¿QUÉ ES ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición
y alimentación que tengamos durante la vida.
Alimentación y Nutrición aun cuando parecieran significar lo mismo, son
conceptos diferentes.
La Alimentación nos permite tomar del medio que nos rodea, los alimentos de la
dieta (de la boca para fuera) y La Nutrición es el conjunto de procesos que
permiten que nuestro organismo utilice los nutrientes que contienen los
alimentos para realizar sus funciones (de la boca para adentro).
Un alimento saludable es aquel que carece de algún ingrediente, o no lo contiene
en grandes cantidades, que pueda generar alguna enfermedad degenerativa
cuando su consumo se repite.
Además, son aquellos que por su composición igual o por el particular proceso
de su fabricación, se distinguen de los productos de consumo corriente. Son
apropiados para el objetivo nutritivo señalado y se comercializan indicando que
responden a dicho objetivo.
En la cuestión de la moderación, "no hay alimentos buenos o dañinos, sino que
todo alimento es saludable si se consume con moderación". En cuanto a la
variedad, nos encontraremos con el consumo de todos aquellos nutrientes
necesarios para el organismo, permitiendo una gran variedad de alimentos. Por
último se determinará la adecuada
ingesta de nutrientes, entre el
consumo energético, la ingesta de
calorías y el gasto energético.
Los alimentos son todos los
productos naturales o
industrializados que consumimos
para cubrir una necesidad
fisiológica (hambre).Los nutrientes
son sustancias que se encuentran
dentro de los alimentos y que el
cuerpo necesita para realizar
diferentes funciones y mantener la
salud. Existen cinco tipos de
nutrientes llamados: Proteínas o
Prótidos, Grasas o Lípidos,
Carbohidratos o Glúcidos,
Vitaminas y Minerales.
LOS NUTRIENTES:
Proteínas
Son los ladrillos necesarios para crecer y reparar daños en el cuerpo.
Se encuentran en las carnes (de res, aves, de cacería), pescado, mariscos,
crustáceos, huevos, leche, quesos, embutidos (mortadela, salchichas,
salchichón), granos como las caraotas, frijoles, arvejas, lentejas.
Carbohidratos
Nos dan energía y calor para movernos y desarrollar todas las actividades
diarias. Son de origen vegetal.Se encuentran en los cereales: maíz, trigo, arroz,
sorgo y sus productos (harinas, pastas) tubérculos o verduras: papa, ñame, apio,
yuca, ocumo, ocumo chino, mapuey, batata; plátano; azúcar (blanca o morena),
miel y papelón, granos como las caraotas de todos los colores, arvejas, lentejas,
garbanzos, frijoles, quinchonchos.
Grasas
Son la fuente más concentrada de energía para nuestro cuerpo y cerebro.
Participan en diferentes funciones específicas y forman parte de los tejidos del
cuerpo y de algunas vitaminas y hormonas. Son fuente de calorías para los
niños, pero los adultos deben consumirla con moderación.
Se encuentran en las carnes rojas, piel del pollo, leche, mantequilla y queso,
aceites vegetales (de girasol, maíz, ajonjolí, algodón), margarina, aguacate,
aceitunas, algunas semillas como el maní, merey, pistacho, almendras, nuez.
Vitaminas
Ellas son las vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el ácido Fólico.
Cumplen funciones esenciales para el organismo. Ayudan en el proceso de
transformación de energía y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra
las enfermedades.
Se encuentran en casi todos los alimentos en especial en las frutas, hortalizas y
alimentos de origen animal.
Minerales
Entre los principales minerales se encuentran: calcio, hierro, yodo y el zinc.
Ellos participan en diversas funciones específicas y forman parte de los tejidos
del cuerpo (Ej.: el calcio forma y mantiene los huesos y dientes; el hierro forma
parte de la sangre). Los minerales intervienen en el crecimiento, reproducción
del ser humano, la función muscular, entre otros.
Se encuentran principalmente en los alimentos de origen animal.
Fibra
La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad, previene el cáncer de colon y
reduce el colesterol en la sangre.
