SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 220
Descargar para leer sin conexión
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta Didáctica para la
enseñanza de la violación de los
Derechos Humanos a la mujer (1973-
1980) en Chile, a través de una
plataforma de red social
Trabajo para optar al grado académico de Licenciado en Educación.
Autor (a): Catalina Sepúlveda Zúñiga / Arturo Marcelo Alejandro Soto Ojeda
Profesor: Cristian Adrián Villegas Dianta
Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
2013
A mi madre, por siempre confiar en mí e impulsarme en este hermoso camino.
A mi familia y amigos, por el apoyo, ánimo y cariño incondicional.
Y a mi pareja, por su amor, colaboración y comprensión en este arduo proceso.
Catalina Sepúlveda Zúñiga
Dedico el presente trabajo a mi familia, especialmente a mi madre, padre y
hermana por su compañía y comprensión durante el largo proceso de mi
formación profesional.
Arturo Marcelo Alejandro Soto Ojeda
Agradecimientos
Los autores de esta tesis expresan sus más sinceros agradecimientos a
nuestro profesor guía Adrian Villegas Dianta, Magister en Historia, Mención en
Historia Política y de las Relaciones Internacionales, por su colaboración dentro
del proceso de Seminario de Grado, para la elaboración de la propuesta didáctica.
Se agradece su dedicación, disponibilidad, paciencia, empatía y ayuda brindada
en el camino de este largo proceso.
RESUMEN
Este trabajo tiene como finalidad la presentación de una propuesta didáctica
para la enseñanza de “La violación de los Derechos Humanos, en el caso de la
mujer durante el dictadura militar entre 1973-1980”, realizada bajo el currículo del
Ministerio de Educación de Chile, encuadrada con el ajuste del año 2009, para la
enseñanza en Tercer Año Medio.
Su paradigma educativo se basa en la teoría constructivista, ubicando entre
sus principales características el desarrollo de un aprendizaje colaborativo,
incorporando los parámetros de una didáctica general y la integración de las
herramientas TIC y redes sociales para la efectiva formación de un aprendizaje
significativo.
Para el impulso del aprendizaje colaborativo entre los estudiantes se
utilizará la plataforma de Red Social “Facebook”, con la creación de un grupo de
estudio, en donde los alumnos podrán intercambiar los distintos conocimientos
adquiridos, encontrando todas las herramientas a utilizar dentro de la plataforma
virtual http://profesoresddhh.wix.com/profesores-ddhh.
En esta plataforma se encuentra la propuesta y sus materiales, tales como
guías para el estudiante, guiones para el docente, recursos textuales, videos
testimoniales, ejemplos de actividades, además de diferentes direcciones a sitios
alternativos.
El propósito de la propuesta es que los estudiantes potencien sus
habilidades analíticas, críticas y reflexivas para fomentar la defensa y el respeto
por los derechos de la mujer, a través de diferentes tipos de recursos como Pixtón
para crear comic digitales y Glogster para crear poster o afiches multimedias.
SUMMARY
The aim of this report is the representation of a didactic propose for the
teaching of “The human Rights violation, in the experience of women during
military dictatorship between 1973-1980”, made under the curriculum of Education
Administration of Chile, classified with the compromise of the year 2009 for the
teaching in Third Year (High School).
The educational paradigm is based in the Constructivist Theory, locating in
their main characteristics the development of a cooperative apprenticeship,
incorporating the parameters of a general didactic and the integration of the tools
of ICT and socials networks for the effective formation about a significant teaching.
In order to improve the cooperative learning between the students, it will be
used the platform of social network “Facebook”, with the intention to create a study
group where the students can exchange the different knowledge obtained, finding
all the tools they need to use in the virtual platform.
http://profesoresddhh.wix.com/profesores-ddhh
In this platform everyone can find the proposal and their materials, like
guides for the student, notes for the teacher, textual resources, testimonial videos,
and examples of activities, as well as different directions to alternative sites.
The aim of this proposal is that the students improve their analytical,
judgmental and thoughtful skills, in order to promote the defense and the respect
for women rights, through different types of resources like Pixtón (to create digital
comics) and Glogster (to create posters or multimedia posters).
1
ÍNDICE
1. Introducción…………………………………………………………………………….. 3
2. CAPIÍTULO INTRODUCTORIO……………………………………………………… 5
2.a Introducción.………………………………………………………………………..…. 5
2.b Aspectos Metodológicos……………………………………………………….……. 6
2.b.I Identificación del Problema.…………………………………………………..…… 6
2.b.II Preguntas de la Investigación.……………………………………………………. 8
2.b.III Descripción de la Propuesta.………………………………………………..…… 9
2.b.IV Objetivos………………………………………………………………………...…. 15
2.c Marco Teórico.………………………………………………………………………… 16
2.c.I Marco Teórico Disciplinario……………………….……………………………….. 16
2.c.I.a Revisión Historiográfica………………………………………………………….. 16
2.c.I.b Discusión Historiográfica.………………………………………………………… 25
2.c.I.c Estado del Arte.…………………………………………………………………… 32
2.c.I.d Desarrollo Analítico del Tema Histórico..………………………………………. 35
2.c.I.d.1 Antecedentes……………………………………………………………………. 35
2.c.I.d.2 Causas…………………………………………………………………………… 40
2.c.I.d.3 Desarrollo………… …………………………………………………………….. 48
2.c.I.d.4 Consecuencias …………………………………………………………………. 56
2.c.I.d.5 Efectos …………………………………………………………………………... 57
2.c.II Marco Teórico Curricular………………………………………………………...... 60
2.c.III Marco Teórico Didáctica Específica……………………………………………... 62
2.c.IV Marco Teórico Pedagógico……………………………………………………..... 65
3. CAPÍTULO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS VIGENTES……………………….. 69
3.a Introducción…………………………………………………………………………… 69
3.b Análisis Propuestas Vigentes ………………………………..……………………... 70
3.b.I Ficha de Datos…………………………………………………………….………… 70
3.b.II Descripción del Texto que se Analiza…………………………………..……….. 72
3.b.III Analizar como Plantea el Relato Histórico…………….………………………... 74
3.b.IV Analizar como Plantea la Parte Didáctica ……………………………………… 75
3.b.V Emitir un Juicio Crítico de Carácter Pedagógico Sobre el Texto…………...… 75
3.c Análisis Propuestas Vigentes II…………………………….……………………..… 76
3.c.I Ficha de Datos………………………………………………………………………. 76
3.c.II Descripción del Texto que se Analiza…………………………………………..... 78
3.c.III Analizar como Plantea el Relato Histórico………………………………….…... 80
3.c.IV Analizar como Plantea la Parte Didáctica ……………………………………… 81
3.c.V Emitir un Juicio Crítico de Carácter Pedagógico Sobre el Texto…………….. 82
3.d Análisis Propuestas Vigentes III……………….………………………………….... 83
3.d.I Ficha de Datos; Recurso Didáctico …………...………………………………… 83
3.d.II Descripción del Texto que se Analiza…….……………………………………... 84
3. d.III Análisis Didáctico del Recurso……….…………………………………………. 87
3.d.IV Juicio de Carácter Pedagógico.…………………………………………............ 87
3.e Análisis Propuestas Vigentes IV……………………………..……………………... 89
3.e.I Ficha de datos; Recurso Didáctico………………………………………………... 89
2
3.e.II.Descripcion del Texto que se Analiza……………………………………………. 90
3.c.III Analizar Didáctico del Recurso….……………………………………………….. 93
3.c.IV Juicio de Carácter Pedagógico…………………………………………………... 94
4. CAPÍTULO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA……………………………………… 95
4.a Introducción……………………………………….…………………………………………… 95
4.b Cruce Curricular de la Propuesta Didáctica………………………………….…..... 96
4.c Objetivos de la Propuesta…………………………………………………………… 98
4.d Explicación Detallada de la Propuesta…………………………………………….. 99
4.e Análisis del Paradigma Bajo el Cual se Construye la Propuesta Didáctica……. 102
4.f Explicación de Procedimientos que Contempla la Propuesta.…………….…..... 104
4.g Explicación de las Estrategias que Contempla la Propuesta.…………………… 107
4.h Explicación del Método de la Evaluación.………………………………….……… 110
4.i Detalle de la Planificación de la Propuesta.………………...………………….…... 114
5. CAPÍTULO DE PROPUESTA DIDÁCTICA.………………………………………… 119
5.a Introducción…………………………………………………………………………… 119
5.b Presentación Instruccional………………………………………………….……….. 120
5.c Instrucciones al Docente…………..……………………………….…………….….. 128
5.c.I Guión Docente 1………………………………………….…………………………. 128
5.c.II Guión Docente 2…………………………………………….……………………… 131
5.c.III Guión Docente 3…………………………………………………………………… 134
5.c.IV Guión Docente 4…………………………………………………………….…….. 137
5.c.V Guión Docente 5…………………………………………………………….……... 140
5.d Esquema Resumen…………………………………………………………………... 143
5.e Bloque de la propuesta didáctica…………………………………………………… 144
5.e.I Guía Nº1 del Estudiante……………………………………………………………. 144
5.e.II Guía Nº2 del Estudiante …………………………………………………….......... 152
5.e.III Guía Nº3 del Estudiante …….…………………………………………………… 159
5.e.IV Guía Nº4 del Estudiante ……………………………………………….………… 165
5.e.V Guía Nº5 del Estudiante ………………………………………………………….. 170
5.f Actividad de Evaluación General..…………………………………………………... 176
5.g Ejercicios de Autoevaluación...……………………………………………………… 190
5.h Recursos Generales.………………………………………………………………… 194
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 196
6.a Conclusiones de la Parte Pedagógica …………………………………………….. 196
6.b Conclusiones de la Propuesta Didáctica ………………………………………...... 199
6.c Miradas a Futuro……………………………………………………………………… 201
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 203
8. ANEXOS………………………………………………………………………………… 207
3
1. INTRODUCCIÓN
Dentro de la educación chilena, de principios del siglo XXI, se han
presentando diferentes desafíos y exigencias para los docentes, tales como
educar por profesión, trabajo o vocación, motivar a una amplia diversidad
estudiantil, integrar distintas tecnologías en el aula, propugnar la equidad de
Géneros, etc., en términos generales, mejorar la calidad de la educación.
De esta manera, los Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia,
Geografía y Educación Cívica de la Universidad de las Américas, comprometidos
con una sociedad justa y equitativa, deseando contribuir con el desarrollo de
nuestro país, abordamos este tipo de temáticas, para generar una propuesta
didáctica dirigida a formar estudiantes ampliamente reflexivos, críticos y
participativos preparados para una sociedad cada vez más compleja, exigente y
competitiva, fomentado para potenciar sus habilidades creativas.
A partir de ello, la propuesta didáctica contiene como título, “La violación de
los Derechos Humanos, en el caso de la mujer durante la dictadura militar entre
1973-1980” dirigida para estudiantes que cursen tercer año de enseñanza media,
entrelazado por el ajuste curricular del año 2009, determinado por el Ministerio de
Educación.
La metodología de la enseñanza se basa en el paradigma constructivista,
donde los estudiantes son el principal protagonista de su educación, conteniendo
al docente como un orientador activo dentro del aula. Entre sus características
ubicamos el aprendizaje colaborativo, desarrollado en función de la contribución y
apoyo entre los distintos estudiantes respecto al progreso de sus conocimientos
adquiridos. En afinidad a esta proposición, la red social jugará un elemento clave,
ya que mediante su utilización estimulará a los estudiantes para compartir sus
distintos avances. Pero además, entre las múltiples aplicaciones, se podrá con
Facebook, adjuntar diversas herramientas, tales como Imágenes, comentarios,
4
videos. Todos aquellos sustentados bajo la creación de una plataforma virtual
http://profesoresddhh.wix.com/profesores-ddhh.
El uso de la didáctica, estará a cargo de la utilización de diversos
instrumentos para prever el progreso de los estudiantes, asimismo como la
utilización de las TIC, ambas centradas en fortalecer el aprendizaje de los
estudiantes. Por un lado el análisis y reflexión de los distintos contenidos, como
por el manejo de aplicaciones online para la creación de comics en Pixtón, y
elaboración de propuestas en forma de afiche o poster en Glogster. Los objetivos
de la propuesta, constan en evaluar las violaciones de los Derechos Humanos en
Chile durante la Dictadura Militar para promover la conciencia por la defensa a los
Derechos de la Mujer, en base a un análisis crítico y reflexivo.
Dentro de los primeros capítulos, se encuentran los aspectos
metodológicos, tales como la identificación del problema, la descripción de la
propuesta, el objetivo general y los objetivos específicos, y el marco teórico. Este
dividido en 3 sectores, el marco teórico disciplinario, el marco didáctico y el marco
pedagógico. En ellos, destaca el marco disciplinario conteniendo una revisión
historiográfica, resultando en una discusión, el estado del arte y el desarrollo del
tema histórico. Luego en el capítulo III, se encuentran los distintos análisis a
propuestas pedagógicas vigentes, tales como textos de estudio y recursos
digitales.
En el segundo bloque de capítulos, prima la explicación de la propuesta
pedagógica y propuesta didáctica. Situando en la primera, el cruce curricular,
entregado por el Ministerio de Educación, una explicación detallada de la
propuesta, la exposición de los procedimientos, estrategias y una explicación del
método de evaluación. Dentro del capítulo didáctico, se presentan las
instrucciones para los docentes, las guías de trabajo para los estudiantes.
Finalmente se entrega una actividad de evaluación general y ejercicios de
autoevaluación. Además, es importante destacar que el último capítulo es de las
conclusiones, donde se presta para exponer de una manera detallada los
arquetipos de la propuesta didáctica, y las miradas a futuro.
5
2. Capítulo Introductorio
2. A INTRODUCCIÓN
El presente capítulo consta de dos bloques centrales, los aspectos
metodológicos y el marco teórico. Dentro de los aspectos metodológicos, se
expondrá la identificación del problema, preguntas de investigación, descripción de
la propuesta en términos generales y los objetivos a realizar.
Por otro lado, dentro del marco teórico contará con el sector disciplinario,
realizando una revisión historiográfica ajustada para el sustento de la propuesta.
Dentro del marco teórico curricular, señala el sector donde se aplicará la
propuesta, ofreciendo Contenidos Mínimos Obligatorios, Objetivos
Fundamentales, entre otros expuestos por el ajuste del año 2009.
Respecto al marco teórico de la didáctica especifica, dará cuenta de las
herramientas a utilizar, mientras que en el marco teórico pedagógico, contendrá el
sustento bajo el paradigma de aprendizaje constructivista.
6
2. B ASPECTOS METODOLÓGICOS
2. B.I IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
En los estudiantes, la formación de valores como la equidad de género y
tolerancia depende de diversos factores que pueden incidir directa o
indirectamente la construcción de su aprendizaje. La familia y la escuela pueden
resultar ser los factores primordiales, ya que estos no actúan de manera
independiente. De esta manera, los comportamientos de mujeres y hombres
estarán aceptados según la configuración que tenga cada país.
Hace más de 20 años, “en Chile como en el mundo entero vienen
ocurriendo enormes trasformaciones en la equidad de género” (Aguayo, 2011)
pero aun así, en el estudio de la encuesta IMAGES realizado por Francisco
Aguayo en Abril del año 2002 en Chile y otros países del mundo “se observan, que
todavía se está muy lejos de alcanzar la equidad de género y aun mas lejos de
poder decir que el machismo tradicional ha muerto” (Aguayo, 2011)
Esto se puede ver reflejado además, en la poca intervención de las mujeres
en el currículo nacional, ya que, a pesar de lo avances que se han conseguido en
los últimos siglos, subsiste una mentalidad y cultura androcéntrica, con bases
discriminatorias y de violencia de género que nos motiva a afrontar este problema
desde nuestro papel de docentes formadores de las nuevas generaciones.
Si bien, los aportes realizados en el área Didáctica de las Ciencias sociales
son esfuerzos significativos, se considera que aun no son suficientes. Por ende, la
intención que guía este trabajo es defender una práctica inspirada en la educación
para la igualdad, a pesar que “el diseño curricular base se hace eco de la
necesidad de formar al alumnado para la igualdad de oportunidades, pero desde
las Ciencias Sociales debemos abordar con mayor compromiso la inclusión de los
estudios de género en los contenidos curriculares” (Burgos & Zambrano, 2004)
provocando de esta manera, que las mujeres logren un papel visible en la
7
sociedad, comprendiendo y valorando los aportes femeninos a la cultura, su
mirada, sus valores e ideas que muchas veces difieren a la de los hombres.
Es así, como planteamos remediar el problema de la inequidad de género
mediante una educación efectiva, fundamentada en una propuesta didáctica,
enfocada en combatir esta inequidad que se ve reflejada en los hogares a través
de la violencia domestica, el acoso sexual en el trabajo, los medios de
comunicación a través de una reproducción sexista y en las escuelas a través de
una violencia silenciadora, que se refleja en “los textos escolares que invisibilizan
y ocultan el rol de las mujeres en la construcción de la historia de nuestro país”
(Fernandez, 2010)
La Dictadura Militar, en este caso, resulta ser un ejemplo de la violencia
silenciadora hacia el papel de la mujer en este periodo de la historia. Al momento
de llevar a la sala de clases un tema tan delicado como fue la violación de los
DD.HH generalmente se termina abarcando desde una perspectiva generalizada,
envolviendo a hombres y mujeres bajo un mismo tipo de violencia. Si bien, tanto
hombres como mujeres fueron torturados (as), encarcelados (as), desaparecidos
(as) y asesinados (as), no deben comprenderse de la misma forma. Según Andrea
Zamora las mujeres, a diferencia de los hombres fueron víctimas, en su mayoría,
de abusos sexuales “la mayoría de las mujeres fuimos violadas, muy pocas
escaparon de los vejámenes sexuales” (Zamora Garrao, 2006)
Por consiguiente, en los interrogatorios, la experiencia vivida por hombres y
mujeres se diferenciaba en que hacia ellas existió una “masividad de este tipo de
agresión sexual… era casi un ritual… con las mujeres el interrogatorio comenzaba
con desvestirlas y manosearlas sexualmente” (Zamora Garrao, 2006)
De esta manera, en las escuelas la participación de las mujeres en la
construcción del país se encuentra bloqueada, impidiendo así que los (as)
educandos logren una valorización y respeto hacia el rol femenino a lo largo del
tiempo.
8
Por lo tanto, construir con los estudiantes esta etapa de Chile, a través de
una propuesta didáctica que tenga una perspectiva antagónica al tradicional
androcentrismo con que se enseña la historia, podrá permitir que los estudiantes
no solo comprendan y analicen la participación en la vida social, económica y
principalmente política del género masculino, sino que además puedan descubrir
