Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Los protistas heterótrofos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
LOS PROTISTAS HETERÓTROFOS
TEODOMIRO SÁNCHEZ RUIZ
AREA: MICOLOGIA
PROGRAMA: MICROBIOLOGIA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CI...
Los Protistas Heterótrofos
Un hongo es un ser vivo eucariota, con una organización simple y heterótrofo. el cual
al no pos...
Acrasiomycota
se trata de un grupo abundante de distribución amplia y que crecen en la capa
superficial del suelo. especia...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Expobotanica sitematica
Expobotanica sitematica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Los protistas heterótrofos (20)

Anuncio

Los protistas heterótrofos

  1. 1. LOS PROTISTAS HETERÓTROFOS TEODOMIRO SÁNCHEZ RUIZ AREA: MICOLOGIA PROGRAMA: MICROBIOLOGIA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CIENCIAS DE LA SALUD 2013
  2. 2. Los Protistas Heterótrofos Un hongo es un ser vivo eucariota, con una organización simple y heterótrofo. el cual al no poseer clorofila desarrolla otras formas de vida que les permite obtener el alimento ya elaborado. los hay: saprofitos: que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Parásitos: viven a expensas de otro ser vivo al cual le causan daño al alimentarse de sus tejidos. Simbiontes: realizan una unión con otro ser vivo de cuya relación se obtiene un beneficio para ambos sin embargo hay otros seres vivos que reúnen estas características sin ser hongos y se diferencia entre los mohos, pertenecientes al reino Protoctistas, al que también pertenecen la algas, pero que son autótrofas y los verdaderos hongos pertenecientes al reino Fungí. Taxonomía Reino Grupo División Características Protoctistas Mohos mucilaginosos no endoparásitos Acrasiomycota Nutrición: fagotrofa Plasmodios o pseudoplasmodios. Carecen de pared celular en fases somáticas.Myxomycota Mohos mucilaginosos endoparásitos Plasmodiophoromycota Nutrición: absorción. Parásitos Plasmodios Carecen de pared celular en fases somáticas. Mohos acuáticos y Mildius Oomycota Fungí Hongos Chytridiomycota Nutrición: por absorción. Sin plasmodios Pared celular con quitina Zygomycota Ascomycota Basidiomycota Mohos mucilaginosos no endoparásitos también conocidos como hongos animales, se caracterizan por un cuerpo tipo plasmodio o pseudoplasmodio, libre, no parasito que es capaz de realizar movimientos ameboides hacia el alimento o sustrato en alguna fases de su vida, para así alimentarse de la partículas que encuentra en su desplazamiento, estos se subdividen en:  Acrasiomycota  Myxomycota
  3. 3. Acrasiomycota se trata de un grupo abundante de distribución amplia y que crecen en la capa superficial del suelo. especialmente en el mantillo de hojarasca. su unidad básica es una célula ameboide desnuda que se agrega con otras para formar un pseudoplasmodio. salvo Pocheina rosea no producen células flageladas y sus esporas están cubiertas por celulosa Ciclo vital de Dictyostelium discoideum Fases 1. germinación de las esporas, cada una libera una mixameba desnuda 2. multiplicación de las mixamebas por mitosis, población haploide 3. establecimiento de centros de agregación hacia donde se dirigen las mixamebas formando un pseudoplasmodio 4. período de migración del pseudoplasmodio 5. transformación de pseudoplasmodio en un sorocarpo que lleva las esporas Características Esporas, en general, presentan forma de cápsula ovoide o globular, con pared celular con celulosa, en algunos casos son desnudas y sin pared (pseudosporas) Mixamebas, se producen dos tipos con pseudópodos en forma de lóbulo (lobópodos), núcleos con un solo nucleolo central (Acrasiales) con pseudópodos filamentosos (filópodos), núcleos con dos o más nucleolos periféricos (Dictiosteliales) Microcistes, en condiciones desfavorables las mixamebas se encistan, se redondean y recubren de una pared de celulosa, en condiciones favorables germinan a través de un poro Multiplicación, mientras no falten bacterias las mixamebas se dividen por mitosis seguida de citoquinesis Agregación, cuando se ha alcanzado un número mínimo de células las mixamebas dejan de alimentarse y se establecen centros de agregación hacia donde se dirigen una o más celulas que cominezan a segregar acrasina, que atrae a las demás células, haciendo que se vuelvan pegajosas y se estimulan para segregar más acrasina estableciendo gradientes (cada especie tiene un tipo particular de acrasina) Pseudoplasmodio, cuando las mixamebas llegan al centro de agregación se unen formando un pseudoplasmodio que puede migrar una distancia hasta transformarse en un sorocarpo.
  4. 4. Reproducción sexual, en la formación de macrocistes. En ciertos casos de la agregación surge una célula gigante binucleada que segregega una pared gruesa formada por varias capas. los dos núcleos se fusionan, y posteriormente se produce meiosis. Un macrociste se forma a partir de dos células diferentes y germina liberando mixamebas Culminación, las células del pseudoplasmodio se diferencian en dos tipos parte delantera, células formadoras del pie del sorocarpo parte posterior, células esporógenas Al cesar la migración toma forma globosa, se forma un pedúnculo sobre el que se eleva toda la masa celular hasta formar las esporas, la forma del sorocarpo es variable y se utiliza como criterio taxonómico. La clase Acrasiomycetes incluye dos Subclases con dos órdenes cada una (Herrera y Ulloa, 1990): Subclase Acrasiomycetidae Orden: Acrasiales Subclase: Dictiosteliomycetidae Orden: Dictiosteliales Ciclo de vida Dictyostellium
