía depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en la laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución. 14- EXPLIQUE LA HIDROGRAFIA , OROGRAFIA Y ECONOMIA DEL ESTADO ZULIA Hidrografía del estado Zulia El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago de Maracaibo. Si se le considera un lago, el de Maracaibo es el más grande de América del Sur. Sin embargo, según otras definiciones debería ser considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km (34 millas) al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico (es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y natural, con el mar). Su principal fluente proviene del Río Catatumbo, pero muchos otros ríos menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas montañas andinas. La importancia económica de esta Cuenca Hidrográfica es sobresaliente, debido a la prosperidad de la agricultura y la ganadería que en ella han echado raíces. Además, allí se encuentran las principales fuentes de la riqueza petrolera de Venezuela. Orografía El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente
  • 11. el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas y Guárico. El Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la Cordillera de los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las zonas montañosas del Estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón. El territorio del estado Zulia, es un espacio muy homógeneo, topográficamente hablando. El 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas y el 16% restante está compuesto por superficies alternas entre áreas onduladas y planas o relieves marcadamente abruptos. Economía Su economía depende del basicamente del petróleo y gas natural. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva desde 1912,tanto en tierra firme como en el lago de Maracaibo, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. Adicionalmente las minas de carbón de El Guasare son las más importantes del pais. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachica, manamana y corvina, y en el Golfo de Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución. 15- ¿QUÉ ES EL GOLFO DE VENEZUELA? El Golfo de Venezuela,es un cuerpo de agua ubicado en el norte de Sudamérica que en su mayor proporción conforma las aguas territoriales de Venezuela. Una pequeña parte del mismo está ubicado frente a las costas de La Guajira colombiana, lo que ha llevado a que persista un diferendo limítrofe entre ambos países por la no definición de la frontera marítima entre ambos. 16- DISTRIBUCIÓN DE LOS RÍOS DE MARACAIBO Ríos principales: Apón, Catatumbo, Chama, Escalante, Guasare, Limón, Lora, Negro, Oro, Palmar, Santa Ana, Socuy y Zulia. Lago: de Maracaibo. Laguna: de Cocinetas. El río Zulia es un río del norte de América del sur, un afluente del río Catatumbo que discurre por Colombia y Venezuela. Tiene una longitud de 310 km.1
  • 12. 17- PARQUES Y SITIOS TURÍSTICOS Parques Nacionales En Zulia se encuentran el Parque Nacional Sierra de Perijá, poco visitable por los problemas fronterizos, y el Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo. Parque Nacional Sierra de Perijá: UBICACIÓN: En la cordillera de Perijá, en el extremo sur-occidental del estado. SUPERFICIE: 295.288 ha. INSTAURACIÓN: 12/12/1978. CARACTERÍSTICAS: El parque ocupa una buena parte de la Sierra de Perijá, lo que se conoce también como Sierra de Los Motilones. La cordillera tiene un relieve abrupto y la cubre una densa vegetación que la hace casi impenetrable. Las montañas se elevan desde la llanura de el Lago de Maracaibo. Es una importante reserva hidrológica. VEGETACIÓN: Las principales formaciones vegetales del parque son las del bosque nublado y vegetación de páramo. Abundan especies como el mijao, el cedro amargo, la palma de cera, el yagrumo, el cucharón, el araguaney, helechos arborescentes, así como orquídeas y bromelias. FAUNA: La fauna silvestre es rica y variada. Entre los mamiferos se cuentan los monos capuchinos y araguatos, el oso frontino, la lapa, la rata mochilera, el cunaguaro y el puercoespín. Entre las aves abundan el gabán, el rey zamuro, el aguila negra, el tucusito azul. Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo: UBICACIÓN: Al sur-oeste del Lago de Maracaibo. SUPERFICIE: 269.400 ha. INSTAURACIÓN: 15/06/1991. CARACTERÍSTICAS: Llamada también Ciénaga Juan Manuel, Aguas Blancas y Aguas Negras, es una extensa ciénaga de suelo pantanoso, de topografía plana con pequeñas elevaciones. El delta de Catatumbo tiene importancia vital para el Lago de Maracaibo, por lo que se decretó esta área como reserva a fin de proteger la vegetación que cubre su fachada y las riberas de los brazos y caños que la cruzan. VEGETACIÓN: La flora es basicamente herbácea, también existen pequeños arbustos y bosques inundados. FAUNA: No ha sido inventariada detalladamente. Esta zona es un verdadero santuario con una rica avifauna propia del ecosistema. Las aves acuáticas son las reinas del lugar y se ven abundantes garzas blancas, azules, garzones soldados, patos y cari-caris. Entre los mamiferos es fácil de encontrar mapaches y chigüires. Sitios turísticos Basílica la chinita maracaibo