una historia de vida y participación femenina, de la lucha, resistencia y la
violencia hacia este género, logrando así revivir la memoria de las mujeres.
2. B.II PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
PREGUNTA CENTRAL
Durante la Dictadura Militar, surgieron una serie de políticas económicas, y
sociales, que afectaron o beneficiaron a ciertos grupos de la población chilena. En
términos generales, uno de los perjudicados es la mujer. Su marcha hasta la
actualidad no ha sido clara, y esto se puede ver reflejado a través del estudio
IMAGES 2011: “Chile ha tenido grandes avances en lo que respecta a la equidad
de género, sin embargo, nuestro país continua siendo uno de los países
estudiados con mayores índices de sexismo en la población” (Aguayo, 2011).
Por lo tanto, con la propuesta didáctica ¿De qué manera se puede contribuir
a la trasformación de la mirada androcéntrica que sigue impregnada en nuestra
sociedad chilena, por una concepción de valores y respeto a la equidad de
géneros?
PREGUNTAS SEGUNDARIAS
1. Según la historiografía chilena, ¿cuáles son las tesis adoptadas frente a las
políticas ejecutadas durante la Dictadura Militar, concernientes a la
violación de los Derechos Humanos?
9
2. ¿De qué manera las redes sociales, implican una eficiencia dentro del
aprendizaje colaborativo en el aula?
3. ¿Cuáles son las directrices de las editoriales de textos escolares
recomendados y entregados por el ministerio de educación, respecto a la
violación de los Derechos Humanos de la Mujer?
2. B.III DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Dentro de los últimos años de historia nacional, han surgido
acontecimientos políticos y económicos que han implicado que la sociedad se
fraccione. Es por ello que es tan difícil de abordar debido a las posturas opuestas
que aún tocan la emocionalidad de muchas personas, y más aun, abarcar la
historia de la mujer y la violación hacia este género surge la iniciativa de plantear
una propuesta didáctica para abordar esta temática.
Al interior de este marco, nos interesa fomentar en los estudiantes valores
como la tolerancia, el respeto y la equidad al género, asimilando la violación de los
Derechos Humanos a las mujeres de una forma proactiva y didáctica.
La idea, es que los estudiantes conozcan los antecedentes, causas, y
consecuencias, que surgieron desde el Golpe Militar, sobre la violación de los
Derechos de la Mujer, y que con herramientas didácticas, tales como la
integración de las TIC logren evaluar, criticar y juzgar las acciones cometidas
durante la Dictadura Militar.
De esta forma, los estudiantes tendrán las herramientas y habilidades para
profundizar sobre conceptos como el androcentrismo, o las problemáticas
actuales, tales como la inequidad de género y la violencia e intolerancia que viven
a diario muchas mujeres. Considerando además, que la segregación de género
continúa aun presente en las escuelas y liceos de nuestro país, existiendo
inseguridad para las niñas y adolescente. Esto no quiere decir que los niños no
10
sufran en cuanto a su inseguridad y respeto, sino que más bien, este problema no
sale a la luz como es lo que ocurre con las mujeres ya sea en el caso de
violaciones o acoso sexual de parte de compañeros, profesores o personal del
establecimiento. En estos casos no resultan ser habituales como otros tipos de
discriminación, si es necesario destacarlo como un tipo de violencia de las más
brutales hacia las mujeres.
Sin embargo, existen otros tipos de violencia de género en las escuelas,
que deben ser erradicadas porque impiden el normal desarrollo de las niñas en los
centros educacionales, por ejemplo, el poco interés y las bajas expectativas de los
docentes hacia las niñas por considerarlas menos inteligentes que los niños,
siendo, estas ideas reforzadas por los textos escolares, el currículo y materiales
de evaluación que no se contempla el género femenino, además, está
comprobado que las actividades físicas contribuye a un mejor desarrollo cognitivo
en las personas, pero, en las escuelas se suele potenciar y dar el espacio
suficiente para el desarrollo de este tipo de habilidades físicas a los niños más que
a las niñas, reflejándose en las bajas expectativas de las niñas sobre sí mismas
tanto dentro como fuera de la escuela, sometiendo a pensar que su futuro solo
consistente principalmente en ser esposas y madres.
De esta manera, existe “La necesidad de profundizar en la realización de
los Derechos Humanos de las niñas y las adolescentes en el ámbito escolar está
produciendo nuevas tendencias pedagógicas que plantean la superación de las
formas segregacionistas del currículum y apuestan a la construcción de un modelo
en el que se integra la experiencia de hombres y mujeres, con un tratamiento
equitativo que vaya más allá de los tradicionales presupuestos sobre el género. El
aporte concreto que se espera de los maestros y maestras para este fin es una
cuestión urgente” (Muñoz, 2006)
Es así, como se muestra necesario comprender nuestra labor educativa con
respecto a la equidad de género, para comprender y atender con una mirada de
género a niños y niñas que sienten y hacen de las escuelas su segundo hogar.
11
Como se menciono anteriormente, para tratar estos problemas se entiende
que en la “sociedad de conocimiento” (Tedesco, 2000) las tecnologías forman una
parte significativa de nuestro diario vivir. Las redes sociales se han internado en
gran parte de la población mundial y esto puede resultar efectivo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje ya que contiene una serie de potencialidades que se
pasaran a revisar:
 Permite que los docentes utilicen diversos recursos para el aprendizaje de
sus estudiantes
 Permite utilizar herramientas interactivas tales como fotos, chat, blogs,
videos, etc. En un entorno de trabajo en línea.
 Permite que los estudiantes potencien la socialización en trabajos en
equipo.
 Permite que los estudiantes aprendan construyendo, potenciando los
procesos cognitivos.
 Permiten la transmisión de conocimientos de una manera tecnológica,
complementándose con el mundo de las ciencias aplicadas.
No obstante, estos son solo ejemplos de las utilidades y potencialidades
que podemos encontrar de Facebook, además de haber muchas otras. Es por ello,
que es importante para los estudiantes que contengan la capacidad de difundir su
conocimiento, compartiéndolo con individuos que quizás discrepen, creando un
medio de comunicación donde los comentarios, replicas, criticas, generen un
debate, para la asimilación y apropiación de sus conocimientos.
Dentro de esta perspectiva, entonces en términos generales la propuesta
didáctica contiene como tema la violación a los Derechos Humanos y en
específico, Derechos de la Mujer durante la Dictadura Militar de 1973 a 1980.
Dentro de su marco pedagógico los alumnos son el eje central de su
conocimiento, en base a un desarrollo y ambiente colaborativo. Por el lado
didáctico, se intenta incluir amplios recursos tecnológicos, para la elaboración de
comics, posters, entre otros, en función de un aprendizaje cercano para los
estudiantes.
12
Sin embargo, puesto que Facebook es una herramienta que fácilmente
puede generar distracción, entre sus debilidades, cuando comience su utilización
dentro de la propuesta tendera a ser de carácter privado, con el fin que el
estudiante al momento de ingresar a la plataforma, solo pueda tener comunicación
con sus compañeros (as) y el docente. Conteniendo entre sus elementos:
 Creación de grupo privado
 Cada estudiante deberá crearse una cuenta individual en la red social
Facebook.
Es por estas razones que “la red social es, sin duda, un fenómeno
planetario que va mucho más allá de anécdotas o modas. Representa una nueva
manera de relacionarse que no distingue edades, sexos o culturas. Facebook es
un paradigma de interacción inclusiva” (Llorens & Capdeferro, 2011).
Es así, como Facebook, una de las redes sociales más importantes, puede
lograr una participación más activa, fluida y efectiva de los educandos.
“En la actualidad, Facebook supera los quinientos millones de usuarios
registrados, y se ha convertido en un autentico paradigma para el desarrollo de las
relaciones sociales virtuales”. (Llorens & Capdeferro, 2011).
Entre algunos aspectos que pueden facilitar el trabajo con esta plataforma
de red social se puede señalar la familiaridad que los estudiantes tienen con el uso
de Facebook, permitiendo así que puedan utilizar esta herramienta con mayor
comodidad y libertad, así también el aprendizaje colaborativo será el punto central
de esta propuesta, ya que, “la plataforma Facebook construye la socialidad
mediante una estrategia de conexión de usuarios entre sí… Asume que la
producción de experiencias creativas es un hecho social, que se basa en poner en
común recursos y contenidos aportados por las personas, y procesados mediante
herramientas cuyo uso es compartid” (Llorens & Capdeferro, 2011), y por último, la
continuidad de la clase, ya que esta herramienta permitirá a los estudiantes
ingresar al grupo las veces que quieran, y no solo estarán limitados al horario
13
escolar, sino que además podrán ingresar desde su hogar u otro lugar,
compartiendo el material con familiares y amigos.
Por lo tanto, la variedad de aplicaciones de Facebook contribuirá para
promover el pensamiento y la creatividad de los estudiantes. Ya que el texto, la
música, las fotografías, los gráficos, las encuestas, la animación y el video son
solo algunos de los elementos que pueden contribuir a la formación de los
estudiantes.
Como se explica anteriormente, la plataforma posee diversas aplicaciones
que resultan ser accesibles y de fácil manejo para los (as) usuarios (as), además
proporciona un aprendizaje colaborativo debido a las distintas opciones que
ofrece. Es así, como las discusiones, opiniones, propuestas, ideas, etc., se
pueden compartir con facilidad, además, “las comunidades virtuales, sin embargo,
no se limitan solo al intercambio de textos, fotografías, enlaces o videos, sino que
en ellas aparece el sentido social de pertenencia a un grupo” (Llorens &
Capdeferro, 2011), por lo tanto “se configura así una agregación social que
emerge de la propia red, pues el grupo desarrolla discusiones públicas lo bastante
extensas, con suficiente sentimiento-humano, formando mallas de relaciones
personales en el ciberespacio. Cuando el motivo principal de la existencia de una
comunidad pasa a ser el mero intercambio de información a ser el aprendizaje y el
desarrollo profesional, entonces nos encontramos ante una comunidad virtual de
aprendizaje” (Llorens & Capdeferro, 2011).
Por lo tanto, la utilización de esta plataforma de red social, que en este caso
es Facebook, para el aprendizaje en la sala de clases de un tema tan delicado
como lo es la violencia de género y la violación de los DD.HH favorecerá a la
ampliación de la visión y la postura que el estudiante comenzara a construir en
base a este proceso colaborativo que le permitirá conocer valores, experiencias,
opiniones y posturas que surgirán de sus compañeros (as) y se plasmaran en esta
plataforma virtual.
14
DESCRIPCIÓN DE CLASES
Nº de
Clase
Actividades
1ºClase
Bloque
N°1
Clase de introducción. Durante la clase se presentan imágenes y videos,
donde se visualizara el rol de la mujer a través de la historia de una forma
general, para introducir a los estudiantes en los contenidos.
Posteriormente los estudiantes desarrollan una guía en pareja, para
finalizar en un plenario.
2ºClase
Bloque
N°2
Clase de desarrollo. Los estudiantes se registran en la página de
Facebook, posteriormente el profesor explica las causas del Golpe Militar.
Luego los estudiantes realizan una investigación con páginas
recomendadas por el profesor, respecto a las consecuencias para la mujer
del Golpe Militar, donde deberán realizar un esquema.
3ºClase Clase de desarrollo. Los estudiantes visualizan diversos videos y leen
variados testimonios de mujeres sobrevivientes a las torturas durante la
Dictadura Militar, para que luego dentro de la plataforma de Facebook,
comenten y repliquen respecto a lo visto.
En un plenario, se analizan algunos casos.
4ºClase Clase de desarrollo. Los estudiantes elaboran un recurso audiovisual a
través de Pixtón, enfocado a una crítica respecto a la violación de los
Derechos Humanos, centrado en los Derechos de la Mujer, donde tendrán
que adjuntarlo al Facebook.
5ºClase
Bloque
N°3
Clase de cierre. Los estudiantes diseñan una propuesta grupal, que
fomente la defensa a los Derechos humanos, en específico de la Mujer a
través del recurso Glogster, donde luego se publicara en el
establecimiento en forma de poster o afiche.
15
2. B.IV OBJETIVOS
Objetivo Central
Elaborar una propuesta didáctica, que promueva la conciencia por la
defensa a los DDHH, centrado en los derechos de la mujer, generando en los
estudiantes una postura analítica, crítica y reflexiva en función de la utilización de
diversos recursos didácticos, y herramientas TIC mediante la integración de una
plataforma de red social. (Facebook)
Objetivos Específicos
1) Integrar una red social, que permita el aprendizaje colaborativo, a través
del intercambio de conocimientos entre los estudiantes.
2) Realizar una revisión historiográfica respecto a las causas y consecuencias
de las políticas adoptadas durante la Dictadura Militar, referente a la
violación de los DDHH, específicamente de la Mujer.
3) Analizar diferentes recursos educativos ligados a la violación de los
Derechos Humanos de la Mujer, optando por aquellos recomendados o
entregados por el Ministerio de Educación.
16
2. C MARCO TEÓRICO
2. C.I MARCO TEÓRICO DISCIPLINARIO
2. C.I.A REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA
Dentro de la revisión historiográfica se ha realizado una división entre dos
segmentos que separan a las cuatro líneas de autores que se encuentran en la
tesis. El primer segmento contiene dos líneas de autores que rechazan y/o critican
la violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar, entre ellos, se
encuentran autores de izquierda y de centro. Mientras que el segundo segmento
se refiere a los autores que justifican y/o encubren la violación de los Derechos
Humanos en la Dictadura Militar, entre los cuales, se destacan autores de Derecha
y Militares.
LÍNEA 1 Y 2
AUTORES DE IZQUIERDA (LÍNEA 1)
AUTORES DE CENTRO (LÍNEA 2)
En este primer segmento, encontraremos a autores de izquierda y de centro
que se destacan principalmente por rechazar y/o criticar la violación de los
Derechos Humanos en la Dictadura Militar.
Si bien, en este conjunto de autores, encontraremos diferencias entre
ambas líneas, sobre las causas del Golpe Militar, y como la situación económica,
política y social contribuyo a que las fuerzas armadas dieran por finalizado el
Gobierno de la Unidad Popular, difícilmente se encontraran diferencias al referirse
a la violencia desmedida con que se atentó contra miles de personas, violentando
de una forma sistemática los Derechos Humanos.
17
Por tanto, resulta primordial comprender el contraste de estas tesis que
formulan estos autores, discrepando considerablemente en aspectos causales,
pero encontrando su punto en común al referirse a la violencia y abusos del
periodo de la Dictadura.
Autores que rechazan y/o critican la violación de los
Derechos Humanos en la Dictadura Militar
Autores Línea
1: Izquierda
Obras Autores
Línea 2:
Centro
Obras
Luis Vitale (2000) “Intervenciones
militares y poder
factico en la política
chilena” (de 1830 al
2000)
Sergio
Villalobos
(2005) “Chile y su
Historia”; (2010)
“Historia de Chile”
Tomas Moulian (1997) “Chile Actual.
Anatomía de un mito”
Cristian
Gazmuri
(2001) “Una
Interpretación Política
de la Experiencia
Autoritaria (1973-
1990)”
Jorge Larraín (2002) “América Latina
Moderna?
Globalización e
identidad.
18
TESIS DE LOS AUTORES LÍNEA 1 Y 2
Luis Vitale
Según Vitale, las acciones y medidas realizadas por el gobierno de la
Unidad Popular con respecto a solucionar las problemáticas económicas y
sociales principalmente, provocaron una reacción de las clases dominantes que
dio origen al establecimiento de un Régimen del Terror, con la creación de campos
de concentración que ocasionaron torturas y asesinatos a miles de los (as)
prisioneros (as) en el periodo de la Dictadura.
Tomas Moulian
De acuerdo a Moulian, el triunfo de la Unidad Popular provoco el asombro y
admiración de diversos países a nivel latinoamericano al tener como ejemplo un
gobierno de izquierda que lograra llegar al poder a través de la vía democrática
de la votación ciudadana, sin la necesidad de una dictadura sangrienta o una
guerra civil en el país.
Sin embargo, la ausencia de consensos o neutralidades con otros partidos
políticos apuntan además a las zonas conflictivas, como en este caso fue la
burguesía, provoco que el respaldo hacia Allende, a nivel nacional, fuera bajo. De
esta manera, la situación de guerra interna en el país jamás tuvo un desarrollo
similar, reflejándose en la instauración de una Dictadura Militar que cometió
innumerables atropellos contra los Derechos humanos, y mucho de los cuales aun
gozan de total impunidad.
Jorge Larraín
Según Larraín, el colapso del gobierno de la Unidad Popular fue provocado
principalmente por la crisis internacional, una oposición implacable, y una política
19
deficiente, instaurándose de esta manera, con la Dictadura Militar, una nueva
política económica, que consistía en abrir los mercados a la demanda
internacional. Sin embargo, no solo las políticas de mercado fueron las
modificadas, sino que además, aspectos políticos, y sociales, afectaron la
situación nacional.
Este sistema del terror, como es calificado por el autor, provoco la perdida
de identidad, no solo a nivel nacional, sino que también latinoamericano, con los
reiterados Golpes de Estado en la década del 70 y 80, sostenidos por políticas
represivas, abusivas, y brutales que permitieron la violación de los Derechos
Humanos.
Sergio Villalobos
Establece una serie de causas, centradas en el origen del Golpe Militar
1973, constituidas precisamente dentro de la institucionalidad chilena, como a
grandes rasgos señala el ocaso del sistema “demoliberal”. En el sitúa el origen de
los conflictos durante la década de los años 1950, con un proceso lento pero
continúo de varias transformaciones políticas y sociales, para ya durante los
últimos años antes del Golpe Militar, vertiginosos cambios económicos, en función
de un Estado creciente y potente.
Sin embargo, expone una serie de causas colindantes, que van en directa
relación con lo sucedido, el 11 de septiembre de 1973, que son por ejemplo, el
amplio desorden del poder político, derivado de los diferentes partidos que
apoyaban a la Unidad Popular, y por otro lado los férreos opositores, como el
Partido Nacional. Posteriormente para el gobierno resulto agobiante, que los
mismos partidos que lo apoyaban su coalición, terminaran deseando cambios aun
más profundos, involucrando la violencia, mientras que los de oposición
