Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema 04 - Unidad 1 - Los Actuales Desafios del Sistema Escolar - Educar en la Sociedad del Conocimiento

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Tema 04 - Unidad 1 - Los Actuales Desafios del Sistema Escolar - Educar en la Sociedad del Conocimiento

Descargar para leer sin conexión

Tema 04 - Unidad 1 - Los Actuales Desafios del Sistema Escolar - Educar en la Sociedad del Conocimiento

Tema 04 - Unidad 1 - Los Actuales Desafios del Sistema Escolar - Educar en la Sociedad del Conocimiento

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (6)

Anuncio

Similares a Tema 04 - Unidad 1 - Los Actuales Desafios del Sistema Escolar - Educar en la Sociedad del Conocimiento (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tema 04 - Unidad 1 - Los Actuales Desafios del Sistema Escolar - Educar en la Sociedad del Conocimiento

  1. 1. Unidad 1 - Tema Nº 4 Los Actuales Desafíos del Sistema Escolar
  2. 2. Unidad 1 Introducción al Desafío Educativo en la Sociedad del Conocimiento Tema Nº 4 Los Nuevos Desafíos del Sistema Escolar
  3. 3. TEMARIO 1. Introducción 2. El contexto actual 3. La formación inicial docente 4. La formación continua 5. Las nuevas propuestas 6. Conclusiones
  4. 4. 1. INTRODUCCIÓN •¿Qué desafíos le plantea a la educación la globalización? •¿Qué desafíos le plantea a la educación el avance científico y de las nuevas tecnologías? •¿Qué desafíos le plantea a la educación la introducción de las NTIC educativas? •¿Qué desafíos le plantea a la educación el actual sistema social? •¿Qué desafíos le plantea a la educación el actual sistema político? •¿Qué otros elementos le platean a la educación nuevos desafíos?
  5. 5. 2. EL CONTEXTO ACTUAL •De los últimos 20 años en educación en Chile, se puede decir que: El sistema educativo se ha segmentado según la dependencia de los establecimientos (municipales, subvencionados y particulares) creando una brecha educativa a partir de: Migración de estudiantes de colegios municipales a subvencionados Falta de modernización en el sistema municipal Aumento de colegios privados La educación ya no es completamente un derecho social sino, que ha ido trasladándose a ser una actividad de lucro
  6. 6. La municipalización de los años ’80 ha generado un alejamiento del Estado frente a la educación estatal Además, es poca la injerencia del Estado en colegios subvencionados y privados (con alumnos, docentes, apoderados) Ha crecido la matrícula y cobertura en todos los niveles de enseñanza Han mejorado las condiciones de manutención de los alumnos y de desempeño de los docentes Se ha reformulado el currículum para hacerlos más flexible, pero con falencias Se han perfeccionado los departamentos estatales encargados de áreas (Enlaces, CPEIP, Unidad de Básica, de Media, etc)
  7. 7. La subvención todavía es insuficiente, pero a pesar de ello ha generado una serie de vicios La formación docente todavía es defectuosa, lo que hace que la profesión tenga una baja valoración, pero ha aumentado el número de estudiantes de esta área Baja capacidad y poco margen de gestión de los establecimientos Bajo incentivos a los docentes y falta de protección laboral Falta de incorporación eficiente de los padres y apoderados a la formación de los estudiantes Bajos resultados y estándares de calidad en la formación docente para la implementación de políticas educativas
  8. 8. 3. LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE •¿Qué importancia tiene la formación inicial docente? •Algunos de sus problemas: Hay casi 800 ofertas de carreras de casi 70 instituciones Las mallas son muy heterogéneas y no siempre pertinentes Falta de más horas de prácticas en terreno Falta de mayor interrelación con el currículum vigente Baja vinculación con la realidad escolar (administrativa, pedagógica, de gestión, con los actores del sistema, etc) Bajo desarrollo de metodologías y técnicas educativas (ej.: NTIC)
  9. 9. •El proceso de acreditación (CNA) de las instituciones de educación superior no ha realizado reales filtros entre ellas •Se debe hacer una formación inicial más coherente con la realidad educativa actual •Se debe realizar una formación nivelada entre lo teórico y práctico •Algunos planes ministeriales de mejora son: Evaluaciones sistemáticas a los alumnos de pedagogía Creación de una base curricular estándar entre las instituciones Incentivos económicos a programas de mejoramiento de la FID
