cuadro comparativo de perspectivas de la educación
1. DATOS GENERALES:
Nombre del alumno:
Olvera Rivera Adriana
Número de cuenta:
14013193
Materia:
Filosofía de la Educación
Grupo:
M1
Profesor:
Mtra. Marcela Avitia Vargas
Fecha de la actividad:
08 de marzo de 2014
Título de la actividad:
Entregable 2.
2. 1.- DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN.
.
Características
propias
Características
culturales
Forma de
vinculación
Forma de
aprender
Desarrollo
Hombre Primitivo
Son nómadas.
No son seres
espirituales.
Se manifiestan por
tener una cultura
pobre.
No establecen
vínculos.
Viven en grupos
primitivos llamados
hordas
Actúan por instinto.
Se manifiesta una
acción educativa
No cuenta, con
desarrollo
Educación
tradicionalista
Son sedentarios.
Domina su
naturaleza.
Se manifiestan
acciones culturales
(arte, vestido,
creencias religiosas
entre otras)
Se establecen
grupos familiares
La cultura es
repetitiva,
convirtiéndola en
aprendizaje.
Tienen conciencia
de sus propios
sentidos.
Se implementan
normas de
convivencia social.
Unidad históricoeducativa de
occidente
El hombre se
vuelve protagonista
de si mismo.
Es el protagonista
de su vida en
aspectos de la
cultura
Grupos culturales
bien definidos.
Busca aprender
corriendo riesgos.
Su desarrollo se da
en la manera de
aprender del
pasado.
Su pensamiento
siempre está
relacionado con el
futuro.
Tipos
3. 1.2.-ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN OCCIDENTAL.
Etapa
Característica educativas
Grecia
La vida espiritual es el ámbito principal de la acción educativa.
El sistema educativo se inspira en los griegos; destacan los juristas y los eruditos.
El Roma. Del siglo IV a.C. al siglo IV d.C.
Cristianismo primitivo: Entre los siglos I y
IV.
La enseñanza está a cargo de los clérigos; el objetivo principal es la universalización de la
doctrina.
Edad Media. Del siglo V al siglo XV.
La teoría educativa deriva de la filosofía y de la teología.
Humanismo. Entre los siglos XV y XVI.
Los valores humanos son fundamentales en toda forma de cultura y en la educación. La
educación debe ser útil, atractiva y real.
Reforma y Contrarreforma. Siglo XV.
El interés de humanizar la religión dio pie a la Reforma, y la pugna por restablecer su
fuerza perdida, la Contrarreforma; la educación tiene un sentido religioso.
Realismo. Siglo XVII.
Nace y se desarrolla la pedagogía moderna, que plantea el asunto de la educación integral
y funcional del ser humano.
Ilustración. Siglo XVIII.
La razón se hace patente en las teorías pedagógicas y en las implementaciones
educativas.
Revolución. A fines del siglo XVIII.
Predomina la práctica en cuanto a la organización escolar, la formación de maestros, la
administración pedagógica y los libros de texto únicos.
El hombre pleno es producto de la educación, que debe ser integral.
Neohumanismo. A fines del siglo XVIII
Siglo XIX.
Aparecen las doctrinas experimentales y se replantea la noción de infancia y de la
actividad como decisivos en la práctica educativa.
Siglo XX.
Se universaliza la conciencia educativa y se reconoce a la educación como elemento
importante del Estado.
4. 2.-CARACTERISTIVAS HISTÓRICAS Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN
Etapa
Característica principal
Grecia
Con el Helenismo se un unifica la La mitología explica los Los
poetas
cultura griega.
acontecimientos históricos.
relevancia.
La educación toma un papel
importante en el sentimiento de
libertad.
Roma
Se divide en tres épocas:
1.- Época Monárquica.
2.- Época Republicana.
3.- Época Imperial.
Característica histórica
Perspectiva filosófica
Perspectiva en la educación
toman Representa el progreso en la
estructuración
interna
y
de
desarrollo histórico.
Las escuelas filosóficas y
Sofistas
surgen
en Las mujeres son educadas para la
Atenas.
maternidad y los ancianos a la
agricultura .
Los
planteamientos
filosóficos formulan la Los
sofistas
eran
maestros
existencia del ser.
ambulantes, pagados por sus
enseñanzas por los jóvenes de
Aristóteles,
Platón, familias acomodadas a fin de
Sócrates, son los filósofos realizar una carrera política.
más destacados .
