Breve historia de la psicología

A

Reseña historica de la psicología y principales corrientes psciologicas

BREVE HISTORIA DE LA
PSICOLOG Í A.
ETAPA CIENT Í FICA
marzo 1, 2011Sandracorrientes de psicología,etapa científica, historia
La psicología tiene sus orígenes en la Filosofía
cuando el ser humano se intenta explicar el comportamiento humano. Pero al
momento en que no se puede confiar en la intuición para estudiar los procesos
mentales se recurre a las Ciencias Naturales y sus métodos para poder tener
carácter de empírico. Así inicia la Psicología a emplear observaciones
sistemáticas y se realizan los primeros experimentos controlados marcando de tal
manera la transición de ser Filosofía para ser Ciencia.
De esta manera surge el carácter único de la psicología, siendo hija de la
Filosofía busca la sabiduría a través del razonamiento lógico; y de la Fisiología
busca el estudio de los procesos vitales de los organismos tales como la
respiración, la digestión y la reproducción.
El primer acercamiento a la anatomía humana es con la médula espinal, el
impulso nervioso y otros mecanismos biológicos. Este primer acercamiento a la
naturaleza humana es debido a que los pioneros de la psicología experimental
estudiaron medicina o fisiología.
En la psicología no encontramos una sola manera de ver y explicar la naturaleza
humana. Tras un pasado de disputas entre psicólogos se han ido formado diversas
escuelas de psicología. Y aunque se parte de un mismo problema que es el
explicar el comportamiento humano y las enfermedades mentales, se han
descubierto formas nuevas de ver e interpretar.
De esta manera estamos en lo que es la historia de la psicología con las diversos
hechos que han marcado el rumbo actual de esta ciencia y a si mismo, cómo ha
adquirido su carácter no dependiente a la filosofía y la biología.
En Alemania surge la figura de Wilhelm Wundt (1838-1920) quien será
nombrado el padre de la psicología. Entre sus meritos está el establecer a la
psicología como una ciencia independiente y organizada, fundó el primer
laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania.
Wundt quería estudiar la estructura básica de la mente humana y para hacerlo se
vale del método de la introspección analítica añadiendo precisos controles
experimentales. Wundt ponía especial interés en la experimentación fisiológica y
sus primeros experimentos fueron en relación al tiempo en que reaccionaba algún
órgano del cuerpo expuesto a una situación. A esta etapa se llamará
posteriormente “Estructuralismo” y se daría a conocer por uno de sus alumnos,
Titchener (1867-1927) en los Estados Unidos.
Para Titchener, la nueva psicología debía analizar la consciencia reduciéndola a
sus unidades elementales. Para él, la estructura de la mente humana estaba
fragmentada en más de 30 mil sensaciones, sentimientos e imágenes separadas,
dejando de lado a la motivación, las diferencias individuales y los trastornos
psicológicos. Además de que no se valía de un método científico fiable, si no que
cada experimentista describía sus propias sensaciones de una manera única y
personal.
El Funcionalismo surge con William James (1842-1910) y Jhon Dewey. Su
interés principal estaba en el modo en que el organismo se adapta al ambiente,
querían conocer cómo funcionaba la mente. Cómo la introspección no da el
suficiente alcance para sus intereses, se valen de cuestionarios, pruebas mentales
y descripciones objetivas del comportamiento. A Jhon Dewey se le debe el
enfoque en no recaer en los contenidos en la educación, si no en las necesidades
de los estudiantes. Asi, funda la psicología escolar. La psicología americana es
aun funcionalista en su perspectiva de poner el énfasis en métodos científicos de
recopilación de datos y en la aplicación practica de los conocimientos derivados
de estos métodos.
A principios del siglo XX en Alemania se concibe la idea de que no son los
elementos individuales de la mente los que son importantes si no la gestalt, que
es, la forma o configuración que estos elementos conforman. Los gestaltista
reconocen la importancia de la conciencia, oponiéndose a considerarla como un
conjunto de piezas sueltas. El punto de partida de ellos es que “el todo es as que
la suma de las partes”.
El Psicoanálisis viene a causar controversias ya que su postura contraria a los
anteriores enfoques centrados en la investigación de laboratorios. El padre del
psicoanálisis es Sigmund Freud (186-1939). Su interés no esta en el estudio de la
acumulación de conocimientos sobre la mente normal, si o en una manera nueva
de tratar a los individuos que manifestaban un comportamiento “anormal”. Freud
creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual (la
libido) influían en el comportamiento humano. Pensaba que eran inconscientes y
que estos, creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales.
Algunos de los discípulos de Freud fueron Erik Erikson quien modificó el
enfoque básico dándole un carácter social, otros, se separaron de él como Carl
Jung, Alfred Adler y Karen Horney. Posteriormente se funda la escuela Vienesa
y la escuela Inglesa. Ana Freud, hija de Freud, hace importantes aportes a la
psicología infantil.
En 1913 surge la nueva escuela conductista de Watson (1878-1958) y es a partir
de estudios del comportamiento animal. Para los conductistas no valía la pena
intentar imaginarse lo que la gente ve o siente como los estructuralistas lo hacían,
o como piensan y por que, como lo hacían los funcionalistas, Así, se interesan
solamente por lo que realmente podían ver “hechos observables”. Se valen de
estudios en laboratorio sobre el condicionamiento. Buscaban determinar el tipo
de respuesta que daría una persona o animal frente a un estimulo determinado.
Con esta tendencia, se perfila el trabajo de investigación sobre el campo del
aprendizaje. Los conductistas hacen hincapié en la importancia del ambiente en
la formación de la naturaleza asi como la herencia.
A Skinner (1904-1990) se le debe en el área de condicionamiento operante, se
interesaba en determinar los efectos de diferentes programas de reforzamiento
(recompensas). Al conductismo se le debe el uso del método científico para
estudiar el comportamiento apoyado en hechos observables. El déficit de esta
corriente es que no se preocupa por estudiar las emociones y pensamientos
debido a su carácter de no observables, asi, niega los procesos cognitivos.
La psicología humanista surge a principios de los años 50. Dentro de este
enfoque tenemos a Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-1987)
quienes protestan contra el psicoanálisis y el conductismo. Aclaman que el
primero dice mucho sobre los perturbados pero poco sobre los sanos, y el
segundo dice muchas cosas sobre la conducta pero pocas sobre la persona.
Desde tal panorama, el humanismo se enfoca a las experiencias humanas como el
amor, odio, temor, esperanza, alegría, humor, afecto, responsabilidad, el sentido
de la vida.
Y por último, tenemos a la escuela psicológica mas reciente que se ha
desarrollado a partir de las principales corrientes de la psicología experimental,
la psicología cognitiva. Esta, se enfoca a descubrir que procesos del pensamiento
tienen lugar en nuestra mente. Los psicólogos cognitivos intenta comprender la
forma en que la mente procesa la información que percibe, como la organiza,
recuerda y utiliza dicha información.