  10. 10. 4. LA FORMACIÓN CONTINUA •¿Qué es la formación continua de docentes? •¿Por qué es necesaria la formación continua en docentes? •¿Qué desafíos presenta la formación continua par los docentes? •¿Qué beneficios y problemáticas trae en el ámbito docente? •Algunos elementos: Disposición de los docentes frente a la formación Cursos de formación (presencial, semipresencial y virtual) Participación en proyectos de investigación Postgrados
  11. 11. 5. LAS NUEVAS PROPUESTAS •Para mejorar la educación en Chile se han levantado una serie de nuevas propuestas en ámbitos de la formación y ejercicio docente, ajuste currícular, legales, de financiamiento, etc A) La Reforma Constitucional •Se señala que el Estado debe velar por la calidad de la educación •Se equilibra el concepto de libertad de enseñaza y el de acceso a educación de calidad •La educación se convierte en un derecho garantizado ante la justicia por el Estado
  12. 12. B) Proyecto de Ley General de Educación •Se señala que la educación es un derecho para todos sin posibilidades de exclusión ni discriminación •Se fijan requisitos mínimos para cada nivel de enseñanza •Se asegura la enseñanza de nivel parvulario a enseñanza media •Se prohíbe la selección de alumnos en colegios subvencionados (hasta 8º básico) •Se promueve la trasparencia en todos los ámbitos educativos (PIE, evaluaciones, calificaciones, etc) •Se prohíbe expulsar alumnos por rendimiento, repitencia, por maternidad o por no pago
  13. 13. C) Proyecto de Superintendencia de Educación •Evaluará y fiscalizará la calidad de la educación •Evaluará los logros de aprendizaje de los estudiantes mediante estándares •Supervisará la implementación del currículum nacional •Fiscalizará el correcto uso de los fondos públicos destinados a la educación •Evaluará y acreditará el desempeño de los colegios de acuerdo a los estándares de calidad •Evaluará la satisfacción de los padres y estudiante en el marco de la comunidad escolar
  14. 14. D) Ajuste Curricular •El Ajuste Curricular le agrega al enfoque del currículum vigente el desarrollo de competencias para la vida personal y social •El ajuste posee dos etapas: 1º Etapa: reorganización del currículum en los 4 subsectores principales, inglés y 21 sectores técnico – profesionales 2º Etapa: ajuste a artes visuales, musicales, educación física, tecnológica, filosofía y orientación; y los restantes sectores técnico - profesionales •En general se mejora la secuencia curricular y la articulación entre ciclos, los OF y los CMO
  15. 15. •Sus énfasis: Centralidad del aprendizaje en los programas de estudio Los programas como apoyo a la planificación del año escolar Enfoque evaluativo en base a los Mapa de Progreso Enfoque en una propuesta metodológica de desarrollo de competencias Se organiza en semestres y unidades Los OF fundamentan un programa de estudios con visión anual Se estructura en aprendizajes esperados los cuales poseen indicadores de logro
  16. 16. •Ajuste Curricular: Bases Curriculares Programas de Estudio Aprendizaje Mapas de Progreso Planes de Estudio Niveles de Textos Logro Escolares
  17. 17. E) Otros Elementos •Competencias TIC Para la FDI y Docentes: estándares en gestión, aspectos legales y éticos, desarrollo profesional, técnico, pedagógico, para FID (ver) y docentes en ejercicio •Mapa K-12: competencias TIC alumnos (ver) •Plan TEC: plan para reducir la brecha digital (técnica y pedagógica), crear nuevos recursos digitales y formar en TIC (ver) •Marco de la Buena Enseñanza: preparación de la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes, responsabilidad profesional (ver)
  18. 18. 6. CONCLUSIONES •Después de haber visto esto, ¿cuáles son nuestros desafíos como futuros docentes en la actualidad frente a este panorama? •¿Cómo se puede lograr durante al FDI? •¿Qué elementos se necesitan para hacerlo? •¿Qué desafíos tendremos como docentes en ejercicio en los próximos años?
  19. 19. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO A) Vía E-mail: •E-mail del profesor: : cristian.villegas.ucv@gmail.com B) Vía Web: •Página Web: : http://e-historia.cl/cursos/educar-en-la-sociedad-del-conocimiento/ •Aula Digital: : http://www.e-historia.cl/moodleehistoria/course/category.php?id=4

×