Las enseñanzas de Sócrates están
basadas en la virtud y origen del
conocimiento.
Se considera a la familia como La educación superior
la
institución
social ofrecía una educación
fundamental, y base de la humanística y filosófica
educación.
La
educación
elemental
era
clasicista para los monarcas, para
los pobre el estado se ocupaba de
ellos.
La educación media, tenia influencia
Griega, la educación superior,
estaba basada en aprender latín y
griego.
5. Etapa
Característica principal
Característica histórica
Perspectiva filosófica
Perspectiva en la
educación
La educación en América América
incorpora
la La imprenta tuvo una Las misiones tomaron un Las
misiones
fueron
cultura
occidental
por importancia en el proceso papel fundamental en el responsables de la nueva
medio de una culturización. cultural para América.
cambio de costumbres.
obra educativa.
La educación representó un
factor decisivo en la
convivencia
en
las
universidades.
Racionalismo
Empirismo
Bartolomé de Olmedo,
Pedro
de
Gante,
Bernardino de Sahagún,
Bartolomé de las Casas,
Alonso de la Veracruz,
Vasco de Quiroga, fueron
los misioneros encargados
de realizar el cambio de
cultura.
Obispos como Juan de
Zumárraga y Julián Garcés
y virreyes como Antonio de
Mendoza,
tenían
una
formación humanística
y El Empirismo, se basó en Surge después de los
la experiencia.
descubrimientos científicos
y geográficos, surgiendo el
El Racionalismo en la Racionalismo y Empirismo.
razón pura.
Se
aporta
el
“saber
científico” y la evidencia
intelectual
En el racionalismo, la razón
es la única fuente de
conocimiento, las ideas son
el punto de partida del
conocimiento.
Se originaron a partir de la
formación de las primeras
comunidades.
Se
repiten
modelos
españoles, siendo estos:
la escuela elemental, la
escuela media y la escuela
superior.
La educación se reconoció
como un hecho trabajado
desde el individuo, para
promover su mejoramiento
.
La educación estuvo a
La deducción lógica es el cargo del estado, la
único
camino
para sociedad y la Iglesia.
demostrar la verdad de
René Descartes (1596cualquier
proposición
1650) y
científica.
Francis Bacon (1561-1626)
principales exponentes.
Los empiristas hacen su
filosofía,
desde
la
conciencia.
6. Etapa
Característica
principal
Característica histórica
Perspectiva filosófica
Perspectiva en la educación
Realismo
En el realismo se
preocuparon
y
ocuparon socialmente
por la promoción de la
educación.
San Juan Bautista de La Salle
(1651-1719), fundó la Sociedad
de Hermanos de las Escuelas
Cristianas, en Reims, Francia,
para niños pobres.
Las religiones tanto católicas Existía un reconocimiento por el alumno
como protestantes trabajaron sin distinción social.
en promover la educación.
Los jansenistas eran muy estrictos en
El pietismo,
cuanto al manejo de la disciplina y en sus
Postulaban la piedad y el escuelas enseñaba filosofía.
sacrificio, en bien del prójimo.
Apelan a la vida cristiana de la La educación superior estaba a cargo de
caridad, más que de la los religiosos (dominicos, agustinos y
educación (Villalpando, 2005). jesuitas).
La educación femenina a niveles medio y
superior, prácticamente era inexistente,
los raros casos, como el de Sor Juana
Inés de la Cruz, se debieron a la influencia
de criollos y de nobles (Villalpando, 2005).
La ilustración
Fue un movimiento internacional Se trabajaba la espiritualidad
que comprendió todo el siglo del
Renacimiento,
con La Ilustración en Francia se dio a la tarea
XVIII,
hincapié en la racionalidad.
de recoger todo el saber científico y
filosófico de la época en la Enciclopedia.
“el
siglo
de
las
luces”.
Comprendió los ámbitos político,
El
maestro
no
debe
intervenir
cultural, económico y social. Se
directamente, sino que ha de esperar a
desarrolló en Francia, Inglaterra
que se produzca el natural desarrollo de
Todas las preguntas y Alemania”.
los niños.
se resolvían usando la
La escuela tuvo influencia en la formación
razón
de la conciencia nacional y era un
instrumento de culturización
Trabajaron
en
cimentar un ambiente
cultural, que pretendía
iluminar a partir de la
razón, la meditación
sobre los dilemas.
