Guia potenciando mi experiencia g3 52908822 luzadriana urrego
1. LA TRANSVERSALIDAD A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
Presentado por:
Luz Adriana Urrego Albarracín
Documento:
Ensayo: ¿Cómo puede lograrse la transversalidad apoyado de en las TIC?
BOGOTÁ
2016
2. ¿Cómo puede lograrse la transversalidad apoyado de en las TIC?
La sociedad actual demanda el manejo de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación, pues se evidencia que el uso de éstas es cada vez más dominante,
además ha permeado todos los ámbitos de la sociedad actual. Por supuesto el escenario
educativo no es ajeno a la incorporación de dichas tecnologías. Por lo tanto, se hace
necesario generar espacios adecuados dónde se promueva la inclusión de procesos
tecnológicos en todas las disciplinas del saber, sin embargo al respecto a pesar que en
muchos textos se habla que estamos en la “era digital” es notorio que su progreso es lento y
complejo, pues muchos factores han detenido ese avance como la falta de preparación
docente, la poca infraestructura tecnológica con que cuentan la mayoría de instituciones
educativos, los escasos recursos económicos de los estudiantes y sobretodo el mal manejo
de la información y su uso.
Ahora bien, con vista en los argumentos anteriores sólo queda preguntar ¿por qué ser
indiferentes antes los cambios presentados? Al respecto, Martha Rodríguez considera que
Las Tics han trasformado el escenario educativo en lo referente al enseñar y aprender y los
roles del docente y estudiante que se deben usar para la producción de nuevas alternativas,
medios y objetivos, que el docente debe realizar una función de facilitador y mediador del
aprendizaje propiciando ambientes colaborativos para llegar a un alcance de los objetivos
propuestos (2009)
Lo anterior es un indicador que en los currículos se deben incluir actividades en donde se
incorporen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC en todos los
ámbitos escolares, es común pensar que la responsabilidad de dicha inclusión es exclusiva
de las áreas de tecnología e informática, sin embargo, la realidad actual no es así, hay que
estar abierto a las posibilidades en todas las disciplinas del contexto, tener disposición para
afrontar los cambios venideros y acudir a la mediación entre las capacidades propias de
los docentes y los conocimientos pedagógicos implícitos en el uso de estas nuevas
tecnologías.
Desde hace ya tiempo se viene desarrollando y promoviendo un concepto que se
presenta como alternativa pedagógica y que permite crear un vínculo entre las disciplinas y
la inserción de las nuevas tecnologías en el aula y es la transversalidad. Esta es un
instrumento que posibilita las interacciones entre la realidad y las temáticas desarrolladas
dentro del currículum. Por ejemplo (Magendzo, 2003) indica “los temas transversales son
los que le otorgan equilibrio al currículum, sirviendo de puente entre el objetivo de
competitividad internacional, y el de la moderna ciudadanía”. Por tanto, se puede decir que
la transversalidad permite obtener una construcción entre la realidad y el contexto con los
procesos de enseñanza- aprendizaje, con el fin de establecer una integración de cada uno de
los temas de las diferentes disciplinas del conocimiento.
Ahora bien, después de establecer la necesidad de insertar las nuevas tecnologías
basándose transversalidad como puente en el proceso de enseñanza- aprendizaje, se hace
necesario preguntar ¿cómo se puede hacer para que a través del planteamiento de ejes
transversales se optimicen los procesos de enseñanza- aprendizaje usando como
herramientas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación? Según Moreno
Castañeda (1997) “La transversalidad consiste en una manera de lograr una educación
3. institucional más ligada a la vida social más educativa”. La transversalidad por tanto;
permite un acercamiento y fortalecimiento entre la comunidad y la escuela; posibilita
plantear diferentes proyectos de gestión estratégica a través de formas de participación,
abre espacios donde los diferentes miembros de la comunidad educativa realizan
reflexiones acerca de actitudes presentes en las prácticas y normas sociales y políticas,
entres muchas.
Por consiguiente no se puede hablar de transversalidad sin hablar de un trabajo
colaborativo e interdisciplinar, desde al cual se puedan realizar caracterizaciones de la
información así se hablen desde diferentes ramas del saber, pues en el contexto real el
conocimiento no es sesgado por disciplinas, sino que se puede estudiar desde diferentes
puntos de vista y contextos. Por ejemplo, el estudio del uso que los estudiantes tienen del
Facebook puede ser analizado desde estudios sociales y culturales, tecnológicos,
estadísticos, humanísticos, se puede analizar la manera como se realizan charlas en
términos de escritura, ortografía y redacción, etc., ahí se evidencia un estudio transversal y
cambio en el paradigma en los modelos y métodos de enseñanza, con el fin de posibilitar,
desarrollar y asumir nuevos retos por parte de los diferentes actores presentes en el proceso
de enseñanza- aprendizaje.