influenciados por una potente injerencia extranjera, se acercaron al orden militar.
Estos elementos, sumado a la grave crisis social, económica y política, desboco
en el Golpe Militar.
20
Expone que bajo ninguna circunstancia, se debe esconder y ocultar la
violación a los Derechos Humanos, es más, se dedica a condenar los atropellos y
violaciones a los Derechos Humanos, señalando su total desprecio por tales
situaciones, siempre en una mirada analítica y de revisión histórica.
Cristian Gazmuri
De acuerdo a la Tesis de Gazmuri, la radicalización de izquierda no
necesariamente comenzó con el gobierno de la Unidad Popular, sino que más
bien, tiene su origen con Frei Montalva, en donde se comienzan a originar
diversas reformas que se concluyeron con el gobierno de Salvador Allende. El
incremento de la popularidad de la Democracia Cristiana, se vio considerado de
parte de la izquierda como una amenaza, quienes comenzaron a observar como
los sectores populares se inclinaban por este partido.
Mientras, que en el gobierno de la Unidad Popular se comenzaron a
desarrollar políticas que traspasaban la legalidad en el gobierno, provocando el
incremento del descontento político de la derecha, que desde 1971 se estaba
comenzando a organizar, no tardo en dar como consecuencia el estallido de un
Golpe Militar que dio origen a la Dictadura encabezada por Augusto Pinochet.
Cabe añadir, que Gazmuri, le atribuye una importancia relevante al rol de la
Iglesia Católica en el Periodo Dictatorial, que si bien había perdido gran parte del
protagonismo inicial, fue un elemento esencial en la defensa, asilo y protección a
detenidos (as) y desaparecidos (as) en la época.
21
LÍNEA 3 Y 4
AUTORES DE DERECHA (Línea 3)
AUTORES MILITARES (Línea 4)
Dentro del siguiente bloque, en la tercera y cuarta línea se encuentra los
autores de Derecha y militares que sustentan las acciones ejercidas por la
Dictadura Militar, en la medida que este restauro la seguridad y el orden, dando
por finalizado un Estado alterado por el caos y la violencia que se genero durante
el periodo de la Unidad Popular. Bajo esta premisa, los autores se centran en
señalar las diferentes causas que originaron el Golpe Militar, para terminar con
algunas discrepancias y análisis respecto a la violación de los Derechos Humanos.
Como se señala, ambas líneas los autores justifican la realización del Golpe
Militar, sin embargo, los actos ocurridos durante el Régimen Militar son
completamente diferentes a las causas que lo originaron, por consiguiente, no
significa que todos compartan la violencia generada en contra de los opositores de
la Dictadura, que permitió la sistemática violación de los Derechos Humanos de
hombres y mujeres en la época. Dentro de la tercera línea, además, se encarga de
exponer en duda los diversos informes y comisiones respecto a la desaparición de
detenidos desaparecidos, y torturados, asimismo como desmentir diferentes
testimonios de sobrevivientes a la Dictadura Militar.
Por esto, la cuarta línea refleja una visión más directa e inmediata sobre la
visión de los adeptos a este régimen, en donde los Militares, enfatizan la mirada
de un país que se encontraba a inicios de una guerra civil en donde se debía
apresurar la necesidad de controlar el caos y la violencia que alteraban el Estado
que dio origen el Gobierno de la UP, para que dentro de las mismas Fuerzas
Armadas, no contuvieran una división de sus esferas.
Además, en esta línea, también encontramos diversos veredictos respecto
a la situación de Chile bajo un Estado de emergencia, y las características que
aquello acarreo.
22
Autores que no reconocen y/o desmienten algunas
violaciones a los Derechos Humanos
Autores Línea 3:
Derecha
Obras Autores
Línea 4:
Militares
Obras
Gonzalo Vial (1998) “Análisis
Crítico del régimen
Militar”; (2001)
Historia de Chile
Julio Canessa (1995) “Quiebre y
recuperación del
orden institucional en
Chile: el factor militar
1924 – 1973”
Ricardo Krebs (2002) “Nueva
historia de chile
desde los orígenes
hasta nuestros días:
El siglo XX, Chile
1970, a 1973”
Pinochet
Augusto
(1998) “Carta a los
Chilenos”.
(1979) “El día
decisivo. 11 de
septiembre de 1973”
Hermógenes
Pérez de Arce
(2008) “Terapia para
cerebros lavados”;
“Análisis Crítico del
régimen Militar”;
TESIS DE LOS AUTORES LÍNEA 3 Y 4
Gonzalo Vial
Propone que el Golpe de Estado, no fue un acto casual, sino un elemento
de culminación, en cierto modo necesario ya que en el país se vivía una profunda
crisis económica, política y social. Sus causas se retraen desde la década de los
años 1950, sin embargo contiene un potente trasfondo durante los años de 1970.
Explica que, al no ser capaces los civiles de solucionar sus disputas particulares,
23
tanto los integrantes del gobierno de la Unidad Popular, como algunos sectores de
derecha, solicitaban una interferencia militar. Así lo hace ver, cuando describe la
situación de Allende, al integrar militares dentro del gobierno. Respecto a las
causas más evidentes señala, la decadencia del sistema político, como una
característica del periodo, ya que existía una democracia poco regulada, además
existía una alta pobreza marginal y una ampliación sustancial en el número de
votantes. De esta forma, al haber una gran crisis en Chile, las Fuerzas Armadas
responden al clamor del pueblo, las grandes mayorías, con un uso legitimo de la
fuerza, para restablecer el orden.
Posteriormente, realiza diferentes análisis y síntesis respecto a los informes
de comisiones como lo fue la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación
con el informe Rettig y la comisión Valech con el Informe Valech.
Relación a ello, señala la poca seriedad realizada por estos informes, entre
ellas por ejemplo, la realización del informe Valech, señalando la poca credibilidad
que presta en 13 meses su realización, sobre el análisis de 35.865 casos
examinados, teniendo un promedio aproximado de 130 a 140 casos por día.
Ricardo Krebs
Nos propone una visión donde las influencias extranjeras son
fundamentales para comprender la situación de Chile, antes del Pronunciamiento
Militar.
Sin embargo, el carácter de las medidas adoptadas por la Unidad Popular,
como lo precipitado de las reformas, el uso abusivo de los resquicios legales, y
conflicto de partidos, son primordiales para entender las causas internas, que
provocaron la instauración del Gobierno Militar.
Hermógenes Pérez de Arce
Se centra en exponer variadas razones sobre el Pronunciamiento Militar.
Entre ellas consta la amenaza de una acción clandestina en contra de las Fuerzas
Armadas, señalando que se temía que dentro de la Institución podía existir la
24
posibilidad que se dividiesen las Fuerzas Armadas, representando por una
importante carga ideológica ligada al Marxismo. A razón de los distintos abusos y
violaciones a los Derechos Humanos, señala que cuando se despliega una amplia
fuerza armada, respecto a un contexto beligerante, es muy complicado que se
eviten algunos excesos y atropellos en contra de los derechos de las personas.
Sin embargo, el Régimen Militar, contenía una inspiración profunda por
respetarlos. Es así como surgen una serie de circulantes sobre todo en 1974,
donde exponen diferentes regulaciones y procedimientos para la detención de
individuos. Uno de estos circulantes, contenía la prohibición en el año 76, de
lugares secretos de detención, bajo el Decreto Supremo 187.
Por otro lado, señala por ejemplo, que el informe Rettig, fue un instrumento
fundamental para el lavado de cerebros para los chilenos, ya que impide una
reconciliación y se acentúan los rasgos de odiosidad, creando un desprestigio de
las FFAA, y carabineros, además de encubrir la lucha fratricida en Chile por parte
de los partidos de la Unidad Popular.
Julio Canessa
En relación a las causas que provocaron el agotamiento institucional, se
observa en primera instancia, el sostenido crecimiento del Estado, a costa del
sector privado. Por otro lado, tenemos la politización de la sociedad, teniendo en
consideración que el Estado, absorbió los grupos intermedios de la política,
generándose un desequilibrio institucional, aquello sobrellevo a que se
materializaran diversas iniciativas legales propuestas por Allende. En relación a la
violación de los Derechos Humanos, señala que en un periodo inicial del Régimen
Militar, contuvo la problemática de mantener el orden institucional, y su eje central
fue la lucha sin cuartel de los distintos sectores, para pacificar la sociedad, en
base a ello, se desarrollo una energética lucha en contra del extremismo armado,
ya que afectaba a la paz social. Cuando llego al poder a mediados del año 74 el
general Pinochet, como presidente de la República, ya se había logrado derrotar la
subversión armada, sin embargo, para la estabilidad del régimen, no se dejo de
25
actuar ya que desde las sombras, existían grupos armados apoyados por sectores
marxistas- leninistas con el fin de derrocar y desterrar el nuevo gobierno.
Finalmente, el Régimen Militar restauro la democracia que otros habían
destruido y doto al país con un orden institucional renovado, gracias al cual el país
pudo avanzar hacia las cumbres más altas de libertad y progreso.
Augusto Pinochet
“No hay mejor defensa que un buen ataque”, es una de las frases más
utilizadas por el General Augusto Pinochet, dentro del libro “El día Decisivo: 11 de
septiembre de 1973” señalando, que según los informes que emitía la inteligencia
del ejército, era inevitable una guerra civil. De esta manera, entre las múltiples
causas que existían en el país, era necesario tomar el control y detener el proceso
conducido por Salvador Allende. Posteriormente realiza una carta enviada
principalmente para el pueblo de Chile, desde su reclusión en Londres, en 1998,
donde establece según él, ciertas verdades históricas, respecto a lo vivido durante
el gobierno de la Unidad Popular, y el Régimen Militar, exponiendo como eje
central el “clamor popular” para justificar la acción del 11 de septiembre de 1973.
Además de rechazar frenéticamente la no destrucción de la democracia, durante
la acción de las Fuerzas Armadas
2. C.I.B DISCUSIÓN HISTORIOGRÁFICA
CAUSAS EXTERNAS DEL GOLPE MILITAR
El periodo histórico que se desarrolla en la década de los años 70 y 80 ha
sido víctima de diversas opiniones y posturas políticas e ideológicas, en donde
autores de distintas corrientes historiográficas han tratado de explicar y dar a
conocer las causas y consecuencias que dieron origen al Golpe Militar.
La visión de los historiadores de izquierda junto con la visión de centro tiene
diversos puntos en común sobre las causas del Golpe Militar, sin embargo, con la
historiografía de derecha y militares discrepan rotundamente en sus distintas
26
visiones planteadas. Luis Vitale, por ejemplo, se destaca por tener una visión
crítica y tajante contra la Dictadura Militar, el cual además, señala en sus diversos
libros, la influencia norteamericana en las dictaduras en América latina,
especialmente en Brasil y el Cono Sur, destacando la influencia de EEUU con lo
que respecta a las políticas empleadas de Seguridad Nacional “el Departamento
de Estado norteamericano, asesorado por Servicios de Inteligencia y las FF.AA,
abrió centros de entrenamiento tanto militar como de estrategia política para
oficiales de las FF.AA” (Vitale, Gobierno de Pinochet y las Fuerzas Armadas)
Es así, como esta visión es compartida por historiadores de izquierda y en
menor magnitud de centro, logrando reflejar la participación activa de EEUU en las
decisiones y determinaciones que se comenzaron a tomar a nivel nacional y
latinoamericano.
Asimismo, Cristian Gazmuri se refiere a un grupo de estudiantes de la
Escuela de Economía de la Universidad Católica se dirigió a estudiar a la
Universidad de Chicago, quienes más tarde pasarían a ser llamados los “Chicago
Boys”, “pasando a ocupar cargos como docentes en el instituto de Economía de la
UC y a asesorar a grandes empresas en algunos casos” Gazmuri, 2001) Estos
seguidores de Milton Friedman serian quienes aportarían las bases para el modelo
económico neoliberal al gobierno de Pinochet.
Sin embargo, estas ideas son contrapuestas por historiadores de derecha y
militares, que si bien, no niegan el carácter participativo e influencia
norteamericana, no le asignan mayor relevancia, esta menor importancia la hace
notar Gonzalo Vial, señalando que el Golpe Militar no fue una acción casual, sino
mas bien, la culminación a un proceso de cambios pero desarrollados dentro del
país. Si bien, reconoce que en el mundo existió una hostilidad entre los distintos
sectores ideológicos, estos no tuvieron mayor relevancia dentro del país, a
excepción de la idea de la violencia traída del régimen comunista, de hecho, se
preocupa de desmentir la influencia de la CIA en la realización del Golpe Militar,
señalando “no hay ningún indicio de contacto de la CIA con las Fuerzas Armadas,
y ya en veinte años mas de algo habríamos sabido” (Vial, Análisis crítico del
27
régimen militar, 1998) Salvo el caso de influencia durante las elecciones de 1964,
donde resulto electo Eduardo Frei Montalva.
De la misma manera, Hermógenes Pérez de Arce, le resta importancia a la
influencia de EEUU en Chile, destacando que si hubo interferencia de ideologías
extranjeras, pero enfatiza en la importancia del comunismo venido desde Cuba,
tanto por la idea y concepción de la violencia para reordenar la institucionalidad,
como por los sucesivos cargamentos de armas traídos por las noches de 1974.
CAUSAS INTERNAS DEL GOLPE MILITAR
Teniendo en consideración, que estas cuatro líneas historiográficas tienen
una postura divergente sobre la visión de la Dictadura Militar, no es de extrañar
que no concuerden en las causas externas ni internas de ella. En este caso, Julio
Canessa, señala una serie de causas, entre ellas, el crecimiento sostenido del
Estado por sobre los intereses privados “Cuando crece el Estado, se restringe la
libertad de acción de la sociedad, si lograra controlar todo, la libertad se
esfumaría”, (Canessa, 1995) siendo su punto límite en 1973, además, se refiere a
la politización de la sociedad, realizada por el mismo Estado, al verse implicados
grupos de extrema izquierda y grupos de extrema derecha.
Es así, como se logra apreciar los diferentes enfrentamientos entre el
gobierno con los partidos de la Unidad Popular, los cuales exigían
transformaciones más profundas, mientras los partidos de derecha presionaban
para que no se ejecutaran tales cambios. Estos conflictos políticos, se ven
agudizados por la estatización de diferentes empresas, de esta forma lo señala
Hermógenes, ya que con este subterfugio “dieron lugar a que las quinientas
mayores empresas del país pasaran a manos del gobierno” (Pérez de Arce,
Análisis crítico del régimen militar, 1998) llamándolo la legalidad sobrepuesta.
Por tanto, los historiadores de corrientes derechistas, como los militares,
han justificado el Golpe Militar refiriéndose a las crisis política, económica y social
28
en la que se encontraba el país, señalando entre sus causas, que se vivía una
profunda inflación y un terrible desabastecimiento, entre otras circunstancias.
Algunos autores, como Gonzalo Vial, señalan que las problemáticas sociales
dieron origen a la disconformidad y arrepentimiento de sectores que habían
apoyado en un principio a la Unidad Popular, creándose de esta manera una
polarización política.
Además, tanto la derecha como los militares mencionan como factor
preponderante la “Guerra Civil” que se logro evitar con el Golpe de Estado, pero
una Guerra Civil, que según el historiador Tomas Moulian, jamás tuvo la fuerza ni
la seguridad para llevarse a cabo “el desarrollo del proceso no le permitió ganar
fuerzas, mas bien, la quebró, la desgasto. Tras tres años sin decidir
conceptualmente el camino, vacilando entre avanzar sin transar o negociar para
alcanzar la estabilidad dejo pasar delante de ella no solo los últimos carros de la
historia, también las diligencias, las carretas, hasta las bicicletas de la historia”
(Moulian, 2002).
Es así, como estos estudios recientes, principalmente de autores de
izquierda, plantean una visión antagónica frente a la tradicional línea
conservadora, refiriendo a las causas y consecuencias desde una perspectiva
distinta.
Asimismo, la historiografía de centro se refiere no solo a las actitudes de la
derecha chilena como conciliadoras del régimen autoritario en el país, sino que
además, el centro democratacristiano incidió considerablemente. A esto se refiere
Cristian Gazmuri cuando señala que “la derecha tradicional había visto sus ideas e
intereses cuestionados y perjudicados durante el gobierno de los Presidentes Frei
y Allende, hasta el punto de temer su existencia como clase y eso no lo
perdonaba” (Gazmuri, 2001) demostrando, que no solo la Unidad Popular
significaban una amenaza, sino que además la Democracia Cristiana actuaba con
la derecha induciéndolas a realizar un Golpe de Estado y luego retirándoles su
apoyo para finalmente acaparar el poder total.
29
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Si bien, en la medida que se aborden las causas del Golpe Militar, se
podrán encontrar miradas muy opuestas desde las distintas visiones
historiográficas, pero cuando nos referimos a Derechos Humanos, difícilmente
pueden nacer opiniones que nieguen el tema, ya que la vuelta a la democracia
trajo consigo informes importantes que registran a detenidos desaparecidos,
violaciones, torturas y asesinatos realizado en la dictadura militar, entre ellos se
pueden destacar el informe de la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación
3 tomos, secretaria de comunicación y cultura, Ministerio secretaria General de
Gobierno, Santiago de Chile, Febrero 1991, (Rettig, 1991) y el Informe de la
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech, 2005)
Sin embargo, la diferencia existe en la manera que se abordan estos temas,
en donde unos se esfuerzan en bajar el perfil de los abusos cometidos en ese
periodo, y otros enfatizan la relevancia de la violencia desmedida que se realizo
contra los (as) detenidos (as). Por un lado, tenemos la mirada de la izquierda, en
este caso, Tomas Moulian, en su libro en la brecha de los derechos humanos,
señala que “es odiosa la comparación de los delitos, pero nada puede superar
como atentado de los derechos humanos el asesinato de prisioneros mediante el
procedimiento de la tortura o a las torturas graves sin muerte realizadas por
agentes oficiales del Estado, especialmente cuando esa práctica es sistemática.
En materia de alevosía nada puede superar ese delito, porque sus autores se
amparan en la legitimidad del poder público. Actúan como si estuvieran investidos
de la potestad del castigo judicial, desbordando todos los límites civilizados de la
sanción en el mundo contemporáneo, replicando las prácticas siniestras de las
inquisiciones”. (Moulian, 2002)
Por otro lado, a esa visión tan crítica hacia la violación de los Derechos
Humanos, se encuentra la visión de Hermógenes Pérez de Arce, quien señala que
