Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
1. 1
Escuela Primaria Federal
“Jesús Julián Llaguno Cantú”.
C.C.T. 19DPR1675M
Domicilio: Cañón San Blas S/N, colonia Sombrillas.
Santa Catarina, Nuevo León.
PORTAFOLIO DOCENTE.
Responsabilidades docentes.
Ciclo escolar 2015-2016.
Profesora Abril Cortina García.
Grupo 5° “A”
Otras comisiones y responsabilidades:
Maestra decano de la escuela.
Comisión de convivencia sana y pacífica.
Comisión concurso oratoria, cuento e himno nacional.
2. 2
INDICE.
Datos de identificación. 3
Responsabilidades Docentes. 3
Filosofía de enseñanza – aprendizaje. 5
Metodología de la enseñanza. 6
Intervención docente. 16
Resultados de mi práctica docente. 22
Balances y metas. 23
ANEXOS. 25
3. 3
DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
Profesora Abril Cortina García. Egresada de la Escuela Normal Particular
“Instituto Regiomontano” A.C., generación 2000–2004, con el título de
Licenciada en Educación Primaria en 2005; posteriormente realice en
FOCIM la Maestría en Educación con Orientación en Didáctica
Constructivista, en 2012.
Durante este tiempo trascurrido he laborado como docente pública y
privada, he fortalecido las competencias a través de cursos, talleres,
diplomados y congresos educativos. Últimamente culmine mi participación
satisfactoriamente en el Diplomado Formación de Tutores para Docentes
de Nuevo Ingreso.
RESPONSABILIDADES DOCENTES.
Como docente frente a grupo de educación primaria atendí durante el ciclo escolar
2015-2016 al grupo de quinto grado, con una matrícula de 21 alumnos al inicio del
años escolar y finalizando con 23 alumnos.
Imparto las asignaturas de Español, Matemáticas, Exploración de la Naturaleza y la
Sociedad, Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística, basado en
el Plan y programa de Estudios 2011 de Primaria, bajo los siguientes enfoques:
4. 4
Entrega en tiempo y forma las planeaciones (realizando las adecuaciones
curriculares de acuerdo al grupo)
Encargada de la puerta principal de la escuela.
Rol diario de guardias del cuidado del patio durante el tiempo de recreo.
Elaboración del periódico mural del mes de octubre de la escuela (Evidencia 1).
Encargada de la instalación del altar de muertos en el mes de noviembre
(Evidencia 2).
Evaluación de comprensión lectora en 3 momentos del ciclo escolar: octubre,
febrero y junio (Evidencia 3).
Participación en oratoria de la alumna Sharon Andrea Reyes Duron obteniendo
el primer lugar en la zona.
Participación en el concurso “Alcalde por un día” en el mes de mayo, y formando
parte del parlamento la alumna Sharon Andrea Reyes Durón con el lugar de
sexto regidor de ayuntamiento de Santa Catarina.
Participación en el concurso del Himno Nacional.
Participación en el concurso del cuento.
Encargada de la comisión de convivencia sana.
5. 5
FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
Docente frente a aula durante un lapso de 10 años de servicio, tengo el privilegio de
permanecer en la misma institución, y desde hace cuatro años asignada al quinto
grado, he visto el crecimiento de alumnos de primero a quinto, hoy ya graduados;
proceso que me ha dado la oportunidad de reflexionar sobre mi práctica docente.
Por ello, he adquirido el compromiso de innovarme continuando en constante
transformación y adaptación a los nuevos modelos educativos; además del
conocimiento del contexto personal y social de los partícipes de la comunidad escolar
para integrar a los alumnos a una formación integral para la vida (Evidencia 4).
Y para lograr este propósito implemento estrategias educativas que coadyuven en la
aplicación del proyecto escolar; optando por la metodología idónea que motive a los
alumnos con un proceso de aprendizaje versátil. Provocando una adquisición de las
competencias para una inclusión benéfica para la sociedad; incluyendo el hábito de
buenas costumbres, la aplicación de principios y valores a través del respeto de los
derechos humanos universales.