7. Etapa
Característica principal
La reforma y Su promotor principal fue
contrareforma Martín Lutero, quien en 1519,
rompió con la Iglesia de
Roma.
Renacimiento
y humanismo
Característica histórica Perspectiva filosófica
Perspectiva en la educación
La
Reforma
es
el
movimiento religioso del
siglo XVI, marcó la
separación de la iglesia
católica de los países del
centro y del norte de
Europa.
Se sustituyen los dogmas por la
enseñanza racional y la realidad de una
vida social plena.
El Renacimiento representó El Renacimiento se ubica
un cambio, su inspiración, en los siglos XV y XVI en
fue mirar hacia lo griego y lo Europa.
romano.
Destaca el pensamiento luterano.
La instrucción debía dirigirse a la
preparación para el trabajo, la
prosperidad, la salud y la fuerza
de una ciudad consiste en tener
muchos ciudadanos, instruidos,
cultos, razonables, honestos y
bien educados.
Surge la Pedagogía Jesuita.
El Renacimiento da pie a una La escuela, sin embargo, estaba
nueva visión filosófica en la que el destinada únicamente para la clases
hombre ocupa el centro, sin negar privilegiadas.
a Dios.
La educación para los niños era de dos
“El humanista significó una vuelta tipos: la educación clásica que se basaba
al clasicismo, se reconoce el en la lengua latina y se destinaba a
saber y se respeta la naturaleza quienes se destinaba a la universidad y
del hombre, incluida la vida otra para los que se planeaba para el
religiosa y el cultivo de la teología comercio.
(Villalpando, 2005)”.
Las niñas tenían menos privilegios y se
les educaba en las labores del hogar.
8. Etapa
Característica principal Característica histórica
Perspectiva filosófica
Perspectiva en la educación
El cristianismo y Mantiene como premisa Existe un aumento de la El cristianismo se extendió al mundo Enseñaba con el uso de
la crisis de la
el amor a Dios y al industria y el comercio.
helénico, desde que se torna un parábolas, en donde presentaba
esclástica
prójimo.
modelo de vida.
ejemplos
concretos
de
Surgen las ciudades y se
situaciones reales, a fin de
Promueve la igualdad integra la clase burguesa
Jesús de Nazaret es su máximo hacerse comprender.
entre pobres y ricos; el
representante
respeto a la mujer y
“Se estableció mediante la
recompensa el bien
Santo Tomás de Aquino fue un creación de instituciones que
hecho.
maestro y filósofo destacado de la promovieron
un
verdadero
Edad Media.
sistema educativo (Villalpando,
2005),”
Las
universidades
eran
la
máxima institución medieval.
Las
características
de
las
universidades era: Corporativizad
,universalidad, Autonomía
La
época El romanticismo
contemporáneas influenciada
la escuela
fue Después de la Revolución Fuertes diferencias de las clases Se reestructura
primaria.
la francesa,
se
derivaron sociales
con
las
políticas
Revolución Francesa,
importantes
leyes
sobre gubernamentales.
Se otorgaría un sueldo a los
educación.
maestros y se promovería la
Surgen
las
revistas
preparación y difusión de libros.
femeninas
y
las Surge un nacionalismo, amor
novelas.
por la patria
En las ciencias se
desarrolla un activo
interés por la naturaleza.
Existió una libertad,
religiosidad
9. Etapa
Característica principal
Característica
histórica
Perspectiva filosófica
Perspectiva en la educación
Positivismo
Representa una actitud
reacción contra el idealismo.
Idealismo
El Idealismo afirma que el mundo Platón es el iniciador y La
información
es El aprendizaje debe permitirle a
exterior es una idea que emana su
método
de conocimiento, los libros son los individuos el logro de la
del hombre o de un ser conocimiento era el instrumentos y las mejores realización de la bondad y la
sobrenatural.
método deductivo.
ideas, serán los ideales.
verdad.
de Está influido por el Surge la naturaleza por
Empirismo
inglés
y saber.
Luis Miguel Lepelletier de Saintalgunos
filósofos
Fargeau (1760-1793), declaro
Lo absoluto es fundamental.
iluministas
y “La filosofía es la reflexión que la enseñanza tiene que ser
enciclopedistas de la sobre la sabiduría que obligatoria y se ve al niño como
Se estructura una teoría del Ilustración.
emana
espontáneamente propiedad de la republica.
saber y un sistema de las
del espíritu de los hombres
ciencias a partir de los datos
en su vida colectiva.”