cuando se despliega una amplia fuerza armada, respecto a un contexto critico
como una posible guerra civil, es evidente que se cometerían algunos atropellos y
30
violaciones a los derechos de las personas, sin embargo, las fuerzas armadas,
realizaron todo lo posible para que aquello no sucediera. Es así, como la visión
derechista intenta demostrar que la violación de los derechos humanos fue un
caso aislado y en el caso ocurrido, señalar que la Dictadura lo intento eludir lo
máximo posible. Asimismo, los militares, como Julio Canessa, plantean que dentro
del segundo periodo del Régimen Militar, “existió un verdadero estado de guerra
proporcionado por sectores violentistas y subversivos, aunque la subversión
armada fue derrotada y dejó de ser un peligro para el normal proceso de vida de la
comunidad nacional(…) Para la inestabilidad del régimen de gobierno, no dejó de
actuar cruelmente desde las sombras, apoyada desde el exterior por las fuerzas
controladas por el marxismo- leninismo”, (Canessa, 1995) ya que de alguna
manera, se cobijaba al interior por algunos sectores quizás democráticos pero
ambiguos a la hora de desterrar en los hecho a la violencia como arma política,
con lo cual se retardo la efectiva normalización del país, asimismo, justifica
plenamente, el accionar del Gobierno Militar. Responsabilizando de esta manera a
los partidarios de este “marxismo-leninismo” como autores de la violencia que se
origina al interior de un gobierno que funcionada de manera estable y normal.
Es así, como para estos autores, derechistas y militares principalmente,
como Julio Canessa, atribuyen el origen de este sistema violento a los grupos
comunistas que llevaron a la nación a una decadencia y desintegración social. Por
esta razón, organismos como la DINA concertaron una dura batalla contra estos
sectores subversivos, persiguiendo a según señala una “guerrilla de izquierda, y a
toda fuerza opositora”. Este ambiente critico, según las Fuerzas Armadas, conllevo
en las detenciones y enjuiciamientos a todo hombre y/o mujer que atentara contra
la “paz” nacional, considerándose, de esta manera, que el país se encontraba en
un “Estado de Guerra”. (Canessa, 1995)
Sin embargo, el autor Luis Vitale, en contraposición a este tipo de violencia
fortuita que se realizo frente a casos específicos como señala la derecha y los
militares chilenos, nos demuestra que con la información de Amnistía Internacional
se pudieron calcular una cantidad de 15.000 muertos aproximadamente solo en el
año 1974, cifra con la que el autor concuerda tras su experiencia en un campo de
31
concentración “la cifra coincide con la estadística que hicimos los presos en los
Campos de Concentración, a través de encuestas, preguntándole a los
compañeros que provenían de la mayoría de las provincias” (Vitale, Gobierno de
Pinochet y las Fuerzas Armadas), asimismo, señala el autor, que el Coordinar
General de la Comisión Chilena de Derechos Humanos Andrés Domínguez
sostiene que “hasta 1981 el país había conocido no menos de 15mil asesinatos,
mas de 2.200 detenidos desaparecidos, 164.000 exiliados y 155.00 presos en más
de 16 campos” (Vitale, Gobierno de Pinochet y las Fuerzas Armadas)
Además, a la información proporcionada por estos informes que señala
Vital, se suman las investigaciones elaboradas por el informe Retting y Valech
“elaboradas recientemente: el gobierno del presidente Lagos formo la Comisión
Nacional sobre Prisión Política y Tortura que ha publicado el Informe Valech en
noviembre del 2004, registrando más de 35.000 casos de tortura y detenciones
ilegales, y proponiendo formas de compensación. La increíble crueldad y la
naturaleza sistemática de las atrocidades cometidas han causado una enorme ola
de rechazo en el país y han precipitado un tardío, aunque bienvenido,
reconocimiento por el Comandante en Jefe del Ejército, general Juan Emilio
Cheyre, de la responsabilidad institucional del Ejercito por estas violaciones”.
(Larraín, 2005)
Por otro lado, Autores como Gonzalo Vial, exponen sus diversas dudas
respecto a los diferentes estudios realizados sobre la violación a los Derechos
Humanos. Entre ellos el informe Retting, la comisión Valech, el caso de la
caravana de la muerte, entre otros. En el caso especifico de la comisión Valech,
expone las dudas de la realización de un informe objetivo y real, ya que resulta de
dudoso fundamento que solo en trece meses se hayan investigado 35.865 casos,
teniendo un promedio de 130 a 140 casos por días. Además, expone que no hay
maneras de comprobar los distintos testimonios expuestos en el informe, “existe
una falsedad histórica al señalar que antes del Golpe Militar, no existían grupos
armados capacitados para la constitución de un ejército popular”, entre otras
críticas. (Vial, 2004)
32
Asimismo también entrega aportes Hermógenes Pérez, exponiendo un
análisis, sobre el informe Rettig, señalando que el objetivo de su realización es
encubrir la verdad, ya que los mismos participantes de su comisión se
encontraban involucrados en el gobierno. Además, de ocultar la lucha fratricida en
Chile propugnada por los partidarios de la Unidad Popular.
Difícilmente los autores podrán concordar en las causas, desarrollo o
consecuencias de esta Dictadura Militar para algunos, y de este Régimen Militar
para otros. Si bien, la izquierda y los militares se encuentra en posiciones
totalmente opuestas, los historiadores de centro, como es el caso de Sergio
Villalobos, se muestran más parciales frente a las causas del Golpe Militar, y con
visiones hasta anti-marxistas, pero aun así, consideran intransables las
violaciones a los Derechos Humanos durante este periodo de la historia.
2. C.I.C ESTADO DEL ARTE
En la actualidad, existen organizaciones que anualmente están encargadas
de redactar informes sobre la situación de los DD.HH que contemplan
significativamente los Derechos de la Mujer, dentro de las más importantes se
destaca el Informe anual de la Situación de los Derechos Humanos (INDH)
elaborado por el Consejo Nacional de Derechos Humanos y el CEDAW (Comité
para la eliminación de la discriminación contra la mujer).
Si bien, el INDH señala la importancia de los avances realizados por el
Estado chileno en lo que respecta a las acciones en materia de Derechos
Humanos y de las mujeres, en especial sus políticas públicas, han dado un
impulso importante en lo que ataña a la equidad de género, como así también que
la reforma institucional del año 1999 haya consagrado la igualdad entre hombres y
mujeres, protegiendo de esta manera los derechos laborales, de vivienda, salud y
educación de las mujeres que anteriormente no estaban contemplados. Por esta
parte, no deja de hacer hincapié a las desigualdades de condiciones como “tanto
en la vida pública como privada, persisten situaciones estructurales de
discriminación y de vulneración de derechos”. (INDH, 2012)
33
El año 2012 se presento el informe al Comité de la Convención para la
Eliminación de todas las formas de discriminación a la mujer (CEDAW, 2012) del
año 2006 - 2010 y la respuesta del Comité fue bastante alarmante, “el Comité
planteo al Estado su preocupación por la persistencia de estereotipos sobre roles
y responsabilidades de género, la ausencia de medidas especiales de carácter
temporal para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, las dificultades que
enfrentar las mujeres para acceder a la justicia en casos de violencia dentro y
fuera de la familia, su baja participación en la vida política y pública y en el
mercado laboral, la brecha salarial y en las pensiones entre hombres y mujeres,
entre otros aspectos” (CEDAW, 2012). Además, la respuesta de la CEDAW se
logra respaldar con los datos arrojados por el Foro Económico Mundial 2012 que
señala que “Chile cayo del lugar 46 al 87 entre los 135 países en razón de las
diferencias de participación laboral, los niveles salariales y la participación política
entre hombres y mujeres”. (CEDAW, 2012).
Por lo tanto, estudios de tal magnitud, repercuten inevitablemente en la
educación, ya que aunque se han realizados esfuerzos por incluir los Derechos
Humanos en la educación, aún siguen existiendo falencias que estancan el
avance de esta materia “la incorporación normativa de la obligación de educar en
derechos humanos en las normas nacionales, sin embargo, no necesariamente se
ha traducido en la practica en una mayor comprensión sobre qué y cuáles son los
derechos humanos, ni sobre la responsabilidad del Estado en su promoción y
protección” (CEDAW, 2012).
Así mismo, “los derechos económicos, sociales y culturales, así como los
derechos de las mujeres, tienen un tratamiento indirecto y no necesariamente bajo
en enfoque de derechos. En efecto, se incluyen problemas contemporáneos como
la pobreza, la desigualdad y la violencia social e intrafamiliar, pero no se
transmiten contenidos ajustados a cada nivel educativo que permitan entender los
derechos a la salud, educación o vivienda como instrumentos que resguarden la
dignidad de las personas, o que expliquen que su realización es progresiva pero
34
exigible, ni tampoco se apena a los principios de igualdad y no discriminación”
(INDH, 2012).
De esta manera, los avances son significativos, pero la aplicación de estos
contenidos aún tiene serias falencias. Los Derechos Humanos son enlazados
generalmente con las violaciones de los DDHH en la dictadura, y difícilmente se
suelen enlazar con los derechos a las mujeres o a las problemáticas de la
actualidad. Por lo tanto, los derechos de la mujer son abordados de manera
indirecta, y no se profundiza como un tema relevante para alcanzar mejores
resultados en la equidad de género.
Es así, como desde la década del 90’ el Estado chileno se ha esforzado por
eliminar el sexismo con el fin de promover la equidad de género en el sistema
educativo, los resultados no dieron los resultados esperados “pese a los intentos
por sacar a las mujeres del olvido y la invisibilidad, su representación discursiva se
caracteriza por la exclusión, la generalización, la asociación con estereotipos
sexistas y, la construcción de figuras pasivas y marginadas de los procesos
históricos” (Fernandez, 2010)
Sin embargo, para establecer una línea aceptada respecto a los elementos
establecidos, se aludirá la realización del Texto de estudio; III Medio: Historia,
Geografía y Ciencias Sociales; para el estudiante, realizados por los autores,
Ignacio Latorre Marín y Mireya Henríquez Núñez para el año escolar de 2013, ya
que configura la integración de varios elementos históricos, y genéricos para que
los estudiantes contengan una amplitud de visiones respecto a lo sucedido en
Chile durante la Dictadura Militar. Así también como la debida equiparación de
género en la explicación de los contenidos expuestos. De esta forma, se presta
para exponer elementos que antes no eran detallados, como la sistemática
violación a los Derechos Humanos. No obstante, es importante señalar que no
configura una exposición especificada hacia la violencia ejercida contra la mujer
dentro del periodo.
Por lo tanto, al ser un texto educativo, prestado para la comprensión del
periodo del régimen militar a estudiantes, sustenta la tesis que configura un
elemento sustancial para la vigencia histórica del país.
35
2. C.I.D DESARROLLO ANALÍTICO DEL TEMA HISTÓRICO
2. C.I.D.1 ANTECEDENTES
CONTEXTO LATINOAMERICANO
La dictadura chilena, no fue un caso aislado en América Latina, ya que
entre los años 60’ y 80’ se llevaron a cabo diversos atentados, conspiraciones y
golpes militares entre otros, que se originaron por el miedo a que existiera una
revolución socialista, como lo fue en Cuba en el año 1959 dirigida por el líder Fidel
Castro y el ejército rebelde cubano “La doctrina de Seguridad Nacional, elaborada
con clara influencia norteamericana a partir de los años 60’ en el marco de la
Guerra Fría, sirvió como sustento ideológico a las dictaduras militares instauradas
desde el golpe militar de 1968 en Brasil, hasta el derrocamiento del Presidente
Salvador Allende en Chile, en 1973” (Moreno Queirolo, 2008).
El concepto de “Seguridad Nacional” fue una de las justificaciones que se
utilizaron para respaldar la guerra interna contra cualquier partidario de un
socialismo que se aproximaba en los años 60’. Es así, como se comenzaron a
desatar sangrientas dictaduras en América Latina, a esto se refiere Jorge Larraín
cuando habla de “…el colapso de los sueños de industrialización y modernización
rápida en los 60, el colapso de los sueños de independencia económica y
socialismo ahogados en un mar de sangre en los golpes militares de Brasil en
1964, Chile en 1973, Argentina en 1966 y 1976, Uruguay en 1973, y los años bajo
terribles dictaduras de derecha…” (Larraín, 1994)
Es así, como se fueron creando distintos organismo de represión, como es
el caso de la Escuela de las Américas, que tenía un modo de operar en el que
“pequeños grupos seguían a sus víctimas por días, e incluso semanas, antes de
que sus agentes, conduciendo vehículos con patentes robadas, los secuestraran y
llevaran a cárceles clandestinas, donde eran torturados, interrogados y
generalmente ejecutados. Los cuerpos eran botados en los caminos o en tumbas
sin marcas” (Feierstein, 2009)
36
En la década de 1970, el proceso de desarrollo que diversos países
estaban experimentando llego a su límite “fue detenido y revertido por las políticas
de los gobiernos, que actuaban en defensa de los intereses de una clase
económicamente dominante y propietaria que se sentía profundamente
preocupada por las crecientes protestas de la inquieta clase trabajadora contra
sus propiedades” (Petras, 1997).
SITUACIÓN HISTÓRICA DE LA MUJER ANTES DEL GOLPE MILITAR
Dentro del estudio bibliográfico o global de la mujer de la clase media, en
Chile existe un acotado análisis respecto a su trascendencia y actividades. “No se
hallan estudios históricos, ni sociológico, ni antropológicos, salvo como según
señala Salazar y Pinto, algunas biografías de mujeres notables, de estirpe oligarca
o de construcción universitaria” (Salazar & Pinto, 2002)
Dentro del programa de gobierno de la Unidad Popular, contenía elementos
para la ampliación de la democracia, por ello aumento “la participación popular en
instituciones públicas, generándose grupos comunitarios y organizaciones
laborales” (Núñez, 2010). De esta forma, existía un importante gasto social, que
elevaba de forma considerable los salarios, sumado a esto, iniciativas públicas
como la entrega de leche gratuita. Además del esparcimiento y consolidación de
los llamados centros de madres, agrupaciones sociales, agrupaciones sindicales,
etc.
Sin embargo, no podemos negar que a pesar de los esfuerzos que se
estaban haciendo para apoyar a las mujeres, desde la instauración del voto
femenino en 1935 existía un profundo sexismo en la sociedad chilena, donde
Núñez explica, “todo este contexto socioeconómico está inmerso en un sistema de
sexo/genero dominante, construido sobre una base católica, conservadora y
apolítica de las mujeres”. (Núñez, 2010).
37
De esta forma, Allende en la Unidad Popular, además de centrarse en la
figura de la mujer, lo hace con la familia, promoviendo la educación de las
mujeres, y defendiendo los derechos de los trabajadores. Promesas electorales
que iban dirigidos hacia una efectiva protección social. Sin embargo, seguía
existiendo un potente machismo patriarcal, hasta dentro de la Unidad Popular, que
llevo a que muchas no optaran por seguir el partido.
A pesar de estas propuestas, como se mencionaba, Allende no logro captar
el voto femenino, ya que había logrado ganar la elección sin el apoyo de las
mujeres. A pesar de ello, “esto no quiso decir que las mujeres se hayan opuesto a
la Unidad Popular, ya que muy por el contrario, en el país proporcionalmente
menos mujeres apoyaron a los candidatos de derecha en 1970 que durante las
elecciones en la década de 1950. Desacreditando las tesis históricas y políticas
que se han construido en torno al sufragio femenino, las que señalan que el voto
de las mujeres es de derecha y conservador” (Núñez, 2010).
De esta forma, la mujer contenía poca actividad en materia política, por
causa principalmente del machismo, sin embargo, eso no quito que
posteriormente a mediados de la Dictadura Militar, no participara activamente en
movilizaciones sociales.
Por el lado profesional, aquellas mujeres que optaban por educarse según
Josefina Rossetti, “preferían en un 15% el sector salud, mientras que 12% las
ciencias sociales. Pero el porcentaje mayor se lo lleva la educación con un 40%”
(Rossetti, 1988)
TORTURAS Y ORGANISMOS DE REPRESIÓN EN LATINOAMERICA
En su expresión sociológica más llana, la tortura representa aquel método
que las fuerzas represivas del Estado utilizan para atormentar (en lo físico y en lo
psicológico) a uno o más individuos privado(s) de su libertad. La tortura se justifica
y fundamenta en la finalidad de obtener “confesiones” o de castigar disidentes.
38
“Extraer información por la fuerza o reprimir discrepantes son dos razones que
legitiman los métodos brutales que el Estado ha utilizado en toda América Latina:
así en la paz como en la guerra” (Arrom y Ortoll, 2004)
Es así como en la década del 60’, 70 y 80 comienzan innumerables
atropellos y violaciones a los Derechos Humanos, las desapariciones, las torturas
físicas y psicológicas, el exilio y la muerte son solo algunas de las brutalidades a
las que tuvieron que enfrentarse tanto hombres como mujeres en las dictaduras
Latinoamericanas.
Sin embargo, la década de los años 70’ en especial significo el
encarcelamiento, tortura y/o muerte de miles de latinoamericanos. Algunas de las
torturas a las que solían someterse a los prisioneros eran “Quemaduras…
Descargas Eléctricas… Lavado de cerebro… Asilos mentales… Penetración…
Golpes, puñetazos, patadas…” (Moreno Queirolo, 2008).
Los regímenes dictatoriales, apoyados principalmente por las Fuerzas
Armadas, tenían la finalidad de desmovilizar y terminar con cualquier disidencia
política, por tanto, en estos periodos “en Argentina, Chile y Uruguay esta represión
comenzó inmediatamente a la usurpación violenta del poder y el derrocamiento de
los gobiernos constitucionales. Brasil tuvo su represión más cruda al finalizar la
década de los años sesenta cuyo objetivo era aplastar los focos guerrilleros que
se habían logrado levantar durante los cuatro años anteriores de dictadura.
Argentina y Chile fueron los países en los que se vivió la represión clandestina de
manera más violenta. En Uruguay la represión se caracterizó por ser más
selectiva y dirigirse principalmente a un control de la sociedad civil impidiendo la
apertura de canales de participación. Pero fue la dictadura del General Stroessner
en Paraguay (1954-1989) el modelo articulador para el resto de las dictaduras
latinoamericanas. Éste fue elogiado por sus análogos y por el gobierno
norteamericano, al resaltar su capacidad para mantener la paz social a cualquier
costo.
Si bien, aunque existan diferencias del tiempo que perduraron las
