Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Análisis del efe actividades operativas

  1. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo Análisis de Estudio - Semana 2 Caribbean International University Análisis Financiero Profesora: Isavic Tovar Integrantes: Ledezma Adriana. Sojo Eduardo Pérez Marvy
  2. Estados de Flujos de Efectivo Es un estado financiero que muestra todas las actividades de efectivo, tanto ingresos como desembolsos, de una empresa, durante un período determinado. Explica las causas de los cambios en el efectivo y suministra información sobre las actividades operativas, de financiamiento y de inversión. Objetivos Determinar la capacidad de la empresa para generar efectivo. Estudio y Análisis de las partidas con incidencia en la generación de efectivo. Informar los cobros y pagos realizados en un período (generalmente un ejercicio económico).
  3. Propósitos del Estado de Flujo de Efectivo - Relación de la utilidad neta con los cambios de los saldos de efectivo. - Base para la proyección de Flujos de Caja (Presupuestos o Proyectos). - Predecir los flujos futuros - Evaluar la administración del uso y generación del efectivo. - Determinar la capacidad de pago de intereses y dividendos o deudas exigibles. - Identificar los cambios en la mezcla de activos no circulantes.
  4. Estructura del Estado de Flujo de Efectivo Actividades Operativas o de Explotación Producción Comercialización de bienes Prestación de Servicios Actividades de Inversión Activos Fijos Inversiones en Otras Empresas Títulos Valores Actividades de Financiación Adquisición de Recursos a Terceros o Socios Obligaciones Financieras Colocación de Bonos Se refieren a
  5. Actividades Operativas o de Explotación • Contempla la principal fuente de ingresos para la empresa; • Son un indicador de la medida en que se generan fondos líquidos ya que muestran la capacidad para: 1. Mantener la operación 2. Hacer inversiones a largo plazo (sin recurrir a fuentes externas de financiamiento) 3. Pagar financiamientos y dividendos • Incluye actividades que intervienen en la determinación de la utilidad o pérdida neta de la entidad. • Excluye actividades asociadas con actividades de inversión y/o financiamiento.
  6. Actividades Operativas o de Explotación Ejemplos de cobros y pagos a incluir: a) Cobros a clientes por venta de bienes y prestación servicios. b) Cobros por regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos e) Pago o devoluciones por impuestos a la utilidad. f) Por intereses y comisiones de instrumentos financieros con fines de negociación. c) Pagos a proveedores por suministros de bienes. d) Pagos a empleados por sueldos y demás beneficios g) De las entidades de seguro por concepto de primas y prestaciones. h) Cualquier otro que no sea inversión o financiamiento. (contrato de cobertura).
  7. Ejemplo - Actividades Operativas o de Explotación METODO DIRECTO Estado de Flujo de Efectivo Actividades de operación Cobros a clientes $30,110 Pagos a proveedores -26,440 Pagos a empleados y otros proveedores de bienes y servicios -820 Pago por impuestos a la utilidad -900 Flujos netos de efectivo de actividades de operación 1,950
  8. Ejemplo-Actividades Operativas o de Explotación METODO INDIRECTO Estado de Flujo de Efectivo Actividades de operación Utilidad antes de impuestos a la utilidad $3,350.00 Partidas relacionadas con actividades de inversión Depreciación 450.00 Utilidad por venta de inmuebles, maquinaria y equipo -10.00 Intereses a favor -50.00 Dividendos cobrados -100.00 Partidas relacionadas con actividades de financiamiento Intereses a cargo 400.00 TOTAL 4,040.00 Incremento en cuentas por cobrar y otros -500.00 Disminución en inventarios 1,050.00 Disminución en proveedores -1,740.00 Impuestos a la utilidad pagados -900.00 Flujos netos de efectivo de actividades de operación 1,950.00
  9. Conclusiones Las actividades de operación corresponde a las transacciones usuales de la empresa, de acuerdo a su objeto social, desarrolladas con el propósito de producir ingresos. Su importancia radica en que las actividades de operación permite proyectar la capacidad de la empresa para cancelar sus pasivos, pagar dividendos, reinvertir en la entidad, y en general es quien define el valor de la misma a través de una metodología de flujo de caja libre u otra técnica de valoración.
  10. Referencias • Van H., J.C. & Wachowicz, J.R. (2002). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Educación. • Horngreen, Charles T. (200). Introducción a la contabilidad financiera. México: Pearson Educación.
Publicidad