Recomendados

El funcionalismo (4) por
El funcionalismo (4)El funcionalismo (4)
El funcionalismo (4)Fleming College
180.3K vistas17 diapositivas
Estructuralismo vs. funcionalismo por
Estructuralismo vs. funcionalismoEstructuralismo vs. funcionalismo
Estructuralismo vs. funcionalismoIsaac Conde
2.8K vistas31 diapositivas
Funcionalismo por
FuncionalismoFuncionalismo
FuncionalismoLuis Castillo Hidalgo
4.2K vistas6 diapositivas
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG por
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONGFUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONGFANNY JEM WONG MIÑÁN
28.2K vistas51 diapositivas
Aportaciones a la psicologia funcionalista por
Aportaciones a la psicologia funcionalistaAportaciones a la psicologia funcionalista
Aportaciones a la psicologia funcionalistaNallely Sandoval
46.4K vistas6 diapositivas
Corrientes psicológicas word por
Corrientes psicológicas wordCorrientes psicológicas word
Corrientes psicológicas word1804879698
28.4K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas psicologicas por
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas08109022
96.2K vistas35 diapositivas
Escuelas de psicologia por
Escuelas de psicologiaEscuelas de psicologia
Escuelas de psicologiaKarlosafaclot Afa Clot
13.1K vistas12 diapositivas
Escuelas psicológicas por
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicasDaniel Biggs
932 vistas12 diapositivas
Linea del tiempo por
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoyezkas-yeye
71.3K vistas9 diapositivas
Escuelas de la psicología II por
Escuelas de la psicología IIEscuelas de la psicología II
Escuelas de la psicología IINellynette Torres
2.1K vistas21 diapositivas
Escuelas de la Psicologia por
Escuelas de la PsicologiaEscuelas de la Psicologia
Escuelas de la Psicologia1tzel
3.9K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Escuelas psicologicas por 08109022
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
0810902296.2K vistas
Escuelas psicológicas por Daniel Biggs
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
Daniel Biggs932 vistas
Linea del tiempo por yezkas-yeye
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
yezkas-yeye71.3K vistas
Escuelas de la Psicologia por 1tzel
Escuelas de la PsicologiaEscuelas de la Psicologia
Escuelas de la Psicologia
1tzel3.9K vistas
Grupo 2 funcionalismo por NataliSS08
Grupo 2 funcionalismoGrupo 2 funcionalismo
Grupo 2 funcionalismo
NataliSS08838 vistas
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual por Frank Rojas
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductualCuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Frank Rojas30.4K vistas
Corrientes psicológicas por 1804879698
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
18048796988.1K vistas
Funcionalismo por gcajusolmari
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
gcajusolmari15.4K vistas
Funcionalismo por JMSY_MGGF
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
JMSY_MGGF1K vistas
Escuelas psicologicas y sus origenes por Liseth Rangel
Escuelas psicologicas y sus origenesEscuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
Liseth Rangel7.2K vistas
Diapositivas de las corrientes pedagogicas por karen aurora
Diapositivas de las corrientes pedagogicasDiapositivas de las corrientes pedagogicas
Diapositivas de las corrientes pedagogicas
karen aurora5.9K vistas