dictaduras en estos países, junto con la magnitud y fuerza que se realizo la
represión y las torturas, no se puede pasar por alto que existieron significativos
39
puntos en común que se vieron reflejados en la incapacidad de defenderse de las
y los presos políticos, en las violaciones reiteradas a los Derechos Humanos de
estos individuos y a la gran cooperación y apoyo que estas dictaduras tenían a
nivel internacional.
A medida que las dictaduras se iban imponiendo en los países
latinoamericanos, se iban conformando organismos de represión, como la DINA
en la dictadura chilena “que se hizo pública a mediados de 1974, el organismo con
el cual se institucionalizo una maquinaria represiva con una extensa red de
agentes e informantes, financiamiento público, centros de detención y tortura”
(Zamora Garrao, 2006). Asimismo, en Brasil se crearía la OBAN la cual “tenía
sede en Sao Pablo, ciudad considerada el centro irradiador de los movimientos de
izquierda, y fue creada a raíz de la necesidad de integrar y articular los diferentes
organismos represivos…” (Nercesian, 2006).
De esta forma, se fueron formando organismos de inteligencia y
organizaciones que estuvieron destinadas a recaudar información de los (as)
opositores (as) a las nuevas fuerzas militares instauradas. Entre ellas, se pueden
mencionar a la organización “Cóndor”, que tiene su origen en la ciudad de
Santiago. Estas organizaciones sirvieron como sede para la reunión de los
distintos jefes de las inteligencias militares, entre algunos se integro el militar de
Argentina (SIDE), Brasil, Paraguay y Uruguay, quienes un tiempo más tarde,
serian los encargados de crear “un banco de datos, un centro de información y
talleres… se llevaron a cabo sesiones de planificación de los grupos multilaterales
de agentes encargados de vigilar, arrestar, encarcelar, torturar y “repatriar” a
opositores de los diferentes regímenes.
Los asesinatos, torturas y desapariciones dieron fin a muchas víctimas, de
las cuales aun no se sabe el paradero de sus cuerpos, sin embargo, en Chile, en
el año 1990 fueron descubiertas fosas comunes en la ciudad de Pisagua, al Norte
del país, con los cuerpos de varios desaparecidos en 1976. Las fosas comunes
encontradas en Pisagua revelaron la existencia de los cuerpos de 20 prisioneros
políticos, víctimas de la operación denominada "caravana de la Muerte" que bajo
la dirección del militar Sergio Arellano, arrasó con la disidencia política izquierdista
40
en el norte de Chile. Además, no solo los opositores de estos regímenes fueron
víctimas de los abusos cometidos en estas épocas, sino que también, amigos (as)
y familiares de las victimas formaron parte del objetivo de estas organizaciones de
inteligencia. El general Saint Jeant de Argentina en la época de la dictadura señala
lo siguiente “primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus
colaboradores, luego a sus simpatizantes, luego a quienes permanezcan
indiferentes, y por último, a los indecisos” (Lozada, 1985)
De esta manera, en América Latina se comenzaron a eliminar todas
aquellas voces que fueron contrarias a los nuevos modelos implantados,
independiente del sexo, la raza, la religión o la edad, ya que dentro de estos
grupos silenciados cayeron hombres, mujeres y hasta niños. Uno de estos
ejemplos es lo que ocurrió con el pueblo maya en Guatemala entre 1978 y 1983
en donde “se llego al exterminio masivo de comunidades mayas inermes, a las
que se atribuía vinculación con la guerrilla, incluyendo niños, mujeres y ancianos,
y aplicando métodos cuya crueldad causa horror con la conciencia moral del
mundo civilización…” (Feierstein, 2009)
2. C.I.D.2 CAUSAS
EL ESCENARIO DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR
Dentro de este período, desde el 70’ al 73’ se han constituido una gran serie
de investigaciones, por lo que el clasificarla desde ya constituiría un complejo
proyecto de exploración. Por esta razón, se concurrirá a entregar una información
un tanto general.
Para situarnos en contexto, las trasformaciones realizadas por los
gobiernos socialistas en pos de los sectores vulnerables significaron una amenaza
para los sectores más privilegiados de Chile, sin embargo, esto no tuvo su origen
con el ascenso a la presidencia de Salvador Allende, sino que más bien, partió en
los años 60’, con Eduardo Frei Montalva (1964-1970) cuando se produjo “una
vasta y dura conflagración que enfrentaba a trabajadores y campesinos, de una
41
parte, e industriales y propietarios agrícolas, de la otra, los primeros organizados
en sus sindicatos, y los segundos, en sus gremios” (Larraín 2005)
Asimismo, en los años 60’ y 70’ existió una gran diferencia que fue relativa
a la legalidad de los actos de los gobiernos. Si bien, la Reforma Agraria implicaba
una amenaza latente para los sectores del agro tradicional, esta fue votada y
aprobada por el parlamento, por tanto, existe una legitimidad jurídica, a diferencia
de las “tomas”, que comenzaron durante los años 70’ “la percepción de amenaza
cambió cualitativamente de nivel cuando las propiedades simplemente se “toman”
de hecho, como sucedió con muchos empresarios agrícolas, industriales y
comerciales durante la UP” (Larraín 2005)
La Unidad Popular, además, tenía una propuesta programática contraria a
las medidas que posteriormente se desarrollarían en el país, una posibilidad que
según señala Yocelevzky “de transito pacifico al socialismo, tanto entre los
partidarios del socialismo en general como entre sus enemigos… sobre estos
últimos contemplaban una visión gubernamental de la UP, como una conspiración
comunista, que, pacifica o no, conduciría, tarde o temprano, a una dictadura, por
lo cual toda discusión en la izquierda no tenía sentido para ellos” (Yocelevzky,
2002).
Respecto al punto de vista económico, la Unidad Popular tenía como sus
objetivos principales reemplazar la estructura existente terminando con el poder
del capital monopolista nacional y extranjero y del latifundio, para iniciar la
construcción del socialismo, ya que, según señala Ruiz hasta entonces se conoce
en Chile como una economía monopólica, con una alta concentración de la
propiedad productiva industrial y agraria, del sistema financiero, y del comercio
mayorista. Externamente dependiente, en términos de su carácter
monoexportador y de las remesas de utilidades. Oligárquica, esto es, orientada a
satisfacer los patrones de consumo de los sectores de altos ingresos. “Capitalista,
con estructura productiva ineficiente en que los frutos del crecimiento se
concentraban en una minoría privilegiada, que se identificaba más con el capital
internacional que con los intereses nacionales” (Ruiz, 2005)
42
De esta forma, se comenzaron a tomar medidas como; la sindicalización
campesina y la nacionalización del cobre, como señala Cypher en 1970, “el 76%
de las exportaciones de Chile consistían en cobre. Las minas de cobre estaban
sindicalizadas… y habían sido nacionalizadas” (Cypher, 2009). Si bien, la
industrialización del país, fue un proceso paulatino que se comenzó a dar antes
del 60, este proceso alcanzo su máximo desarrollo en la década del 60 y 70.
Por otra parte, la mujer pasa a ocupar un papel fundamental en las políticas
implementadas por la Unidad Popular, por ejemplo, las madres fueron
beneficiadas durante todo el periodo de la presidencia de Salvador Allende con
medio litro de leche diaria para sus hijos, siendo además favorecidas con
alrededor de 400 jardines infantiles que entraron en vigencia en 1973 para
aproximadamente 70 mil niños (as).
Las mujer además, tuvo beneficios tales como el aumento del salario de 12
a 20 escudos, equiparando el sueldo entre hombres y mujeres, beneficios de pre
natal (4 semanas) y post natal (6 semanas). Además, el traspaso de los Bancos a
manos del Estado trajo diversos beneficios para sus trabajadores, en especial
para las mujeres que debían cumplir ciertos requisitos para lograr ser contratadas
en este tipo de trabajos, de esta manera se suprimir estas obligaciones que se
expresar en el mismo discurso que da el Presidente al anunciar la nacionalización
de los Bancos, comunicando lo siguiente "la supresión de imposiciones tan
humillantes y retardatarias al personal, como por ejemplo la obligación de solicitar
permiso para casarse y el término de los contratos de trabajos para las mujeres
que se casan o aval para ser contratadas" (Corvalán, 2003), asimismo, el autor
señala que durante el gobierno de la Unidad Popular “se presentaron 6 candidatas
a diputadas Wilma Rojas, Amanda Altamirano, Gladys Marín, Eliana Aranibar,
Mireya Baltra y Silvia Costa, y las 6 fueron elegidas” (Corvalán, 2003), siendo de
esta manera, el gobierno que tuvo en aquel entonces mayor representación
femenina, además de jóvenes, y un representante mapuche en el Parlamento.
Reflejando el interés hacia el género femenino, y la inclusión y participación de
diversas mujeres dentro de este proceso político.
43
Sin embargo, los aspectos negativos comenzaron a repercutir en el país, el
incremento del déficit se reflejo en “la tasa de inflación, acumulada en un 28% en
los primeros meses de 1972 a un 100% en los meses que siguieron a septiembre
de ese mismo año… hasta llegar a un 323% a finales de 1973… en tanto, la
producción bajó en un 7%, la agricultura en un 23%, la minería en un 30%”
(Orellana, 2003).
El contexto económico en el que Chile se encontraba, en donde la inflación
alcanza su máximo apogeo en el 73, termina siendo el incentivo y la justificación
que tanto EE.UU y la derecha chilena se habían esforzado por conseguir y así dar
inicio a una dictadura militar que cambió las bases de la sociedad chilena, bases
que estarán apoyadas principalmente por Norteamérica y por una oligarquía
neoliberal.
Elementos como estos, situaron a la nación en una profunda crisis, donde
impero el desabastecimiento, la concentración en los sectores industriales de
oposición, grandes manifestaciones y revueltas sociales, entre otros. Lo que
significo el levantamiento de las fuerzas armadas.
LA INTERVENSIÓN DE EEUU EN LATINOAMERICA
Es imprescindible mencionar la importancia de EE.UU en el quiebre de la
democracia Latinoamericana, ya que “los Estados Unidos se reservaban el
derecho de intervenir directa o indirectamente en los países de América Latina -su
“patio trasero”- por razones de seguridad hemisférica” (Garin, 2012) Estas razones
de seguridad, estaban completamente ligadas con la amenaza de la revolución
socialista que se vislumbraba en los países latinoamericanos ya sea a través de
una “lucha armada o lucha electoral” (Regalado, 2006).
Las riquezas de América Latina son innumerables y este factor resulto ser
primordial en la intervención norteamericana en Latinoamérica.
44
“El propósito del nuevo sistema de dominación es imponer las condiciones
políticas, económicas y sociales que garanticen la máxima transferencia de
riqueza de América Latina a los centros de poder imperialista, en particular a los
Estados Unidos…” (Regalado, 2006).
Por lo tanto, las intenciones de “pacificación” y “gobernabilidad democrática”
de EE.UU serán contrastadas con las instituciones que se irán conformando
durante la época. La Escuela de las Américas, por ejemplo, en Panamá, era la
encargada de la formación de los soldados que llegaban de todas partes de
América Latina para instruirse en todo tipo de tácticas que defendieran los
intereses norteamericanos “los futuros dictadores latinoamericanos recibían
instrucción y adoctrinamiento en la escuela de las Américas... con la finalidad de
implantar regímenes pronorteamericanos en todo el continente” (Garin, 2012).
De esta forma, durante la administración de John F. Kennedy nace la
política de “alianza para el progreso” durante los años 60, apoyado por ciertos
grupos políticos como la Democracia Cristiana en Chile, como una alternativa al
auge del socialismo propiciado por la influencia de la Revolución Cubana. Aquella
entre algunas de sus características proponía mejorar las condiciones sanitarias,
ampliar el acceso a la educación, la vivienda, controlar la inflación e incrementar la
productividad agrícola mediante una reforma agraria. Asimismo, aquellos países
que efectuaran estos cambios, recibirían apoyo económico desde los Estados
Unidos, pero que sin embargo, no contuvo una gran acogida.
Durante el gobierno de Jorge Alessandri, desarrollaron una reforma agraria,
sin embargo, fue tan leve que se le llamo “reforma de los maceteros”, debido al
escaso alcance. Finalmente el año 1965, Eduardo Frei Montalva envía al congreso
una reforma que considero un notable impulso hacia la redistribución de tierras.
45
LA INTERVENSIÓN EXTRANJERA EN CHILE
Luego de la elección de Allende como presidente de la Republica de Chile,
a ojos internacionales, se estaba viviendo un nuevo camino institucional hacia un
sistema de orden socialista, exclusivamente sin el uso de la fuerza. Entre ellos,
vemos regañadientes los ojos de los Estados Unidos. De esta forma, señala
Villalobos no podía quedarse tranquilo, “viendo la aparición de un nuevo gobierno
de índole marxista en Latinoamérica” (Villalobos, 2010)
Luego de que se comenzaran a realizar grandes cambios en Chile, como la
Nacionalización del cobre, sin indemnización, la tensión aumento, optando por una
mayor capacidad de apoyo, principalmente económico, hacia los sectores
conservadores y oposición. De esta forma, se intensifico la crítica en medios de
comunicación como Canal 13, y el diario El Mercurio. Sin embargo, su injerencia
no solo se constituye, dentro de este marco del gobierno de Allende, sino que
parte desde cuando este era al menos candidato a la presidencia en 1958.
Dotando de gran apoyo a la figura de Frei Montalva, para evitar su elección.
(Hope, 1995)
Durante los momentos más complicados del gobierno de la unidad popular,
la Unión Soviética hizo esfuerzos por apoyar la causa socialista, sin embargo, los
apoyos que principalmente eran suministros, no lograron apañar la situación.
Posteriormente, a la llegada de Fidel Castro, durante veinticinco días, se fomento
la creación de grupos paramilitares, que resguardaran el orden institucional, con
una infiltración secreta de armamentos soviéticos. Aquello durante la crisis social,
se vio como una intromisión indebida, que significo que se agudizaran las
movilizaciones. (Villalobos, 2010)
Posteriormente, luego de este clima álgido, donde abundaba la inflación y el
desabastecimiento, desempleo, entre otros. El boicot a la experiencia socialista
era un éxito, sin embargo, bajo la mirada de Gazmuri, el golpe militar, “se debió
exclusivamente a factores internos” (Gazmuri, 2001)
46
Además, es importante destacar la influencia de las políticas del
Departamento de Estado que se encontraban bajo la administración de Ford y
Nixon principalmente, las cuales apoyaban los gobiernos militares, ya fuesen de
un carácter dictatorial o “desarrollistas”. Es así, como el apoyo se demostró a
través de “entrenamiento antisubversivo contra guerrillas y movimientos
sociales… ejerciendo un control ideológico y político en los altos mandos de las
ramas de la Fuerzas Armadas” (Vitale, 2000). De esta manera, se destacan las
palabras de Luis Corvalán referidas a la actitud que había tomado Nixon frente a
las políticas adoptadas por la Unidad Popular, refiriéndose a que “hay que hacer
reventar la economía chilena” y dando la orden a William Broe (jefe de la división
del hemisferio occidental de la CIA) el 28 de septiembre de 1970, de “provocar un
colapso económico”.
EL GOLPE DE ESTADO
Es así, como en el año 1973, nuestro país sufrió un quiebre que dará por
finalizado el desarrollo del Estado de Bienestar, donde Zamora señala, el golpe
militar de Septiembre de 1973 marcó el final del mito de la estabilidad del Estado-
nación chileno y se constituyó en el drástico fin de la ‘vía chilena al socialismo’
propuesta por el gobierno de Salvador Allende, constituyéndose una dictadura
totalitaria inédita que aspiraba a la refundación de Chile” (Zamora Garrao, 2006).
Asimismo, Garín señala lo siguiente: con el bombardeo a la Moneda y el
suicidio del Presidente Salvador Allende, se da inicio a una de las más brutales
persecuciones políticas de la historia chilena contra las fuerzas sociales que
constituyen el gobierno de la Unidad Popular… (Garin, 2012). De esta manera, en
nuestro país, se comenzara a formar una historia distinta, existiendo una fuerte
ruptura que dividirá al país entre los partidarios y opositores a la Dictadura Militar.
El fin de la Democracia chilena, además significó que los partidos políticos y
los sindicatos fueron ilegalizados y sus locales clausurados. La marea represiva se
47
acopló casi siempre con la puesta en práctica de políticas económicas
neoliberales: recorte draconiano de los presupuestos del Estado, devaluación y
medidas de liberalización financiera y comercial (Petras, 1997).
Sumado a Petras, Valdés señala, que por el lado económico deriva de las
políticas neoliberales, basada en el mercado como asignador de recursos, la
privatización general de la actividad económica, la reducción del aparato del
Estado, la apertura al mercado externo desechando la protección a la industria
nacional, y la reestructuración del aparato productivo a partir de las ventajas
comparativas en el mercado internacional…. A ojos internacionales, se evidencia
una completa crisis en el estado chileno, por lo que lleva a un desempleo real de
niveles del 25 al 30%. (Valdés, Weistein, Toledo, & Leterlier, 1989)
Con el Golpe de Estado, encabezado por el General Augusto Pinochet
Ugarte, se instaurara un modelo neoliberal que difícilmente se hubiera podido
establecer si no hubiese existido la fuerza de por medio. Estos cambios
realizados, ya sea en el ámbito económico, político y social estarán respaldados
por la Constitución promulgada en el año 1980, si bien, esta constitución fue
votada por la ciudadanía en un plebiscito nacional, su triunfo es hasta el día de
hoy puesto en duda debido a la inexistencia de registro electoral, como lo señala
Garreton, no hay real consenso sobre su legitimidad de origen, su contenido ni
sobre si representa o no la voluntad del pueblo chileno (Garreton M & Garreton,
2010).
Desde la perspectiva social, se intento reconstruir, refundar todos los
valores culturales establecidos anteriormente, aniquilando la construcción
establecida principalmente por el gobierno de la unidad popular, como por ejemplo
quemando libros y bibliotecas, y prohibiendo en primera instancia reuniones
sociales. Conjuntamente a esta manera, lo describe Núñez, Se pasó de un orden
e institucionalidad participativa a un orden coercitivo y vigilado, en consecuencia,
el Estado dispuso de mecanismos represivos ilimitados. Se comenzó a hablar del
apagón cultural, sellándose la circulación de obras de Gabriel García Márquez y
Julio Cortázar, las que quedaron expresamente prohibidas por orden suprema.
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo soto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.jfseguraudla
 