José
Lakanal
(1762-1845).
concretos, de la existencia
Declaró la enseñanza libre.
histórica del hombre y de la
estructura de la naturaleza.
Platon, Kant y San Agustin Se destacan los aspectos de la
representaron
este educación liberal y vocacional.
movimiento
Pragmatismo
El pragmatismo esta influido por Se
mantiene
la Actitud liberal, el progreso Las escuelas son informativa,
la filosofía antig.ua e inglesa
estabilidad social y su por la cultura, la educación formativa y transformadora.
continuidad
cobra relevancia.
Se educa a través del ambiente
10. Etapa
Característica principal
Existencialismo
A través de le educación, el Sus orígenes se remontan a las Las humanidades y las
hombre se convierte en un obras
del
danés
Soren artes deben asumir un
ser auténtico.
Kierkegaard (1813-1855),.
papel preponderante, ya
que en ellas es en donde
se
evidencian
los
aspectos
estéticos,
emocionales y morales
de todo hombre.
Pedagogías
siglo XX
del “Después de la Primera
Guerra Mundial, aparecieron:
la educación fascista, la
educación nacional-socialista,
la educación comunista, la
educación
democrática
(Villalpando, 2005).”
Característica histórica
“La
Organización
de
las
Naciones Unidas, promovió la
formación
de
un
nuevo
organismo internacional, que
dispersara las ideas pacifistas,
por lo que en 1945 nace la
Organización de las Naciones
Unidas, para la Educación, la
El individuo esta orientado a Ciencia y la Cultura (UNESCO,
intereses
e
ideales por sus siglas en inglés).”
nacionales.
Perspectiva filosófica
Toda política educativa,
se halla en una ideología
derivada con elementos
orientados a proyectos.
Perspectiva
educación
en
la
La educación es un medio
para transmitir conocimientos
de generaciones anteriores.
El maestro respeta la libertad
del niño
La
educación
cobra
importancia en las ciencias
exactas y naturales, ciencias
sociales,
actividades
culturales, asistencia técnica
Las
tecnologias
de
información, adquieren
papel relevante
la
un
11. CONCLUSIONES PERSONALES.
Cada época en la historia ha participado por periodos de cambios significativos,
afectando la manera de vivir, pensar y educar. Muchos de estas variaciones
surgieron por el rechazo de lo ya existente, o simplemente un deseo en hacer
nuevos cuestionamientos de los ya establecidos. Muchos de estos cambios fueron
dados al mismo tiempo y estos a su vez tenían fundamentos filosóficos muy
diferentes, como fue el caso del Racionalismo y empirismo; el primero busca la
experiencia y el segundo la razón pura.
También en muchas ocasiones se opto en buscar épocas anteriores que
inspiraron nuevos modelos filosóficos, como fue el paso de la Edad Media al
Renacimiento; produciendo cambios en los valores, arte, religión, cultura y ciencia.
Su modelo de referencia a seguir fue volver hacia lo Griego y lo Romano.
Actualmente se vive un periodo de cambio en la manera de obtener información y
comunicarnos , el recurso de internet es la bandera en esta época, generando
brechas digitales para las personas que no cuenten con este recurso. . Los
cambios que se dan con la globalización y el uso de las tecnologías, afectan la
política, beneficiando o perjudicando la forma de interactuar culturalmente en
una sociedad.
12. REFERENCIA:
Avitia, Marcela “Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación “ recuperado el 7 de marzo de
2014.
Avitia, Marcela “Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-La educación en América”
recuperado el 7 de marzo de 2014.
Avitia, Marcela “ Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-Racionalismo y empirismo”
recuperado el 7 de marzo de 2014.
Avitia, Marcela “Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-Realismo e Ilustración”
recuperado el 7 de marzo de 2014.
Avitia, Marcela “Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-Reforma y Contrarreforma”
recuperado el 7 de marzo de 2014.
Avitia, Marcela “Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-Renacimiento y Humanismo”
recuperado el 7 de marzo de 2014.
Avitia, Marcela “Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-Cristianismo” recuperado el 7 de
marzo de 2014.
Avitia, Marcela “Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-La época contemporánea”
recuperado el 7 de marzo de 2014.