En primera instancia, se necesita que los docentes cambien la percepción en los
modelos de enseñanza tradicionales y acudan a nuevos que tengan más significado para los
estudiantes, además que estén en disposición de capacitarse en el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, propiciando así modelos educativos
flexibles, enriquecedores, que sean explícitos en la forma de relación con el conocimiento.
El docente que no ha sido recibido esta formación inicial necesita capacitarse
en los aspectos indicados, superar la adquisición instrumental y llegar a la
apropiación simbólica, poniendo a las TIC al servicio de mejores aprendizajes. El
docente capacitado evalúa materiales, recursos y propuestas didácticas. Las rediseña
y formula contenidos y estrategias para aprovechar las potencialidades de las TIC.
Reflexiona sobre su práctica y la modifica en su proceso de revisión continua.
(Azinian, 2009).
Al respecto se puede decir que no es una tarea fácil, pues no todos los docentes
tienen una indisposición frente a cambiar sus métodos y formas de enseñanza, debido a que
en el proceso pueden influir varios factores tales como las creencias y actitudes de los
profesores acerca de enseñar y la forma como aprenden los estudiantes, factores que les
indican que su métodos de enseñanza son mejores que muchos otros, además que tienen
precepciones diferentes de los propósitos de la escolarización. ¿Qué acarrea esto? , que los
docentes dentro de las aulas actúan de forma independiente y aislada del contexto y de la
interacción con sus compañeros y el trabajo colaborativo. Lo anterior nos indica que hay
que adoptar una nueva pedagogía y nuevos modelos educativos que vayan en consonancia
con la intencionalidad de mejorar el proceso educativo teniendo en cuenta los constantes
cambios sociales, políticos, económicos y culturales del contexto.
Otro aspecto importante sería mostrar las grandes ventajas que tiene el uso de las
nuevas tecnologías en todas las disciplinas que intervienen en el currículo y mostrar su
utilidad en el contexto. Mostrar los impactos del uso de estas herramientas en el currículo,
presentar la información de una manera diferente como lo hacían los tradicionales libros y
4. vídeos, permite entender por qué se hace necesario el uso de las TIC, dinamiza el proceso
y fomenta la interactividad, además que propicia espacios para generar aprendizajes más
relevantes y significativos, que privilegian el papel del estudiante y lo hace un agente activo
en el proceso. Para eso, se pueden hacer uso de muchos recursos tales como simuladores,
plataformas virtuales, videos, chats, videoconferencias, que propician un acercamiento más
cercano entre el contexto y los contenidos propios de la disciplina, generando contenidos en
línea que atraigan la atención de los estudiantes teniendo en cuenta sus intereses y
afinidades.
Desde cualquier disciplina se pueden incluir elementos en línea tales como
buscadores, chats, foros, correo electrónico, videoconferencias, blogs, simuladores, etc., y
plantear problemas reales que pueden ser solucionados con estos tipos de tecnología, Es
claro que en la realidad y en entornos particulares no hay distinciones entre disciplinas. Se
pueden por ejemplo generar preguntas que estén presentes en un contexto próximo, con el
propósito que se genere una relación del contexto propio del estudiante con los contenidos
mostrados en la escuela y eso sólo lo permite la transversalidad para lograr una mirada
crítica y reflexiva. Para eso el docente que orienta hace uso de las TIC como una
herramienta de mediación que se usan de manera significativa, creativa e innovadora. Esto
permite, por un lado hacer cotidiano el uso de las nuevas tecnologías de manera
responsable sin llegar a ser meramente un objeto de búsqueda de información y, por otro
incentivar la investigación, pues desde ahí se van construyendo preguntas con un propósito
e intencionalidad.
En conclusión se debe decir para la inclusión de la transversalidad apoyados de las
nuevas tecnologías de deben tener en cuenta:
Buscar una aceptación adecuada por parte de los miembros que componen la
comunidad educativa empezando por los docentes.
Para ello se hace necesario el pensar en nuevos modelos pedagógicos que vayan
en resonancia con el uso de las TIC,
5. Bibliografía
ÁreaMoreira,M. (2008). Alfabetizacionesytecnologíasde laInformaciónylaComunicación.
(Síntesis, Ed.) Pág4.
Autores,V.(2015). Antología deCompetenciasDigitales. EDU-UNID.
Azinian,H.(2009). Las tecnologíasdela información y la comunicación en las prácticas
pedagógicas. BuenosAires:PublicacionesEducativasyMaterial Didáctico.
Magendzo,A.(2003). TransversalidadyCurriculum. Magisterio,108.