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Nicolás Gómez
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medioColegioPaideia
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Convocatoria interprepas 2013 2014
Convocatoria interprepas 2013   2014Convocatoria interprepas 2013   2014
Convocatoria interprepas 2013 2014coronatinocomartha
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion01Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y TecnologíaResolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y TecnologíaRubén Berrocal
 
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990Luis Perez
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
 
Fernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis NaviaFernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis Navia
 
Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014
 
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
 
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medio
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Convocatoria interprepas 2013 2014
Convocatoria interprepas 2013   2014Convocatoria interprepas 2013   2014
Convocatoria interprepas 2013 2014
 
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina CataldoUPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
 
Tesis finalizada garrido pareja
Tesis finalizada garrido   parejaTesis finalizada garrido   pareja
Tesis finalizada garrido pareja
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion01
 
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo PereiraUDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
 
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y TecnologíaResolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
 
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
 
Tesis tdah
Tesis tdahTesis tdah
Tesis tdah
 
Modulo3(1)
Modulo3(1)Modulo3(1)
Modulo3(1)
 
Pec idie hva
Pec idie hvaPec idie hva
Pec idie hva
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 

Destacado

Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Destacado (18)

UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo MaturanaUPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
 
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina CarvajalUPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
 
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo SaezUPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
 
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia GonzalezUPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
 
UPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul RossaniUPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul Rossani
 
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge CastroUPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
 
UPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando FigueroaUPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando Figueroa
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio ParejaUPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
 
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia SotomayorUPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
 
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell ValdesUPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas SaavedraUDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
 
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
 
Juan Flores
Juan FloresJuan Flores
Juan Flores
 
Arq udla-titulacion-documentacion defenda tesis
Arq udla-titulacion-documentacion defenda tesisArq udla-titulacion-documentacion defenda tesis
Arq udla-titulacion-documentacion defenda tesis
 
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie LiberonUDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
 

Similar a Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto

Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoUdla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoCristian Adrian Villegas Dianta
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfJhosselynMendez
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfLizbethAdriano
 
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdfEstrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdfJhosselynMendez
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfNatalyJaneta
 
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...margen3
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTEEDWINCARHUACHI
 
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)miguelinacarmenvila
 
Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)karicanteros
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombiaConstructivistas
 

Similar a Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto (20)

Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoUdla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_socialesSegundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
 
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdfEstrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
 
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
 
Tics en la practica educativa
Tics en la practica educativaTics en la practica educativa
Tics en la practica educativa
 
Gia unesca unesco
Gia unesca unescoGia unesca unesco
Gia unesca unesco
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Tic en educacion
Tic en educacionTic en educacion
Tic en educacion
 
TICs en la formación docente
TICs en la formación docenteTICs en la formación docente
TICs en la formación docente
 
Tic
TicTic
Tic
 
Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
 

Último

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 

Último (20)