Destacado

Breve historia de la Psicologia por
Breve historia de la PsicologiaBreve historia de la Psicologia
Breve historia de la PsicologiaMaterialesdeFilo
27.8K vistas46 diapositivas
Cuadro de diferencias entre psicología y filosofía por
Cuadro de diferencias entre psicología y filosofía  Cuadro de diferencias entre psicología y filosofía
Cuadro de diferencias entre psicología y filosofía Manuel Acosta
54.3K vistas2 diapositivas
Historia de la Psicología por
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicologíajanc74
41.3K vistas10 diapositivas
Breve historia de la psicología por
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaNellynette Torres
75.9K vistas21 diapositivas
Psicologia diapositivas por
Psicologia diapositivasPsicologia diapositivas
Psicologia diapositivaspaulitalo95
22.4K vistas10 diapositivas
Historia De La Psicologia por
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La PsicologiaMario Vs
133.8K vistas182 diapositivas

Destacado(20)

Breve historia de la Psicologia por MaterialesdeFilo
Breve historia de la PsicologiaBreve historia de la Psicologia
Breve historia de la Psicologia
MaterialesdeFilo27.8K vistas
Cuadro de diferencias entre psicología y filosofía por Manuel Acosta
Cuadro de diferencias entre psicología y filosofía  Cuadro de diferencias entre psicología y filosofía
Cuadro de diferencias entre psicología y filosofía
Manuel Acosta54.3K vistas
Historia de la Psicología por janc74
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
janc7441.3K vistas
Psicologia diapositivas por paulitalo95
Psicologia diapositivasPsicologia diapositivas
Psicologia diapositivas
paulitalo9522.4K vistas
Historia De La Psicologia por Mario Vs
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La Psicologia
Mario Vs133.8K vistas
Los 10 inventos tecnológicos que revolucionaron el mundo por AngelitaNaranjo
Los 10 inventos tecnológicos que revolucionaron el mundoLos 10 inventos tecnológicos que revolucionaron el mundo
Los 10 inventos tecnológicos que revolucionaron el mundo
AngelitaNaranjo501 vistas
Chantal . le_royaume_des_animaux por Dominique Pongi
Chantal . le_royaume_des_animauxChantal . le_royaume_des_animaux
Chantal . le_royaume_des_animaux
Dominique Pongi264 vistas
Presentación de computadoras por adan_funes
Presentación de computadorasPresentación de computadoras
Presentación de computadoras
adan_funes142 vistas
La famille duncan. noelia borrallo. 1º e por anaisruiz
La famille duncan. noelia borrallo. 1º eLa famille duncan. noelia borrallo. 1º e
La famille duncan. noelia borrallo. 1º e
anaisruiz878 vistas