Asimismo, mi práctica docente la baso en guiar a los alumnos en la construcción de
aprendizajes, diseñando una planeación con actividades lúdicas ya sean individuales o
colaborativas que promuevan un aprendizaje significativo para el alumno. Porque estoy
convencida que la enseñanza eficaz se logra con conocimientos y habilidades tanto del
profesor como el alumno, sin dejar atrás el compromiso como profesionales para tener
un control del aula y la motivación.
Las cualidades que cimientan mi práctica como un buen profesor surgen de una
vocación a la labor docente, con la suma de realizar aquellas actividades que
enriquecen la vida de otras personas; me considero entregada a mi profesión, con
defectos que he subsanado con el tiempo, quizás en mis limitaciones he encontrado el
6. 6
impulso para ser mejorar cada día. Por ejemplo, siempre me fijo una actitud positiva
que me conceda la oportunidad de renovarme y reconstruir mis competencias.
La prioridad es que mis alumnos adquieran las competencias (conocimientos,
habilidades, capacidades, destrezas, actitudes) para la vida, ratificando su vínculo con
la sociedad. Y la respuesta a todos mis esfuerzos es el reconocimiento de los padres
de familia, compañeros y la directora que a través de este tiempo han visto mi trabajo
en favor de los alumnos (Evidencia 5).
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA.
Contenido temático.
En 2009, México confecciono una nueva plataforma del sistema político educativo para
dar respuesta a los estándares mundiales; por ello se cimento la Reforma Integral de la
Educación Básica, con el propósito de desarrollar planes y programas de estudios
acorde al modelo educativo por competencias al igual que los aprendizajes esperados;
así mismo una restructuración en los libros de texto y materiales de apoyo.
7. 7
En el caso específico de quinto grado para diseñar las planeaciones se sustentan en el
Plan y programa de estudio 2011; plantea los proyectos y aprendizajes esperados a
desarrollar de cada asignatura dividido en bloques. Posterior al anterior
replanteamiento solo las asignaturas de español y matemáticas han sufrido una
reorganización tanto los libros de texto como el del maestro, ahora se proyectan
lecciones y propósitos de la lección (Evidencia 6).
Por eso agrego la tabla de las competencias por asignaturas según el Plan y programa
de 2011, asimismo el currículo de quinto grado por bloques de los aprendizajes
esperados; tiene como propósito puntualizar lo que instruyo como docente de quinto
grado de educación primaria que le permita diseñar actividades y estrategias.
14. 14
Ahora que trabaje nuevamente con este grupo de quinto grado, obtuve los elementos
que justificaron algunas formas de intervención docente muy diferentes a los
aprendidos en la universidad, reflexione ya que ese tiempo se utilizaba el Plan y
programa de estudios 1993 para fundamentar la planeación.
Recordé el proceso de actualización con las reformas 2009 y 2011 en el Plan de
estudio; se ha enriquecido las prácticas en el aula. Con este nuevo diseño el plan de
clase se planea de otra manera, por ejemplo: primeramente se debe ubicar el bloque;
segundo se identifica el aprendizaje esperado, el propósito y el tema; tercero utilizo el
libro del maestro; y se va integrando la secuencia didáctica, los materiales, así como
determinar primordialmente la evaluación y el producto final.
Estrategias de aprendizaje.
La labor diaria que desempeño la soporto con la Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de
Vygotsky porque la principal aportación es el concepto de la “Zona de Desarrollo
Potencial o Proximal”, que es la distancia entre lo que una persona puede lograr con
sus propios medios y lo que lograría con la ayuda de alguien más experto en lo que se
trata, para él aprendizaje social, y solo puede darse si el niño interactúa con personas
más diestra que él, por lo tanto se debe actuar como actor de los procesos de
enseñanza – aprendizaje.
La clave es considerar las estrategias necesarias para las edades de los alumnos a
tratar y adecuar las actividades conforme al desarrollo metacognitivo del grupo. Quizás
las secuencias didácticas se deben enriquecer con materiales lúdicos, materiales
visuales, situaciones problemáticas, la implementación de actividades de ciencia y
tecnología que fomente la curiosidad del alumno (Evidencia 7).