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 

Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta Didáctica para la enseñanza de la violación de los Derechos Humanos a la mujer (1973- 1980) en Chile, a través de una plataforma de red social Trabajo para optar al grado académico de Licenciado en Educación. Autor (a): Catalina Sepúlveda Zúñiga / Arturo Marcelo Alejandro Soto Ojeda Profesor: Cristian Adrián Villegas Dianta Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica 2013
  • 2. A mi madre, por siempre confiar en mí e impulsarme en este hermoso camino. A mi familia y amigos, por el apoyo, ánimo y cariño incondicional. Y a mi pareja, por su amor, colaboración y comprensión en este arduo proceso. Catalina Sepúlveda Zúñiga Dedico el presente trabajo a mi familia, especialmente a mi madre, padre y hermana por su compañía y comprensión durante el largo proceso de mi formación profesional. Arturo Marcelo Alejandro Soto Ojeda
  • 3. Agradecimientos Los autores de esta tesis expresan sus más sinceros agradecimientos a nuestro profesor guía Adrian Villegas Dianta, Magister en Historia, Mención en Historia Política y de las Relaciones Internacionales, por su colaboración dentro del proceso de Seminario de Grado, para la elaboración de la propuesta didáctica. Se agradece su dedicación, disponibilidad, paciencia, empatía y ayuda brindada en el camino de este largo proceso.
  • 4. RESUMEN Este trabajo tiene como finalidad la presentación de una propuesta didáctica para la enseñanza de “La violación de los Derechos Humanos, en el caso de la mujer durante el dictadura militar entre 1973-1980”, realizada bajo el currículo del Ministerio de Educación de Chile, encuadrada con el ajuste del año 2009, para la enseñanza en Tercer Año Medio. Su paradigma educativo se basa en la teoría constructivista, ubicando entre sus principales características el desarrollo de un aprendizaje colaborativo, incorporando los parámetros de una didáctica general y la integración de las herramientas TIC y redes sociales para la efectiva formación de un aprendizaje significativo. Para el impulso del aprendizaje colaborativo entre los estudiantes se utilizará la plataforma de Red Social “Facebook”, con la creación de un grupo de estudio, en donde los alumnos podrán intercambiar los distintos conocimientos adquiridos, encontrando todas las herramientas a utilizar dentro de la plataforma virtual http://profesoresddhh.wix.com/profesores-ddhh. En esta plataforma se encuentra la propuesta y sus materiales, tales como guías para el estudiante, guiones para el docente, recursos textuales, videos testimoniales, ejemplos de actividades, además de diferentes direcciones a sitios alternativos. El propósito de la propuesta es que los estudiantes potencien sus habilidades analíticas, críticas y reflexivas para fomentar la defensa y el respeto por los derechos de la mujer, a través de diferentes tipos de recursos como Pixtón para crear comic digitales y Glogster para crear poster o afiches multimedias.
  • 5. SUMMARY The aim of this report is the representation of a didactic propose for the teaching of “The human Rights violation, in the experience of women during military dictatorship between 1973-1980”, made under the curriculum of Education Administration of Chile, classified with the compromise of the year 2009 for the teaching in Third Year (High School). The educational paradigm is based in the Constructivist Theory, locating in their main characteristics the development of a cooperative apprenticeship, incorporating the parameters of a general didactic and the integration of the tools of ICT and socials networks for the effective formation about a significant teaching. In order to improve the cooperative learning between the students, it will be used the platform of social network “Facebook”, with the intention to create a study group where the students can exchange the different knowledge obtained, finding all the tools they need to use in the virtual platform. http://profesoresddhh.wix.com/profesores-ddhh In this platform everyone can find the proposal and their materials, like guides for the student, notes for the teacher, textual resources, testimonial videos, and examples of activities, as well as different directions to alternative sites. The aim of this proposal is that the students improve their analytical, judgmental and thoughtful skills, in order to promote the defense and the respect for women rights, through different types of resources like Pixtón (to create digital comics) and Glogster (to create posters or multimedia posters).
  • 6. 1 ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………………………………………….. 3 2. CAPIÍTULO INTRODUCTORIO……………………………………………………… 5 2.a Introducción.………………………………………………………………………..…. 5 2.b Aspectos Metodológicos……………………………………………………….……. 6 2.b.I Identificación del Problema.…………………………………………………..…… 6 2.b.II Preguntas de la Investigación.……………………………………………………. 8 2.b.III Descripción de la Propuesta.………………………………………………..…… 9 2.b.IV Objetivos………………………………………………………………………...…. 15 2.c Marco Teórico.………………………………………………………………………… 16 2.c.I Marco Teórico Disciplinario……………………….……………………………….. 16 2.c.I.a Revisión Historiográfica………………………………………………………….. 16 2.c.I.b Discusión Historiográfica.………………………………………………………… 25 2.c.I.c Estado del Arte.…………………………………………………………………… 32 2.c.I.d Desarrollo Analítico del Tema Histórico..………………………………………. 35 2.c.I.d.1 Antecedentes……………………………………………………………………. 35 2.c.I.d.2 Causas…………………………………………………………………………… 40 2.c.I.d.3 Desarrollo………… …………………………………………………………….. 48 2.c.I.d.4 Consecuencias …………………………………………………………………. 56 2.c.I.d.5 Efectos …………………………………………………………………………... 57 2.c.II Marco Teórico Curricular………………………………………………………...... 60 2.c.III Marco Teórico Didáctica Específica……………………………………………... 62 2.c.IV Marco Teórico Pedagógico……………………………………………………..... 65 3. CAPÍTULO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS VIGENTES……………………….. 69 3.a Introducción…………………………………………………………………………… 69 3.b Análisis Propuestas Vigentes ………………………………..……………………... 70 3.b.I Ficha de Datos…………………………………………………………….………… 70 3.b.II Descripción del Texto que se Analiza…………………………………..……….. 72 3.b.III Analizar como Plantea el Relato Histórico…………….………………………... 74 3.b.IV Analizar como Plantea la Parte Didáctica ……………………………………… 75 3.b.V Emitir un Juicio Crítico de Carácter Pedagógico Sobre el Texto…………...… 75 3.c Análisis Propuestas Vigentes II…………………………….……………………..… 76 3.c.I Ficha de Datos………………………………………………………………………. 76 3.c.II Descripción del Texto que se Analiza…………………………………………..... 78 3.c.III Analizar como Plantea el Relato Histórico………………………………….…... 80 3.c.IV Analizar como Plantea la Parte Didáctica ……………………………………… 81 3.c.V Emitir un Juicio Crítico de Carácter Pedagógico Sobre el Texto…………….. 82 3.d Análisis Propuestas Vigentes III……………….………………………………….... 83 3.d.I Ficha de Datos; Recurso Didáctico …………...………………………………… 83 3.d.II Descripción del Texto que se Analiza…….……………………………………... 84 3. d.III Análisis Didáctico del Recurso……….…………………………………………. 87 3.d.IV Juicio de Carácter Pedagógico.…………………………………………............ 87 3.e Análisis Propuestas Vigentes IV……………………………..……………………... 89 3.e.I Ficha de datos; Recurso Didáctico………………………………………………... 89
  • 7. 2 3.e.II.Descripcion del Texto que se Analiza……………………………………………. 90 3.c.III Analizar Didáctico del Recurso….……………………………………………….. 93 3.c.IV Juicio de Carácter Pedagógico…………………………………………………... 94 4. CAPÍTULO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA……………………………………… 95 4.a Introducción……………………………………….…………………………………………… 95 4.b Cruce Curricular de la Propuesta Didáctica………………………………….…..... 96 4.c Objetivos de la Propuesta…………………………………………………………… 98 4.d Explicación Detallada de la Propuesta…………………………………………….. 99 4.e Análisis del Paradigma Bajo el Cual se Construye la Propuesta Didáctica……. 102 4.f Explicación de Procedimientos que Contempla la Propuesta.…………….…..... 104 4.g Explicación de las Estrategias que Contempla la Propuesta.…………………… 107 4.h Explicación del Método de la Evaluación.………………………………….……… 110 4.i Detalle de la Planificación de la Propuesta.………………...………………….…... 114 5. CAPÍTULO DE PROPUESTA DIDÁCTICA.………………………………………… 119 5.a Introducción…………………………………………………………………………… 119 5.b Presentación Instruccional………………………………………………….……….. 120 5.c Instrucciones al Docente…………..……………………………….…………….….. 128 5.c.I Guión Docente 1………………………………………….…………………………. 128 5.c.II Guión Docente 2…………………………………………….……………………… 131 5.c.III Guión Docente 3…………………………………………………………………… 134 5.c.IV Guión Docente 4…………………………………………………………….…….. 137 5.c.V Guión Docente 5…………………………………………………………….……... 140 5.d Esquema Resumen…………………………………………………………………... 143 5.e Bloque de la propuesta didáctica…………………………………………………… 144 5.e.I Guía Nº1 del Estudiante……………………………………………………………. 144 5.e.II Guía Nº2 del Estudiante …………………………………………………….......... 152 5.e.III Guía Nº3 del Estudiante …….…………………………………………………… 159 5.e.IV Guía Nº4 del Estudiante ……………………………………………….………… 165 5.e.V Guía Nº5 del Estudiante ………………………………………………………….. 170 5.f Actividad de Evaluación General..…………………………………………………... 176 5.g Ejercicios de Autoevaluación...……………………………………………………… 190 5.h Recursos Generales.………………………………………………………………… 194 6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 196 6.a Conclusiones de la Parte Pedagógica …………………………………………….. 196 6.b Conclusiones de la Propuesta Didáctica ………………………………………...... 199 6.c Miradas a Futuro……………………………………………………………………… 201 7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 203 8. ANEXOS………………………………………………………………………………… 207
  • 8. 3 1. INTRODUCCIÓN Dentro de la educación chilena, de principios del siglo XXI, se han presentando diferentes desafíos y exigencias para los docentes, tales como educar por profesión, trabajo o vocación, motivar a una amplia diversidad estudiantil, integrar distintas tecnologías en el aula, propugnar la equidad de Géneros, etc., en términos generales, mejorar la calidad de la educación. De esta manera, los Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad de las Américas, comprometidos con una sociedad justa y equitativa, deseando contribuir con el desarrollo de nuestro país, abordamos este tipo de temáticas, para generar una propuesta didáctica dirigida a formar estudiantes ampliamente reflexivos, críticos y participativos preparados para una sociedad cada vez más compleja, exigente y competitiva, fomentado para potenciar sus habilidades creativas. A partir de ello, la propuesta didáctica contiene como título, “La violación de los Derechos Humanos, en el caso de la mujer durante la dictadura militar entre 1973-1980” dirigida para estudiantes que cursen tercer año de enseñanza media, entrelazado por el ajuste curricular del año 2009, determinado por el Ministerio de Educación. La metodología de la enseñanza se basa en el paradigma constructivista, donde los estudiantes son el principal protagonista de su educación, conteniendo al docente como un orientador activo dentro del aula. Entre sus características ubicamos el aprendizaje colaborativo, desarrollado en función de la contribución y apoyo entre los distintos estudiantes respecto al progreso de sus conocimientos adquiridos. En afinidad a esta proposición, la red social jugará un elemento clave, ya que mediante su utilización estimulará a los estudiantes para compartir sus distintos avances. Pero además, entre las múltiples aplicaciones, se podrá con Facebook, adjuntar diversas herramientas, tales como Imágenes, comentarios,
  • 9. 4 videos. Todos aquellos sustentados bajo la creación de una plataforma virtual http://profesoresddhh.wix.com/profesores-ddhh. El uso de la didáctica, estará a cargo de la utilización de diversos instrumentos para prever el progreso de los estudiantes, asimismo como la utilización de las TIC, ambas centradas en fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. Por un lado el análisis y reflexión de los distintos contenidos, como por el manejo de aplicaciones online para la creación de comics en Pixtón, y elaboración de propuestas en forma de afiche o poster en Glogster. Los objetivos de la propuesta, constan en evaluar las violaciones de los Derechos Humanos en Chile durante la Dictadura Militar para promover la conciencia por la defensa a los Derechos de la Mujer, en base a un análisis crítico y reflexivo. Dentro de los primeros capítulos, se encuentran los aspectos metodológicos, tales como la identificación del problema, la descripción de la propuesta, el objetivo general y los objetivos específicos, y el marco teórico. Este dividido en 3 sectores, el marco teórico disciplinario, el marco didáctico y el marco pedagógico. En ellos, destaca el marco disciplinario conteniendo una revisión historiográfica, resultando en una discusión, el estado del arte y el desarrollo del tema histórico. Luego en el capítulo III, se encuentran los distintos análisis a propuestas pedagógicas vigentes, tales como textos de estudio y recursos digitales. En el segundo bloque de capítulos, prima la explicación de la propuesta pedagógica y propuesta didáctica. Situando en la primera, el cruce curricular, entregado por el Ministerio de Educación, una explicación detallada de la propuesta, la exposición de los procedimientos, estrategias y una explicación del método de evaluación. Dentro del capítulo didáctico, se presentan las instrucciones para los docentes, las guías de trabajo para los estudiantes. Finalmente se entrega una actividad de evaluación general y ejercicios de autoevaluación. Además, es importante destacar que el último capítulo es de las conclusiones, donde se presta para exponer de una manera detallada los arquetipos de la propuesta didáctica, y las miradas a futuro.
  • 10. 5 2. Capítulo Introductorio 2. A INTRODUCCIÓN El presente capítulo consta de dos bloques centrales, los aspectos metodológicos y el marco teórico. Dentro de los aspectos metodológicos, se expondrá la identificación del problema, preguntas de investigación, descripción de la propuesta en términos generales y los objetivos a realizar. Por otro lado, dentro del marco teórico contará con el sector disciplinario, realizando una revisión historiográfica ajustada para el sustento de la propuesta. Dentro del marco teórico curricular, señala el sector donde se aplicará la propuesta, ofreciendo Contenidos Mínimos Obligatorios, Objetivos Fundamentales, entre otros expuestos por el ajuste del año 2009. Respecto al marco teórico de la didáctica especifica, dará cuenta de las herramientas a utilizar, mientras que en el marco teórico pedagógico, contendrá el sustento bajo el paradigma de aprendizaje constructivista.
  • 11. 6 2. B ASPECTOS METODOLÓGICOS 2. B.I IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA En los estudiantes, la formación de valores como la equidad de género y tolerancia depende de diversos factores que pueden incidir directa o indirectamente la construcción de su aprendizaje. La familia y la escuela pueden resultar ser los factores primordiales, ya que estos no actúan de manera independiente. De esta manera, los comportamientos de mujeres y hombres estarán aceptados según la configuración que tenga cada país. Hace más de 20 años, “en Chile como en el mundo entero vienen ocurriendo enormes trasformaciones en la equidad de género” (Aguayo, 2011) pero aun así, en el estudio de la encuesta IMAGES realizado por Francisco Aguayo en Abril del año 2002 en Chile y otros países del mundo “se observan, que todavía se está muy lejos de alcanzar la equidad de género y aun mas lejos de poder decir que el machismo tradicional ha muerto” (Aguayo, 2011) Esto se puede ver reflejado además, en la poca intervención de las mujeres en el currículo nacional, ya que, a pesar de lo avances que se han conseguido en los últimos siglos, subsiste una mentalidad y cultura androcéntrica, con bases discriminatorias y de violencia de género que nos motiva a afrontar este problema desde nuestro papel de docentes formadores de las nuevas generaciones. Si bien, los aportes realizados en el área Didáctica de las Ciencias sociales son esfuerzos significativos, se considera que aun no son suficientes. Por ende, la intención que guía este trabajo es defender una práctica inspirada en la educación para la igualdad, a pesar que “el diseño curricular base se hace eco de la necesidad de formar al alumnado para la igualdad de oportunidades, pero desde las Ciencias Sociales debemos abordar con mayor compromiso la inclusión de los estudios de género en los contenidos curriculares” (Burgos & Zambrano, 2004) provocando de esta manera, que las mujeres logren un papel visible en la
  • 12. 7 sociedad, comprendiendo y valorando los aportes femeninos a la cultura, su mirada, sus valores e ideas que muchas veces difieren a la de los hombres. Es así, como planteamos remediar el problema de la inequidad de género mediante una educación efectiva, fundamentada en una propuesta didáctica, enfocada en combatir esta inequidad que se ve reflejada en los hogares a través de la violencia domestica, el acoso sexual en el trabajo, los medios de comunicación a través de una reproducción sexista y en las escuelas a través de una violencia silenciadora, que se refleja en “los textos escolares que invisibilizan y ocultan el rol de las mujeres en la construcción de la historia de nuestro país” (Fernandez, 2010) La Dictadura Militar, en este caso, resulta ser un ejemplo de la violencia silenciadora hacia el papel de la mujer en este periodo de la historia. Al momento de llevar a la sala de clases un tema tan delicado como fue la violación de los DD.HH generalmente se termina abarcando desde una perspectiva generalizada, envolviendo a hombres y mujeres bajo un mismo tipo de violencia. Si bien, tanto hombres como mujeres fueron torturados (as), encarcelados (as), desaparecidos (as) y asesinados (as), no deben comprenderse de la misma forma. Según Andrea Zamora las mujeres, a diferencia de los hombres fueron víctimas, en su mayoría, de abusos sexuales “la mayoría de las mujeres fuimos violadas, muy pocas escaparon de los vejámenes sexuales” (Zamora Garrao, 2006) Por consiguiente, en los interrogatorios, la experiencia vivida por hombres y mujeres se diferenciaba en que hacia ellas existió una “masividad de este tipo de agresión sexual… era casi un ritual… con las mujeres el interrogatorio comenzaba con desvestirlas y manosearlas sexualmente” (Zamora Garrao, 2006) De esta manera, en las escuelas la participación de las mujeres en la construcción del país se encuentra bloqueada, impidiendo así que los (as) educandos logren una valorización y respeto hacia el rol femenino a lo largo del tiempo.