  • 13. En el extremo occidental de Venezuela, en el estado Zulia, se encuentra Maracaibo, la segunda ciudad de Venezuela y junto con la Costa Oriental del Lago, forma un importante centro petrolero. Maracaibo se encuentra a orillas del lago que lleva su nombre y que fue descubierto el 24 de agosto de 1499, por el marino Alonso de Ojeda, compañero de Colón en su segundo viaje. 18- RECURSOS MINERALES Recursos minerales: arenas silíceas, barita, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal. La Región Zuliana se caracteriza por poseer abundantes recursos petroleros, los cuales han constituido la fuente económica más importante de Venezuela. Los otros recursos mineros que pueden yacer inexplorados se desconocen, con la única excepción del carbón, que actualmente está en estudio. 19- MANIFESTACIÓN FOLKLÓRICA Folklore El folklore zuliano esta compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Se celebra el 1 de Enero en Maracaibo, concursos de gaita y pesebres; El 23 y 28 de Enero, en Bobures y Gibraltar la fiesta de San Benito; de Palermo, el primer Domingo de Octubre; en Bobures, los Chimbangueles de San Benito; El 18 de Noviembre, en todo el estado la fiesta en honor a la Virgen de la Chiquinquirá "La Chinita" Patrona del estado Zulia. Fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá: Los marabinos celebran el 18 de noviembre con una feria que dura una semana, dedicada a La Chinita, como se le dice afectuosamente a la Santa Patrona del Estado Zulia. Muchos turístas asisten a los actos que culminan con la coronación de la Virgen de la Basílica de La Chiquinquirá. Se hacen misas cada media hora durante el día y en la tarde hay una grandiosa procesión con la Virgen. Entre las atracciones de la feria hay danza folklorica y eventos culturales. Toreros de fama mundial participan en corridas de toros. Gaitas: La gaita es una expreción de arte exclusivamente marabina; son versos,
  • 14. compuestos espontaneamente y acompañados de furruco, cuatros, charrascas y maracas. Se sabe que en las primeras gaitas del Zulia las cantaron los moradores de El Empedrado, un barrio de Maracaibo. Tambores de San Benito: Esta manifestación folklorica se realiza no solo en Zulia sino en otros estados. Comienza con una procesión que sale de la catedral en donde se lleva el Santo Benito en hombros a través de un recorrido que es seguido por los habitantes del pueblo. Al finalizar el recorrido se realiza una presentación de los tambores locales acompañados con danzas típicas. 20- TRADICIONES Y COSTUMBRES TRADICIONES Aunque la gaita es un género musical que se interpreta con sus respectivas variantes en muchos estados de Venezuela, es en el Zulia donde ha encontrado su mayor desarrollo. Se distinguen: la gaita de Santa Lucía, la gaita de Tambora, la Gaita Perijanera y la gaita de Furro. Esta última es también conocida como gaita Maracaibera, y es una de las más difundidas en todo el territorio nacional. No se sabe a ciencia cierta dónde nació, pero El Empedrao y Saladillo son las barriadas que se disputan el origen de la gaita de Furro. Sus acordes comienzan a escucharse en el mes de octubre y no descansan hasta enero. Aunque se le han incorporado diferentes instrumentos, un conjunto instrumental típico está formado por cuatro, maraca, charrasca, tambor y furro. Este último, también llamado furruco, resulta imprescindible. Los temas de las composiciones son muy variados, van desde la protesta o denuncia social, pasando por la cotidianidad, el país, el amor, la Virgen de Chiquinquirá y San Benito. La cultura zuliana es muy variada, y se caracteriza por tener dentro de su territorio una gran variedad de poblaciones pre-colombinas, como los "wayú", los "añú-paraujanos", los "yucpas" alrededor de 4.000 y los "Barí", junto con la fusión de la cultura africana y española que ocurrió hace más de 500 años. Así es como surgieron las particulares tradiciones y costumbres de este pueblo. Conoce algunas de ellas: Fiesta de la Virgen de La Chiquinquirá Esta celebración se realiza en honor de la patrona de los marabinos la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá, el 18 de noviembre de cada año.