Porque cada plan de clase es una oportunidad para integrar las necesidades e interés
del grupo, adecuarlo con las áreas de oportunidad de fortalecer el proceso de
15. 15
aprendizaje de los alumnos; pues cada grupo tiene sus características en particular,
formas y ritmos de aprendizajes, o los estilos de aprendizajes de los alumnos.
Evaluación de aprendizajes.
El ciclo escolar te permite realizar los tres tipos de evaluaciones, ya que se ajustan a
las necesidades de cada docente y grupo; proporcionado información detallada para
reorganizar los planes de clases y la intervención docente en el aula. Por ejemplo, a
continuación se detalla el uso de las evaluaciones:
Tipos de evaluación. Diagnostica. Formativa. Sumativa.
Concepto. Determina fortalezas y
limitaciones de los
participantes (alumnos).
Pruebas, Informes
escritos y orales,
asignaciones.
Suma total de los
resultados de todas las
pruebas y medios de
evaluación en el curso.
Función primordial Ubicar, clasificar y
adaptar.
Regular, dar,
seguimiento, control de
calidad.
Verificar, acreditar,
calificar y promoción.
Tiempo de
implementación.
Inicio del ciclo escolar y
cada proyecto.
Durante todo el tiempo
del proceso de
aprendizaje.
Final del bimestre y
ciclo escolar.
Instrumentos de
evaluación.
Examen al inicio de
ciclo; en inicio de
proyecto con preguntas
reflexivas para rescatar
conocimientos previos.
Rubricas, productos,
listas de cotejo,
proyecto, portafolio,
cuadernos.
Exámenes finales del
bloque.
Material didáctico.
Con los alumnos se utilizó mucho material visual y lúdico; el grupo de quinto grado es
accesible el uso material que explore su curiosidad sobre diferentes temas o en la
búsqueda de información que favorezca su proceso de aprendizaje, entonces los
medios tecnológicos se vuelven aliados en su enseñanza (Evidencia 8).
16. 16
INTERVENCIÓN PROFESIONAL.
Contexto escolar.
La escuela “Jesús Julián Llaguno Cantú”, turno vespertino, se ubica en la calle San
Blas S/N, en la colonia Sombrillas del municipio de Santa Catarina, Nuevo León. Tanto
la escuela como la comunidad escolar cuenta con todos los servicios públicos: agua,
drenaje, electricidad, transporte público, telefonía fija; el sector disfruta de parques,
jardines, biblioteca y un comité comunitario que le permite a los ciudadanos un sano
esparcimiento con apertura social, cultural y deporte.
La escuela tiene una infraestructura grande, son tres edificios (dos de ellos son de dos
plantas y uno de una planta), estamos equipados con amplios salones con capacidad
hasta de 50 alumnos (mesa-bancos y algunos de ellos cuentan con clima
acondicionado), hay bebederos, baños, rampas para niños con capacidades diferentes.
Contexto profesional.
En el presente ciclo escolar 2015-2016 se me asigno el grupo de Quinto grado “A”,
está integrado por 23 alumnos, con un promedio inicial 6.8 y promedio final de 8.4.
El presente portafolio concierne a la práctica docente del Proyecto 2. “Elaborar un
tríptico sobre la prevención del Bullying en la comunidad escolar”, Bloque 5 de la
asignatura de español con vinculación de la asignatura de cívica y ética.
La temática trabajada es elaborar el tríptico para fomentar la convivencia sana en la
comunidad escolar. El objetivo es reconocer la función de los trípticos para difundir
información, integrar información de diversas fuentes para elaborar un texto, identificar
la relevancia de la información para la toma de decisiones y respetar la integridad
propia y la de los demás compañeros.
17. 17
El desempeño de los alumnos es regular su promedio es 80, únicamente 4 alumnos
son rezagados, pues obtuvieron una nota reprobatoria por incumplimiento en las
actividades diseñadas. Entonces el desafío radica en tener un acercamiento idóneo
con estos alumnos y detectar las posibles problemáticas en el proceso de aprendizaje.