  5. 5. Myxomycota esporangio maduro espora madura espora germinando medio más húmedo mixameba medio más seco esporulación plasmogamia plasmodio maduro plasmogamia cariogamia esclerocio plasmodio joven cigoto son mohos mucilaginosos plasmodiales, distribuidos por todo el mundo y que aparece en multitud de hábitats, adoptando a veces formas de gran tamaño y bastante llamativas, se alimentan de bacterias, materia orgánica, esporas de otros hongos, levaduras, a medida que se van desplazando. a diferencia de los anteriores los Mixomycotas forman verdaderos plasmodios en los que hay una pérdida de la individualidad de las células al perder sus paredes celulares al fusionarse. además su ciclo vital produce células flageladas y las esporas están cubiertas de galactosa en vez de celulosa. Las mixamibas pueden convertirse en células undulipodiadas y
  6. 6. viceversa que se fusionan para formar un cigoto (2n) que forma un plasmodio el cual madura en la forma de un cuerpo fructífero que genera esporas (n) que germinan a una mixamiba. Los mixomicetes son organismos holocarpicos (es decir, todo el talo se convierte en fase sexual). Los plasmodios forman distintos tipos de fructificación según la especie: La clase Myxomycetes incluye 2 subclases con varios ordenes (Herrera y Ulloa, 1990): Subclase Ceratiomyxomycetidae: Con esporas exógenas. Orden Ceratiomyxales Subclase Myxogastromycetidae: Con esporas endógenas. Orden Echinosteliales. Orden Physarales: Espòras obscuras con depósitos de CaCO3 en una o distintas partes de la fructificación. Orden Trichiales: Esporas y capilicios color claro, peridio evanecente y capilicio abundante. Orden Stemonitales: Capilicio y esporas obscuras y este último en forma de red delicada. Orden Liceales: Esporas claras y poco capilicio. Mohos mucilaginosos endoparásitos (Plasmodiophoromycota) este pequeño grupo de mohos incluye seres vivos endoparásitos obligados de plantas vasculares, algas e incluso otros hongos. debido a esto tienen gran interés en estos ya que algunas especies parasitan a hortalizas, tal es el caso de Plasmodiophora brassicae que afecta a las coles y plantas afines. la germinación de esporas de resistencia originan el desarrollo de zoosporas con dos flagelos (zoosporas primarias) Caracteres generales endoparásitos obligados de plantas, algas y hongos provocan hipertrofia del hospedador, aumentando el tamaño por desarrollo anormal de la célula y provocan hiperplasia del hospedador por multiplicación anormal de las células en las plantas vasculares origina achaparramiento por destrucción del aparato vascular dos especies tienen importancia económica o Plasmodiophora brassicae, hernia o potra de la col o Spongospora subterranea, sarna pulverulenta de la patata fase somática plasmodio desarrollado dentro de la células del hospedador con dos tipos de plasmodio
  7. 7. o a) esporangiogenos, dan lugar a zoosporangios de pared delgada con zoosporas (esporangiales) o b) cistógenos, se segmentan en cistes de pared más gruesa, que darán cada una de ellas una zoospora (císticas) zoosporas con 2 flagelos desiguales, anteriores (císticas y esporangiales) en algunas fases vitales aparece un tipo de división nuclear especial, división cruciforme, la división es cerrada, los cromosomas se disponene en un anillo discontínuo en el huso alrededor del nucleolo, cuando los cromosomas se escinden un anillo de cromosomas va a parar a cada polo divisiones cruciformes observadas en zoosporangios en desarrollo y en plasmodios cistogénicos antes de la formación de los cistes divisiones que preceden a la formación de los cistes meióticas se ha observado una fase acariótica en los plasmodios después de las divisiones cruciformes, el nucleo no se tiñe, se supone que es la profase de las divisiones no cruciformes Ciclo vital germinación de los cistes originando una zoospora infectante fijación sobre el hospedante y encistamiento con retracción del flagelo infección en un segundo a través de un aparato especializado, cavidad tubular (Rohr), un cilindro agudo dentro del Rohr, el Stachel (espira). El Rohr se evagina formando una estructura bulbosa que se adhiere a la pared del hospedador y el stachel perfora la pared penetración del protoplasto en forma de plasmodio aparición de plasmodios esporangiogenos (aumento de taño), algunos se fusionan Divisiones cruciformes: o escisión en segmentos que se transforman en zoosporangios o formación de zoosporas, con liberación al interior y liberación al exterior mediante la formación de un tubo de salida pueden aparecer plasmodios cistógenos indistinguibles y producir cistes y zoosporas Los plasmodios de la primera fase de la infección son esporógenos y haploides, los plasmodios de las fases posteriores son cistógenos y diplides o con núcleos haploides que experimentan cariogamia, el ambiente determina el tipo de plasmodio. La clase plasmodiophoromycetes incluye un solo orden con una sola familia (Herrera y Ulloa, 1990): Orden Plasmodiophorales Familia Plasmodiophoriceae
  8. 8. Galería de imágenes Myxomycotas
  9. 9. BIBLIOGRAFIA Los Protistas Heterótrofos y los Hongos disponible en: http://www.asturnatura.com/articulos/hongos/protistas-heterotrofos-hongos.php#moho- mucilaginoso-endoparasito-plasmodiophoromycota Galeria de imágenes disponible en: http://slimemold.uark.edu/martin.htm#Badhamia

×