  • 15. La víspera del día 18, los devotos entonan cantos a modo de serenata, al ritmo de la gaita y otros estilos musicales a las puertas de la Basílica de la Chiquinquirá. Parte de la tradición consiste en sacar en hombros la imagen de San Benito, y hacerlo bailar al son de los tambores para homenajear a La Chinita. 21- TEJIDOS WAYUU se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región. Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa. En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco. 22- GASTRONOMÍA ZULIANA Gastronomía En el estado Zulia encontramos platos típicos que son servidos en muchos Restaurantes tales como: Consomé de Chipi-chipi: se coloca en una olla grande a cocer los chipi- chipi en agua suficiente, se le añade cebollín, ají dulce, ajo pelado y sal al gusto debidamente picado. Se tapa bien para que al hervir pueda conservarse todo su agradable sabor y valor nutritivo, al abrirse los chipi-chipi se sirve. Mojito: se sofrie cebolla y tomate, al estar se coloca la leche, sal, ajíes picantes, ajos y una rama de cilantro, y se parten dos o tres huevos y se revuelve sin dejar hervir para que no se corte.
  • 16. Pescado en escabeche: se prepara con pescado frito, que puede ser carite, pargo o rey. Se le echa pimienta molida, esencia de vinagre al gusto, rodajas de cebolla y de tomate. Debe conservarse hermeticamente por varias horas, para que la carne de pescado tome todo el gusto de los condimentos. Bollito pelón: se muelen el ajo, el pimentón, la cebolla, el tomate, el perejil y la sal; se pone a hervir con manteca. Luego se cuela y se le agrega la harina y se amasa bien, cuando esté lista se hacen bolitas del tamaño de un huevo, y se le pone un poco de buen guiso en el centro, para el objeto se habre un hueco con el dedo en el bollito, se le pone el guiso y se vuelve a cerrar. Arroz con coco: se saca la leche de dos cocos y se monta con ½ kilo de arroz enriquecido a que hierva, se le pone la mitad de un papelón partido en trocitos, canela y un poquito de sal, se une bien y se le agrega un poquito de coco y se deja que se vaya ablandando el arroz y se derrita el papelón, al servir se polvorea canela. En cuanto a repostrería se refiere el estado Zulia cuenta con: Hicacos Huevos chimbos Dulces de leche abrillantados Introducción Con sus 63.100 km2 de superficie, Zulia, “la tierra del sol amada”, es uno de los estados más grandes de Venezuela. Tiene más de 3.000.000 de habitantes, los cuales se cuentan los guajiros o wayúu, nuestra mayor población indígena. Ubicado al noreste del país, limita al Norte con el mar caribe, al Sur con los estados Táchira y Mérida, al Este con los estados Falcón, Lara y Trujillo y al Oeste con la República de Colombia. Este estado ofrece grandes contrastes geográficos: la sierra de Perijá, con sus altas montañas; las áridas tierras de la Guajira bañadas por el mar Caribe; el lago Maracaibo, donde desembocan los ríos Zulia, Catatumbo y Santa Ana, entre otros muchos. El Zulia región especialmente dinámica, sobre todo por el petróleo, pero también por su producción agrícola y pecuaria (es el primer productor de carne de res y de leche del país). Su capital, Maracaibo, es una ciudad muy colorida y pujante, y “los maracuchos” siempre se han distinguido por la simpatía y gran sentido del humor.
  • 17. Conclusión El Estado Zulia es uno de los 24 estados de Venezuela, el mismo se encuentra alrededor del lago de Maracaibo. Este lago es la masa de agua más extensa de América Latina y su cuenca abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas de América.