Actualmente se ha generado un ambiente de aprendizaje que tiene como eje principal
la empatía, en años anteriores el Programa “Aulas en Paz” proveyó a los alumnos
herramientas para la transformación social; por lo tanto, los alumnos están muy
familiarizados con diversos conceptos y medios de resolución de conflictos. Este
programa fue gracias a la capacitación del Vía Educación A.C. (Evidencia 9).
La mayoría directamente han externado el gusto por el entorno dentro y fuera del aula;
son pocos los alumnos que tiene otra perspectiva sobre el tema de convivencia, quizás
su propia personalidad; en el caso especial del alumno que se integró en el último
bimestre desajusto su interacción, por su conducta conflictiva los demás lo evitan sobre
todo en la hora del recreo (Evidencia 10).
Proyecto del portafolio.
a. Problemática.
El proyecto es atractivo para los alumnos, porque está orientado a fortalecer sus
conocimientos y creatividad, pero un reto para otros. Por ejemplo, parte de la
información sobre el tema no estaba estructurado, no traían material (libro, material
de información, recortes de revistas, colores, pegamento, marcadores, etc.) para la
elaboración del tríptico (Evidencia 11).
La ausencia de los alumnos es mi realidad; por tal causa, cada día es recomenzar a
motivar a los alumnos que asisten para culminar sus actividades en equipo sobre
18. 18
todo cuando el resultado de esta (tríptico), forma parte del recurso principal para la
actividad siguiente (divulgación de la información: trípticos).
b. Necesidades.
El proyecto requirió hacer adecuaciones a la metodología pues con respecto a la
participación de los alumnos en los equipos se desajusto cuando faltaron; entonces
después de reflexionar sobre lo sucedido la próxima vez que me encuentre con un
proyecto de esta índole tendré una estrategia adicional.
c. Debilidades.
Durante mi trabajo docente, el concepto de maestra severa y establecer
mecanismos más rígidos para el control de compromiso de los alumnos es una
asunto complicado, este ciclo escolar la apatía de padres de familia en la
actividades escolares se reflejó en la colaboración los alumnos.
Implemente muchas estrategias para que los alumnos reaccionen al compromiso no
solo en su propio proceso de aprendizaje; siempre busco alternativas para
formarlos y que se desarrollen, le doy apertura de ser ellos, forjar su carácter y que
su esencia personal este basada en la actitud positiva de la vida.
d. Fortalezas.
La fortaleza que considero me caracteriza es la vocación, porque potencializa mi
compromiso, actitud, resiliencia; en cada acción que realizo es una oportunidad
para mejorar en el ámbito personal y profesional, mi mejores aliados son los
compañeros que han logrado hacer sinergia en cada uno de los proyectos
escolares que hemos enfrentado.
19. 19
e. Mejoras.
Este proyecto me aporto ideas sobre mi trabajo con los alumnos además de los
nuevos conocimientos sobre el tema, las investigaciones te dan otras perspectivas
sobre lo que sucede actualmente; pues el tema suministra un panorama de las
opiniones de los alumnos, los medios de comunicación y la ciencia.
f. Experiencia significativa.
El aprendizaje significativo del proyecto fue el trabajo en el aula, incluir temas
innovadores que interesen la investigación por parte los alumnos. Que les aporte
una inquietud, que favorezca el desarrollo de otras competencias complementarias,
en este caso específico recordarles que “las personas auténticas buscan en la
empatía y la asertividad sus herramientas contra los abusos de otras personas”.
Planeación.
ESPAÑOL BLOQUE 5
Proyecto 2
TIPO DE TEXTO Expositivo.
PRACTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE 14
Elaborar un tríptico sobre la prevención del
bullying en la comunidad escolar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Reconoce la función de los
trípticos para difundir
información.
Integra información de diversas
fuentes para elaborar un texto.
Identifica la relevancia de la
información para la toma de
decisiones.
Respeta la integridad propia y
Comprensión e interpretación
• Información de diferentes fuentes sobre un
tema.
• Fundamentación de los argumentos a partir de
datos.
Búsqueda y manejo de la información
• Recopilación y selección de información.
• Organización de información en tablas de
datos.