Se encuentra en los alimentos de origen vegetal como hortalizas (zanahoria,
tomates, lechugas, pepino), frutas (melón, patilla, naranja, manzana), granos
(caraotas, arvejas, lentejas, frijoles), verduras (yuca, apio, nañe, batata) y
cereales integrales.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ALIMENTOS?
Los alimentos se clasifican en tres grandes grupos básicos, según la función que
cumplen los nutrientes que contienen:
Grupo Alimentos que lo conforman
Alimentos plásticos o reparadores
Contienen en mayor cantidad proteínas
La leche, carnes (de res, aves, cacería),
huevos, pescado, embutidos, queso,
yogurt.
Alimentos reguladores
Contienen en mayor cantidad vitaminas y
minerales.
Las frutas (melón, patilla, naranja,
manzana) y las hortalizas (lechuga,
zanahoria, repollo, tomate).
Alimentos energéticos
Contienen en mayor cantidad carbohidratos
y grasas.
Los cereales (maíz, arroz, trigo, sorgo),
granos (caraotas, frijoles, lentejas),
tubérculos (también llamadas verduras
como ocumo, papa, yuca), plátano,
aceites, margarina, mantequilla,
mayonesa.
Existen dos tipos de balances energéticos:
Balance Energético Positivo: ocurre cuando la ingesta de energía (alimentos)
supera el gasto energético total. El exceso de energía se almacena en forma de
grasa en las células adiposas y los cambios a largo plazo se reflejan en la
estructura corporal y el aumento de peso.
Balance Energético Negativo: es cuando la ingesta de energía es menor que
el gasto energético total. Como consecuencia, el cuerpo utiliza las reservas de
glucógeno y de grasa como combustible, reduciendo el tejido graso y provocando
la reducción de peso.
¿Qué es la nutrición?
La nutrición se refiere a todo lo que su hijo come y bebe. El cuerpo de su hijo
utiliza nutrientes de los alimentos para funcionar correctamente y permanecer
saludable. Los nutrientes incluyen carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y
minerales. En las cantidades correctas, los nutrientes le dan energía a su hijo
para que crezca, aprenda y esté activo.
Las calorías son la cantidad de energía en los alimentos y bebidas que consume
su hijo. Los niños necesitan cierta cantidad de calorías para crecer y
desarrollarse. Pero si su hijo ingiere más calorías de las que su cuerpo necesita,
las calorías adicionales se almacenarán como grasa corporal.
¿Por qué es importante la nutrición adecuada?
La mala nutrición puede ocasionar problemas de salud, sobrepeso y obesidad.
Algunos de los problemas de salud relacionados con la mala nutrición pueden
ser muy graves, especialmente a medida que su hijo se convierte en adulto. Al
enseñarle a su hijo hábitos alimenticios saludables, puede ayudar a prevenir
estos problemas de salud.
Además, es mucho más fácil mantener un peso saludable que perder peso. Los
niños que mantienen un peso saludable tienen mayor probabilidad de
permanecer en un peso saludable cuando sean adultos.
Fundamentación:
La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las
personas, y especialmente en la infancia.
Es a esta edad cuando debemos de implantar unos hábitos o rutinas
adecuadas para que los pequeños los interioricen y no tengan problemas
relacionados con la alimentación tan comunes hoy día como por ejemplo,
las caries por el abuso de golosinas, la obesidad adulta por el consumo de
grasas y alimentos ricos en colesterol o la anorexia que se suele dar en la
adolescencia.
Desde la escuela y en colaboración con la familia se puede y debemos de
mejorar los hábitos alimenticios en la infancia.
Objetivos:
Que los niños logren:
Incorporar hábitos de una buena alimentación.
Conocer y utilizar instrumentos de medición.
Clasificar los alimentos según su origen.
Reconocer alimentos sanos.
Afianzar normas de higiene.
Describir objetos y situaciones.
Conocer la transformación de una materia prima en un elemento
elaborado.
Realizar recetas sencillas
Preguntas Problematizadoras.
Cuando se levantan ¿qué desayunan? ¿qué comen?
¿cuál es la comida preferida?
¿por qué es importante alimentarnos? ¿qué nos pasa si no comemos
bien?
¿qué alimentos son importantes para crecer sanos?
Al realizar algún deporte ¿por qué es importante tener una buena
alimentación?
