Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Inflación
Inflación
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Hipotesis (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Hipotesis

  1. 1. HIPOTESIS Cuando el Estado Colombiano enfoca su economía en mono-productos como el petróleo o el café y no diversifica en otros productos, las exportaciones en precios de moneda dura como el dólar, generan crisis en las finanzas e impactan enormemente el ingreso público, generando disminución de la inversión pública, el bajo emprendimiento empresarial y de la industria, una baja significativa en el presupuesto público y por ende una contracción en la economía colombiana. ANALISIS En el último año el desenvolvimiento de la economía colombiana ha generado serias dudas sobre las conjeturas de blindaje que los economistas asesores del Estado le atribuían a la misma, las cuales parecían mostrar una economía desenvolvente y sin complicaciones negativas en medio de la crisis económica mundial. El gobierno colombiano insistía en que la economía de Colombia estaba pasando por buenos tiempos, que la economía local crecería en los próximos años y que esta no se vería afectada por la situación crítica de la economía mundial en los últimos tiempos La economía colombiana tiene una característica relevante: es una economía dependiente del sector de las exportaciones dinamizada por la venta de productos cuyos precios y demandas en los mercados internacionales han generado diferentes periodos ya sean positivos o negativos. Esto significa que el sector economico colombiano ha estado vinculado a la producción de materias primas específicas en mercados internacionales que han generado impactos fuertes y también estancamiento financiero. Se debe tener en cuenta que los países que dependen económicamente de sus recursos naturales pueden verse afectados en materia fiscal. Sobre este tema el economista Alvaro Sanabria afirma: “En el último Marco Fiscal de mediano plazo del
  2. 2. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el gobierno central estima que un incremento de US$ 1 en el precio referencia del Brent generaría ingresos para la nación por cerca de 530 mil millones de pesos para el 2016". En ese mismo sentido, una disminución de cerca del 50% en el mercado internacional puede generar serios impactos sobre los planes fiscales del Gobierno, sobre la cantidad de dinero disponible para el financiamiento del Estado y de la inversión pública en el país. En concordancia con lo anterior se debe aludir que los precios del petróleo afectan fuertemente en términos fiscales la economía colombiana. Un ejemplo claro es la estimación del precio del petróleo en el presupuesto del año 2014 el cual se estimó a un valor promedio de US 95 dólares y que actualmente ha disminuido drásticamente en el trascurso del año 2015. Esto muestra claramente que el gobierno más adelante se enfrentará a una disminución presupuestal y por lo tanto debe tomar medidas tributarias. La crisis económica colombiana no solo se manifiesta en la producción de petróleo sino también en el descenso de la producción manufacturera, en la producción industrial, en las exportaciones e importaciones. También la inversión extranjera se ha visto afectada por la crisis económica mundial y la devaluación de la moneda ha sido una constante debido a los problemas fiscales que por falta de una buena planificación financiera están afectando el presupuesto de la Nación. El precio del dólar ha aumentado contundentemente generando, como ya se dijo anteriormente la caída del peso colombiano, perdiendo su poder adquisitivo, incrementándose las maquinarias y equipos que no se producen en el país. Todo lo anterior repercutirá en el crecimiento de la economía colombiana, afectando duramente el incremento de los precios de los productos de la canasta familiar, el incremento del desempleo, las tasas de interés, la disminución del gasto social, la baja capacidad adquisitiva y por ende el bajo incremento en el salario mínimo de los colombianos. Hay que tener en cuenta que los factores que sobresalen de la crisis económica mundial son: el descenso que ha tenido la economía china lo que provoca una
  3. 3. reducción en la demanda de materias primas como el petróleo, el níquel, el carbón y otros productos minero-energéticos. También el momento crítico que están sufriendo las economías europeas; algunas están en recesión y otras se están recuperando pero muy lentamente. Alemania es uno de los motores económicos más fuerte del continente, pero está padeciendo una desaceleración económica muy drástica. Otra razón es que Estados Unidos pasó de ser un fuerte importador de petróleo a un exportador. Esto debido a la invención de nuevas técnicas para explotar ese hidrocarburo. Esto causa que los precios internacionales bajen. A lo anterior la crisis económica mundial causa que la industria, que está llamada a ser una gran generadora de empleo y gran dinamizadora económica, ha tenido comportamientos declinantes. Entre estos comportamientos se encuentra los problemas de competitividad que Colombia posee provocando asi que lo que se recibe por parte de la renta industrial no compensa lo que se recibe por la renta petrolera. Se puede observar que durante el auge minero-energético la economía creció generando una especulación económica positiva pero los sectores productivos cayeron fuertemente. En consecuencia, el impacto sobre el comercio exterior del país es altamente negativo y tiende a agravarse. En Colombia, el manejo económico de los últimos años ha desconocido la evidencia histórica, repitiendo así los mismos errores del pasado. Esto en relación de no aprovechar el auge de precios del petróleo. Por el contrario, se despilfarraron los recursos sin invertir en actividades productivas, que hubieran permitido construir una mejor plataforma para resistir la actual circunstancia mundial de caída de precios de los commodities y fortalecimiento del dólar. Como consecuencia, la situación precaria de la economía colombiana es reflejada en los indicadores macroeconómicos, fiscales y tributarios. Además a esto se añade el agotamiento de las reservas petroleras y los fuertes impactos negativos causados por la violenta explotación minera.

×