20. 20
la de los demás. Propiedades y tipos de textos.
Características y función de los trípticos.
Conocimiento del sistema de escritura y
ortografía
• Uso del diccionario como fuente de consulta.
• Puntuación y ortografía convencional.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
Ver el siguiente enlace sobre el bullying:
https://www.youtube.com/watch?v=EVz5vfbB3p4
En caso de no tener los medios para ver el video, platicar sobre el tema.
Preguntar si han tenido problemas con alguien en la escuela o en otro lugar.
Dar una hoja a cada alumno y permitir que escriban en ella, si alguien los ha
molestado, ¿cómo y qué hicieron?
Hacerles saber que lo que escriban será confidencial.
Analizar los escritos para saber si existe un problema fuerte a tratar en el
grupo.
Entre todos hacer un concepto de bullying, conservarlo para revisarlo al final
de este proyecto y ver si estaban en lo correcto.
Pedir a los alumnos que mencionen qué tipo de bullying conocen.
A partir de esa lluvia de ideas resaltar las que se dan en la escuela y hacer
una lista para anotar en el libro pág. 163.
Hacer el cuadro de la misma página donde se organizará la información
incluyendo medidas y acciones para disminuir y prevenir las situaciones de
violencia escolar.
Bullying en la comunidad escolar.
Leer la pág. 164 y 165 acerca de lo que es el bullying, sus características, los
tipos, sus consecuencias y acciones para prevenirlo en los diferentes ámbitos
en que se puede presentar.
Analizar entre todas las características del tríptico. Comentar y exponer sus
ideas acerca de por qué es importante difundir la información del bullying.
Retomar el concepto que elaboraron inicialmente y corroborar o corregir lo que
escribieron.
Tema de la violencia en mi escuela.
Platicar acerca de la violencia que se vive en el salón de clases si es que
existe, ¿cómo se presenta?, ¿ha habido alguna medida para solucionarla?,
¿quiénes participan en ella?, ¿qué medidas se proponen?
Hablar sobre el acoso escolar y qué tipo de información es importante para
difundirlo.
Analizar la información de los tipos de bullying y las formas en que se
manifiesta.
De acuerdo a toda la información analizada, hacer el borrador del tríptico.
Se sugiere la distribución de la información en el tríptico de la manera
siguiente:
Cara 1: portada con dibujo y frase.
Cara 2: ¿Qué es el bullying?
21. 21
Cara 3: ¿Cuáles son las causas?
Cara 4: ¿Cuáles son las consecuencias?
Cara 5: ¿Cómo podemos prevenirlo?
Cara 6: Frase motivacional contra el bullying.
Revisar entre todos su tríptico y hacer la versión final.
Dar a conocer el tríptico al resto de la comunidad escolar.
Pueden pasar a los grupos y entregar copia de los mejores trípticos.
Evaluación de la actividad.
Realizar una autoevaluación para saber cómo se sintieron los alumnos con la
actividad. Pág. 169.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 5. Proyecto 2. Pág. 162 a la 169.
Libros de la biblioteca del aula.
Información sobre el bullying.
Enlaces sugeridos.
Hojas blancas o de colores.
Plumones para dibujar o imágenes.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Con formación cívica y ética.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión sobre situaciones de violencia entre alumnos.
• Cuadro con los tipos de violencia que se presentan en la escuela (tipo de violencia y
circunstancia).
• Lista que jerarquiza los tipos de violencia (por ejemplo, apodos, amenazas, golpes).
• Recopilación y análisis de información acerca del acoso escolar/bullying, y medidas
de prevención.
• Discusión, considerando el contexto de la escuela, sobre medidas para disminuir y
prevenir el bullying.
• Esquema de planificación del tríptico.
• Borradores del tríptico que contengan:
--Definición del tema.
--Tipos de bullying.
--Medidas de prevención.
-- A quién y dónde recurrir.
Producto final
• Tríptico sobre la prevención del bullying, para su difusión en la comunidad escolar.
22. 22
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE.
Desempeño del alumno.