Similar a Breve historia de la psicología

La psicologia por
La psicologiaLa psicologia
La psicologiaLuis Castillo Hidalgo
1.2K vistas6 diapositivas
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf por
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdfLinea de tiempo (1)_merged (1).pdf
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdfMarnyEmely
24 vistas8 diapositivas
Linea de tiempo (1)_merged.pdf por
Linea de tiempo (1)_merged.pdfLinea de tiempo (1)_merged.pdf
Linea de tiempo (1)_merged.pdfMarnyEmely
31 vistas8 diapositivas
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx por
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptxTema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptxJCesar5
13 vistas30 diapositivas
Corrientes Psicologicas.pptx por
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxmariaangelesrodrigue11
5 vistas38 diapositivas
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx por
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
5 vistas510 diapositivas

Similar a Breve historia de la psicología(20)

Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf por MarnyEmely
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdfLinea de tiempo (1)_merged (1).pdf
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf
MarnyEmely24 vistas
Linea de tiempo (1)_merged.pdf por MarnyEmely
Linea de tiempo (1)_merged.pdfLinea de tiempo (1)_merged.pdf
Linea de tiempo (1)_merged.pdf
MarnyEmely31 vistas
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx por JCesar5
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptxTema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
JCesar513 vistas
Concepto e historia de la psicologia por Jennifer Aponthe
Concepto e historia de  la psicologiaConcepto e historia de  la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
Jennifer Aponthe1.2K vistas
la psicología como ciencia por Caro Rubio
 la psicología como ciencia la psicología como ciencia
la psicología como ciencia
Caro Rubio117 vistas
Unidad 1 la psicología como ciencia por Moises Garcia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Moises Garcia525 vistas
Psicologia unidad 1 por Juany Garza
Psicologia unidad 1Psicologia unidad 1
Psicologia unidad 1
Juany Garza999 vistas
Unidad i raices de la psicologia .. por Diego Suescun
Unidad i raices de la psicologia ..Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..
Diego Suescun24 vistas
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II por Descubriendo
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
Descubriendo1.3K vistas
Contextualización histórica de las Corrientes por carocasanova
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova180 vistas

Último

Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 vistas60 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
147 vistas21 diapositivas
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
53 vistas15 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
27 vistas35 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
68 vistas64 diapositivas