¿qué alimentos conocen? ¿cómo podemos clasificar los alimentos?
¿dónde se conservan los alimentos?
¿qué podemos averiguar de los alimentos a través de nuestros
sentidos?
Actividades de inicio
Conversaremos para saber las ideas previas de los niños sobre los alimentos,
detectar necesidades, intereses, falta de buenos hábitos alimentarios.
Preguntaremos que han traído hoy para merendar, qué les gusta, si sus papás
comen lo mismo, cuántas veces comen por día, qué comen, con quién comparte
las comidas, dónde compramos los alimentos para realizar la comida.
Confeccionaremos un cuadro con las comidas proferidas de los niños.
Mostraremos láminas de alimentos que conocemos y consumimos a diario,
explicar la importancia de los alimentos, así como una buena alimentación diaria.
Desarrollo:
• Se investigará acerca de los diferentes tipos de alimentos y comidas a través
de libros y folletos informativos.
• Se le pedirá a las familias que colaboren con la búsqueda de información
sobre la alimentación en libros, folletos, Internet y otras fuentes que luego será
utilizada.
• Aprenderemos hábitos alimenticios como por ejemplo, asearnos y sentarnos
para disfrutar de la comida, conocer la importancia del consumo de las frutas
para nuestra alimentación, normas correctas para comer en la mesa (así como
el manejo adecuado de los cubiertos).
• Confeccionarán un cuadro con las comidas preferidas de los niños.
• Elaborarán mensajes apuntando a una buena alimentación.
• Averiguarán en sus hogares qué sucede si no comemos, si comemos muchas
golosinas, frituras, etc.
• Dibujarán qué comen en el desayuno, almuerzo, merienda y cena.
• El maestro/a presentará una pirámide alimenticia y verán todos los alimentos
que en ella aparecen. Luego recortarán alimentos de revistas para hacer su
propia pirámide. Las frutas pertenecen al quinto grupo y es uno de los alimentos
que más vitaminas nos aporta. Diremos nombres de frutas y si sabemos de qué
árbol nacen.
• Analizarán en propagandas los alimentos que son sanos y los que no lo
son,
• Escucharán las instrucciones para preparar alimentos: gelatina con frutas,
fideos con manteca, sopa de verduras.
-Dibujarán los pasos de las distintas elaboraciones.
-Ejercitarán de normas de higiene antes de cocinar.
-Analizarán algunos de las transformaciones que suceden durante la
elaboración.
• Desde la vaca a la taza: ordenarán una secuencia en imágenes.
• Resolverán adivinanzas de frutas y verduras
• Juegos de pistas sobre alimentos: Harán descripciones sobre un alimento
sin nombrarlo para descubrir cuál es. Por ejemplo: "es de color verde, tiene
hojas, sirve para comer en ensalada..."
• Clasificarán los alimentos según su origen: vegetal, animal.
• Clasificarán los alimentos según si se comen crudos o cocidos, dulces o
salados. (Realizarán cuadros para clasificar utilizando figuras de alimentos
recortados de los folletos de supermercados).
• Conversarán sobre: quienes trabajan para que nosotros nos alimentemos,
dónde lo hacen, quienes son el verdulero, panadero, carnicero, almacenero,
cocinero, etc. ¿Conocen alguno?, ¿Quién nos dice si la comida nos hace bien o
mal?, etc.
• Clasificarán envases de alimentos (por clase, tipo, marca). Mediante la
observación de los envases de diferentes productos, aprenderán a leer datos
de importancia, como la fecha de vencimiento, condiciones de conservación y
el respeto de la cadena de frío.
• Juego dramático: Se armará una supermercado o diferentes negocios para
asumir roles de comprador y vendedor. Jugarán a cocinar , preparar la mesa ,
comer, etc.
Pirámide alimenticia
Hábitos alimenticios
Los buenos hábitos es un juego completísimo que presenta una secuencia
didáctica en la que se trabajarán los hábitos alimenticios, los hábitos de cuidado
del cuerpo, la importancia de una buena compra y de realizar una dieta
equilibrada. El juego comienza con una animación en la que se hace un recorrido
por los aspectos más significativos para pasar a las actividades.