Se efectuó al inicio del ciclo escolar 2015-2016 como normalmente se realiza una
evaluación diagnostica utilizando con instrumento un examen de conocimientos,
habilidades y destrezas con la finalidad de obtener información respecto a las
competencias que tiene el alumno.
Los resultados fueron concentrados en una tabla de información, mismo que se
anexaron al expediente del grupo de la dirección escolar.
Evaluación diagnostica de Quinto Grado.
Competencias lingüísticas
(Prueba escrita).
Puntaje.
Comprensión escrita. 7.8
Comprensión oral. 7.2
Expresión escrita. 6.5
Morfosintaxis y léxico. 6.0
Ortografía. 6.2
Competencias lingüísticas
(Prueba oral).
Expresión oral. 6.9
Velocidad lectora. 6.4
Corrección lectora. 6.0
Competencias Matemáticas.
Numeración (operaciones). 8.2
Operaciones. 6.5
Medidas. 6.3
Geometría. 7.1
23. 23
Resolución de problemas. 6.8
Tratamiento de la información. 6.9
Total. 6.8
Al finalizar el curso el promedio de los alumnos fue de 8.4 global.
BALANCES Y METAS.
Balances.
Actitud orientada a una formación profesional constante.
Respetar los rasgos de la normalidad mínima.
Trabajo cooperativo con los docentes.
Desarrollo de herramientas de convivencia sana.
Implementar estrategias y herramientas para crear un ambiente de aprendizaje.
Elaborar de las planeaciones didácticas de cada asignatura.
Esbozar y emplear estrategias didácticas en las secuencias didácticas.
Efectuar test de estilos de aprendizaje que aporten la información para el
conocimiento de las características e intereses de los alumnos.
Competente para el diseño de material didáctico e instrumentos de evaluación
aprovechando las TIC´S.
Desempeñar mis funciones dentro y fuera del aula (actividades diarias,
comisiones).
Metas.
Mi principal meta es brindar a los alumnos con las herramientas, estrategias y
competencias que les permita una formación integral en su desarrollo personal y
profesional; porque si el alumno adquiere competencias para la vida tendrá la
oportunidad de interrelacionarse en la sociedad actual, respondiendo a los estándares
24. 24
mundiales con la responsabilidad de innovarse continuamente, para que transforme su
contexto social a través de la empatía a sus semejantes.
Considero adecuado desarrollar más mis competencias formativas para favorecer una
forma de razonamiento más formal y analítica, que facilite la activación del
pensamiento y creatividad de mis alumnos.
25. 25
ANEXOS.
Evidencia 1.
Parte de mis responsabilidades como parte del colectivo docente de la escuela es
participar en la elaboración del periódico mural de Octubre.
Evidencia 2.
Una de las actividades que formo parte de mi comisión fue la instalación del “altar de
muertos”, para fortalecer en los alumnos las costumbres y tradiciones mexicanas.
27. 27
Evidencia 3.
La compresión lectora es una actividad primordial pues analiza el
desarrollo de alfabetización de los alumnos.
Evidencia 4.
Las capacitaciones son el eje principal de cualquier profesionista pues te ofrece la
posibilidad de renovarte con los nuevos modelos educativos, estrategias y
reforma, tener la posibilidad de compartir conocimientos con tus compañeros.
28. 28
Evidencia 5.
Se realiza trabajo con el colectivo docente, padres y alumnos con la finalidad de
fortalecer el proceso de aprendizaje de los alumnos, para ofrecer una educación
de calidad.
Evidencia 6.
Aprendizajes esperados.
29. 29
Evidencia 8.
Se diseñan actividades acorde a su edad con material didáctico que aporte a los
alumnos el interés por las ciencias y tecnología.
34. 34
Evidencia 9.
Curso de “Aulas en Paz” programa impartido por Vía Educación A.C., es quizás el
principal promotor de estrategias de trasformación social que permite a los
docentes, padres y alumnos tener las herramientas para crear ambientes de
aprendizajes y una convivencia sana.
35. 35
Evidencia 10.
Uso del material (libro, material de información, recortes de revistas, colores,
pegamento, marcadores, etc.) para la elaboración del tríptico.