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas

Breve historia de la psicología

  • 1. BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOG Í A. ETAPA CIENT Í FICA marzo 1, 2011Sandracorrientes de psicología,etapa científica, historia La psicología tiene sus orígenes en la Filosofía cuando el ser humano se intenta explicar el comportamiento humano. Pero al momento en que no se puede confiar en la intuición para estudiar los procesos mentales se recurre a las Ciencias Naturales y sus métodos para poder tener carácter de empírico. Así inicia la Psicología a emplear observaciones sistemáticas y se realizan los primeros experimentos controlados marcando de tal manera la transición de ser Filosofía para ser Ciencia. De esta manera surge el carácter único de la psicología, siendo hija de la Filosofía busca la sabiduría a través del razonamiento lógico; y de la Fisiología busca el estudio de los procesos vitales de los organismos tales como la respiración, la digestión y la reproducción. El primer acercamiento a la anatomía humana es con la médula espinal, el impulso nervioso y otros mecanismos biológicos. Este primer acercamiento a la naturaleza humana es debido a que los pioneros de la psicología experimental estudiaron medicina o fisiología. En la psicología no encontramos una sola manera de ver y explicar la naturaleza humana. Tras un pasado de disputas entre psicólogos se han ido formado diversas escuelas de psicología. Y aunque se parte de un mismo problema que es el explicar el comportamiento humano y las enfermedades mentales, se han descubierto formas nuevas de ver e interpretar.
  • 2. De esta manera estamos en lo que es la historia de la psicología con las diversos hechos que han marcado el rumbo actual de esta ciencia y a si mismo, cómo ha adquirido su carácter no dependiente a la filosofía y la biología. En Alemania surge la figura de Wilhelm Wundt (1838-1920) quien será nombrado el padre de la psicología. Entre sus meritos está el establecer a la psicología como una ciencia independiente y organizada, fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania. Wundt quería estudiar la estructura básica de la mente humana y para hacerlo se vale del método de la introspección analítica añadiendo precisos controles experimentales. Wundt ponía especial interés en la experimentación fisiológica y sus primeros experimentos fueron en relación al tiempo en que reaccionaba algún órgano del cuerpo expuesto a una situación. A esta etapa se llamará posteriormente “Estructuralismo” y se daría a conocer por uno de sus alumnos, Titchener (1867-1927) en los Estados Unidos. Para Titchener, la nueva psicología debía analizar la consciencia reduciéndola a sus unidades elementales. Para él, la estructura de la mente humana estaba fragmentada en más de 30 mil sensaciones, sentimientos e imágenes separadas, dejando de lado a la motivación, las diferencias individuales y los trastornos psicológicos. Además de que no se valía de un método científico fiable, si no que cada experimentista describía sus propias sensaciones de una manera única y personal. El Funcionalismo surge con William James (1842-1910) y Jhon Dewey. Su interés principal estaba en el modo en que el organismo se adapta al ambiente, querían conocer cómo funcionaba la mente. Cómo la introspección no da el suficiente alcance para sus intereses, se valen de cuestionarios, pruebas mentales y descripciones objetivas del comportamiento. A Jhon Dewey se le debe el enfoque en no recaer en los contenidos en la educación, si no en las necesidades de los estudiantes. Asi, funda la psicología escolar. La psicología americana es aun funcionalista en su perspectiva de poner el énfasis en métodos científicos de recopilación de datos y en la aplicación practica de los conocimientos derivados de estos métodos.
  • 3. A principios del siglo XX en Alemania se concibe la idea de que no son los elementos individuales de la mente los que son importantes si no la gestalt, que es, la forma o configuración que estos elementos conforman. Los gestaltista reconocen la importancia de la conciencia, oponiéndose a considerarla como un conjunto de piezas sueltas. El punto de partida de ellos es que “el todo es as que la suma de las partes”. El Psicoanálisis viene a causar controversias ya que su postura contraria a los anteriores enfoques centrados en la investigación de laboratorios. El padre del psicoanálisis es Sigmund Freud (186-1939). Su interés no esta en el estudio de la acumulación de conocimientos sobre la mente normal, si o en una manera nueva de tratar a los individuos que manifestaban un comportamiento “anormal”. Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual (la libido) influían en el comportamiento humano. Pensaba que eran inconscientes y que estos, creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales. Algunos de los discípulos de Freud fueron Erik Erikson quien modificó el enfoque básico dándole un carácter social, otros, se separaron de él como Carl Jung, Alfred Adler y Karen Horney. Posteriormente se funda la escuela Vienesa y la escuela Inglesa. Ana Freud, hija de Freud, hace importantes aportes a la psicología infantil. En 1913 surge la nueva escuela conductista de Watson (1878-1958) y es a partir de estudios del comportamiento animal. Para los conductistas no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente como los estructuralistas lo hacían, o como piensan y por que, como lo hacían los funcionalistas, Así, se interesan solamente por lo que realmente podían ver “hechos observables”. Se valen de estudios en laboratorio sobre el condicionamiento. Buscaban determinar el tipo de respuesta que daría una persona o animal frente a un estimulo determinado. Con esta tendencia, se perfila el trabajo de investigación sobre el campo del aprendizaje. Los conductistas hacen hincapié en la importancia del ambiente en la formación de la naturaleza asi como la herencia. A Skinner (1904-1990) se le debe en el área de condicionamiento operante, se interesaba en determinar los efectos de diferentes programas de reforzamiento (recompensas). Al conductismo se le debe el uso del método científico para
  • 4. estudiar el comportamiento apoyado en hechos observables. El déficit de esta corriente es que no se preocupa por estudiar las emociones y pensamientos debido a su carácter de no observables, asi, niega los procesos cognitivos. La psicología humanista surge a principios de los años 50. Dentro de este enfoque tenemos a Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-1987) quienes protestan contra el psicoanálisis y el conductismo. Aclaman que el primero dice mucho sobre los perturbados pero poco sobre los sanos, y el segundo dice muchas cosas sobre la conducta pero pocas sobre la persona. Desde tal panorama, el humanismo se enfoca a las experiencias humanas como el amor, odio, temor, esperanza, alegría, humor, afecto, responsabilidad, el sentido de la vida. Y por último, tenemos a la escuela psicológica mas reciente que se ha desarrollado a partir de las principales corrientes de la psicología experimental, la psicología cognitiva. Esta, se enfoca a descubrir que procesos del pensamiento tienen lugar en nuestra mente. Los psicólogos cognitivos intenta comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe, como la organiza, recuerda y utiliza dicha información.