  • 13. 8 Por lo tanto, construir con los estudiantes esta etapa de Chile, a través de una propuesta didáctica que tenga una perspectiva antagónica al tradicional androcentrismo con que se enseña la historia, podrá permitir que los estudiantes no solo comprendan y analicen la participación en la vida social, económica y principalmente política del género masculino, sino que además puedan descubrir una historia de vida y participación femenina, de la lucha, resistencia y la violencia hacia este género, logrando así revivir la memoria de las mujeres. 2. B.II PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN PREGUNTA CENTRAL Durante la Dictadura Militar, surgieron una serie de políticas económicas, y sociales, que afectaron o beneficiaron a ciertos grupos de la población chilena. En términos generales, uno de los perjudicados es la mujer. Su marcha hasta la actualidad no ha sido clara, y esto se puede ver reflejado a través del estudio IMAGES 2011: “Chile ha tenido grandes avances en lo que respecta a la equidad de género, sin embargo, nuestro país continua siendo uno de los países estudiados con mayores índices de sexismo en la población” (Aguayo, 2011). Por lo tanto, con la propuesta didáctica ¿De qué manera se puede contribuir a la trasformación de la mirada androcéntrica que sigue impregnada en nuestra sociedad chilena, por una concepción de valores y respeto a la equidad de géneros? PREGUNTAS SEGUNDARIAS 1. Según la historiografía chilena, ¿cuáles son las tesis adoptadas frente a las políticas ejecutadas durante la Dictadura Militar, concernientes a la violación de los Derechos Humanos?
  • 14. 9 2. ¿De qué manera las redes sociales, implican una eficiencia dentro del aprendizaje colaborativo en el aula? 3. ¿Cuáles son las directrices de las editoriales de textos escolares recomendados y entregados por el ministerio de educación, respecto a la violación de los Derechos Humanos de la Mujer? 2. B.III DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Dentro de los últimos años de historia nacional, han surgido acontecimientos políticos y económicos que han implicado que la sociedad se fraccione. Es por ello que es tan difícil de abordar debido a las posturas opuestas que aún tocan la emocionalidad de muchas personas, y más aun, abarcar la historia de la mujer y la violación hacia este género surge la iniciativa de plantear una propuesta didáctica para abordar esta temática. Al interior de este marco, nos interesa fomentar en los estudiantes valores como la tolerancia, el respeto y la equidad al género, asimilando la violación de los Derechos Humanos a las mujeres de una forma proactiva y didáctica. La idea, es que los estudiantes conozcan los antecedentes, causas, y consecuencias, que surgieron desde el Golpe Militar, sobre la violación de los Derechos de la Mujer, y que con herramientas didácticas, tales como la integración de las TIC logren evaluar, criticar y juzgar las acciones cometidas durante la Dictadura Militar. De esta forma, los estudiantes tendrán las herramientas y habilidades para profundizar sobre conceptos como el androcentrismo, o las problemáticas actuales, tales como la inequidad de género y la violencia e intolerancia que viven a diario muchas mujeres. Considerando además, que la segregación de género continúa aun presente en las escuelas y liceos de nuestro país, existiendo inseguridad para las niñas y adolescente. Esto no quiere decir que los niños no
  • 15. 10 sufran en cuanto a su inseguridad y respeto, sino que más bien, este problema no sale a la luz como es lo que ocurre con las mujeres ya sea en el caso de violaciones o acoso sexual de parte de compañeros, profesores o personal del establecimiento. En estos casos no resultan ser habituales como otros tipos de discriminación, si es necesario destacarlo como un tipo de violencia de las más brutales hacia las mujeres. Sin embargo, existen otros tipos de violencia de género en las escuelas, que deben ser erradicadas porque impiden el normal desarrollo de las niñas en los centros educacionales, por ejemplo, el poco interés y las bajas expectativas de los docentes hacia las niñas por considerarlas menos inteligentes que los niños, siendo, estas ideas reforzadas por los textos escolares, el currículo y materiales de evaluación que no se contempla el género femenino, además, está comprobado que las actividades físicas contribuye a un mejor desarrollo cognitivo en las personas, pero, en las escuelas se suele potenciar y dar el espacio suficiente para el desarrollo de este tipo de habilidades físicas a los niños más que a las niñas, reflejándose en las bajas expectativas de las niñas sobre sí mismas tanto dentro como fuera de la escuela, sometiendo a pensar que su futuro solo consistente principalmente en ser esposas y madres. De esta manera, existe “La necesidad de profundizar en la realización de los Derechos Humanos de las niñas y las adolescentes en el ámbito escolar está produciendo nuevas tendencias pedagógicas que plantean la superación de las formas segregacionistas del currículum y apuestan a la construcción de un modelo en el que se integra la experiencia de hombres y mujeres, con un tratamiento equitativo que vaya más allá de los tradicionales presupuestos sobre el género. El aporte concreto que se espera de los maestros y maestras para este fin es una cuestión urgente” (Muñoz, 2006) Es así, como se muestra necesario comprender nuestra labor educativa con respecto a la equidad de género, para comprender y atender con una mirada de género a niños y niñas que sienten y hacen de las escuelas su segundo hogar.
  • 16. 11 Como se menciono anteriormente, para tratar estos problemas se entiende que en la “sociedad de conocimiento” (Tedesco, 2000) las tecnologías forman una parte significativa de nuestro diario vivir. Las redes sociales se han internado en gran parte de la población mundial y esto puede resultar efectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que contiene una serie de potencialidades que se pasaran a revisar:  Permite que los docentes utilicen diversos recursos para el aprendizaje de sus estudiantes  Permite utilizar herramientas interactivas tales como fotos, chat, blogs, videos, etc. En un entorno de trabajo en línea.  Permite que los estudiantes potencien la socialización en trabajos en equipo.  Permite que los estudiantes aprendan construyendo, potenciando los procesos cognitivos.  Permiten la transmisión de conocimientos de una manera tecnológica, complementándose con el mundo de las ciencias aplicadas. No obstante, estos son solo ejemplos de las utilidades y potencialidades que podemos encontrar de Facebook, además de haber muchas otras. Es por ello, que es importante para los estudiantes que contengan la capacidad de difundir su conocimiento, compartiéndolo con individuos que quizás discrepen, creando un medio de comunicación donde los comentarios, replicas, criticas, generen un debate, para la asimilación y apropiación de sus conocimientos. Dentro de esta perspectiva, entonces en términos generales la propuesta didáctica contiene como tema la violación a los Derechos Humanos y en específico, Derechos de la Mujer durante la Dictadura Militar de 1973 a 1980. Dentro de su marco pedagógico los alumnos son el eje central de su conocimiento, en base a un desarrollo y ambiente colaborativo. Por el lado didáctico, se intenta incluir amplios recursos tecnológicos, para la elaboración de comics, posters, entre otros, en función de un aprendizaje cercano para los estudiantes.
  • 17. 12 Sin embargo, puesto que Facebook es una herramienta que fácilmente puede generar distracción, entre sus debilidades, cuando comience su utilización dentro de la propuesta tendera a ser de carácter privado, con el fin que el estudiante al momento de ingresar a la plataforma, solo pueda tener comunicación con sus compañeros (as) y el docente. Conteniendo entre sus elementos:  Creación de grupo privado  Cada estudiante deberá crearse una cuenta individual en la red social Facebook. Es por estas razones que “la red social es, sin duda, un fenómeno planetario que va mucho más allá de anécdotas o modas. Representa una nueva manera de relacionarse que no distingue edades, sexos o culturas. Facebook es un paradigma de interacción inclusiva” (Llorens & Capdeferro, 2011). Es así, como Facebook, una de las redes sociales más importantes, puede lograr una participación más activa, fluida y efectiva de los educandos. “En la actualidad, Facebook supera los quinientos millones de usuarios registrados, y se ha convertido en un autentico paradigma para el desarrollo de las relaciones sociales virtuales”. (Llorens & Capdeferro, 2011). Entre algunos aspectos que pueden facilitar el trabajo con esta plataforma de red social se puede señalar la familiaridad que los estudiantes tienen con el uso de Facebook, permitiendo así que puedan utilizar esta herramienta con mayor comodidad y libertad, así también el aprendizaje colaborativo será el punto central de esta propuesta, ya que, “la plataforma Facebook construye la socialidad mediante una estrategia de conexión de usuarios entre sí… Asume que la producción de experiencias creativas es un hecho social, que se basa en poner en común recursos y contenidos aportados por las personas, y procesados mediante herramientas cuyo uso es compartid” (Llorens & Capdeferro, 2011), y por último, la continuidad de la clase, ya que esta herramienta permitirá a los estudiantes ingresar al grupo las veces que quieran, y no solo estarán limitados al horario
  • 18. 13 escolar, sino que además podrán ingresar desde su hogar u otro lugar, compartiendo el material con familiares y amigos. Por lo tanto, la variedad de aplicaciones de Facebook contribuirá para promover el pensamiento y la creatividad de los estudiantes. Ya que el texto, la música, las fotografías, los gráficos, las encuestas, la animación y el video son solo algunos de los elementos que pueden contribuir a la formación de los estudiantes. Como se explica anteriormente, la plataforma posee diversas aplicaciones que resultan ser accesibles y de fácil manejo para los (as) usuarios (as), además proporciona un aprendizaje colaborativo debido a las distintas opciones que ofrece. Es así, como las discusiones, opiniones, propuestas, ideas, etc., se pueden compartir con facilidad, además, “las comunidades virtuales, sin embargo, no se limitan solo al intercambio de textos, fotografías, enlaces o videos, sino que en ellas aparece el sentido social de pertenencia a un grupo” (Llorens & Capdeferro, 2011), por lo tanto “se configura así una agregación social que emerge de la propia red, pues el grupo desarrolla discusiones públicas lo bastante extensas, con suficiente sentimiento-humano, formando mallas de relaciones personales en el ciberespacio. Cuando el motivo principal de la existencia de una comunidad pasa a ser el mero intercambio de información a ser el aprendizaje y el desarrollo profesional, entonces nos encontramos ante una comunidad virtual de aprendizaje” (Llorens & Capdeferro, 2011). Por lo tanto, la utilización de esta plataforma de red social, que en este caso es Facebook, para el aprendizaje en la sala de clases de un tema tan delicado como lo es la violencia de género y la violación de los DD.HH favorecerá a la ampliación de la visión y la postura que el estudiante comenzara a construir en base a este proceso colaborativo que le permitirá conocer valores, experiencias, opiniones y posturas que surgirán de sus compañeros (as) y se plasmaran en esta plataforma virtual.
  • 19. 14 DESCRIPCIÓN DE CLASES Nº de Clase Actividades 1ºClase Bloque N°1 Clase de introducción. Durante la clase se presentan imágenes y videos, donde se visualizara el rol de la mujer a través de la historia de una forma general, para introducir a los estudiantes en los contenidos. Posteriormente los estudiantes desarrollan una guía en pareja, para finalizar en un plenario. 2ºClase Bloque N°2 Clase de desarrollo. Los estudiantes se registran en la página de Facebook, posteriormente el profesor explica las causas del Golpe Militar. Luego los estudiantes realizan una investigación con páginas recomendadas por el profesor, respecto a las consecuencias para la mujer del Golpe Militar, donde deberán realizar un esquema. 3ºClase Clase de desarrollo. Los estudiantes visualizan diversos videos y leen variados testimonios de mujeres sobrevivientes a las torturas durante la Dictadura Militar, para que luego dentro de la plataforma de Facebook, comenten y repliquen respecto a lo visto. En un plenario, se analizan algunos casos. 4ºClase Clase de desarrollo. Los estudiantes elaboran un recurso audiovisual a través de Pixtón, enfocado a una crítica respecto a la violación de los Derechos Humanos, centrado en los Derechos de la Mujer, donde tendrán que adjuntarlo al Facebook. 5ºClase Bloque N°3 Clase de cierre. Los estudiantes diseñan una propuesta grupal, que fomente la defensa a los Derechos humanos, en específico de la Mujer a través del recurso Glogster, donde luego se publicara en el establecimiento en forma de poster o afiche.
  • 20. 15 2. B.IV OBJETIVOS Objetivo Central Elaborar una propuesta didáctica, que promueva la conciencia por la defensa a los DDHH, centrado en los derechos de la mujer, generando en los estudiantes una postura analítica, crítica y reflexiva en función de la utilización de diversos recursos didácticos, y herramientas TIC mediante la integración de una plataforma de red social. (Facebook) Objetivos Específicos 1) Integrar una red social, que permita el aprendizaje colaborativo, a través del intercambio de conocimientos entre los estudiantes. 2) Realizar una revisión historiográfica respecto a las causas y consecuencias de las políticas adoptadas durante la Dictadura Militar, referente a la violación de los DDHH, específicamente de la Mujer. 3) Analizar diferentes recursos educativos ligados a la violación de los Derechos Humanos de la Mujer, optando por aquellos recomendados o entregados por el Ministerio de Educación.
  • 21. 16 2. C MARCO TEÓRICO 2. C.I MARCO TEÓRICO DISCIPLINARIO 2. C.I.A REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Dentro de la revisión historiográfica se ha realizado una división entre dos segmentos que separan a las cuatro líneas de autores que se encuentran en la tesis. El primer segmento contiene dos líneas de autores que rechazan y/o critican la violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar, entre ellos, se encuentran autores de izquierda y de centro. Mientras que el segundo segmento se refiere a los autores que justifican y/o encubren la violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar, entre los cuales, se destacan autores de Derecha y Militares. LÍNEA 1 Y 2 AUTORES DE IZQUIERDA (LÍNEA 1) AUTORES DE CENTRO (LÍNEA 2) En este primer segmento, encontraremos a autores de izquierda y de centro que se destacan principalmente por rechazar y/o criticar la violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar. Si bien, en este conjunto de autores, encontraremos diferencias entre ambas líneas, sobre las causas del Golpe Militar, y como la situación económica, política y social contribuyo a que las fuerzas armadas dieran por finalizado el Gobierno de la Unidad Popular, difícilmente se encontraran diferencias al referirse a la violencia desmedida con que se atentó contra miles de personas, violentando de una forma sistemática los Derechos Humanos.
  • 22. 17 Por tanto, resulta primordial comprender el contraste de estas tesis que formulan estos autores, discrepando considerablemente en aspectos causales, pero encontrando su punto en común al referirse a la violencia y abusos del periodo de la Dictadura. Autores que rechazan y/o critican la violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar Autores Línea 1: Izquierda Obras Autores Línea 2: Centro Obras Luis Vitale (2000) “Intervenciones militares y poder factico en la política chilena” (de 1830 al 2000) Sergio Villalobos (2005) “Chile y su Historia”; (2010) “Historia de Chile” Tomas Moulian (1997) “Chile Actual. Anatomía de un mito” Cristian Gazmuri (2001) “Una Interpretación Política de la Experiencia Autoritaria (1973- 1990)” Jorge Larraín (2002) “América Latina Moderna? Globalización e identidad.
  • 23. 18 TESIS DE LOS AUTORES LÍNEA 1 Y 2 Luis Vitale Según Vitale, las acciones y medidas realizadas por el gobierno de la Unidad Popular con respecto a solucionar las problemáticas económicas y sociales principalmente, provocaron una reacción de las clases dominantes que dio origen al establecimiento de un Régimen del Terror, con la creación de campos de concentración que ocasionaron torturas y asesinatos a miles de los (as) prisioneros (as) en el periodo de la Dictadura. Tomas Moulian De acuerdo a Moulian, el triunfo de la Unidad Popular provoco el asombro y admiración de diversos países a nivel latinoamericano al tener como ejemplo un gobierno de izquierda que lograra llegar al poder a través de la vía democrática de la votación ciudadana, sin la necesidad de una dictadura sangrienta o una guerra civil en el país. Sin embargo, la ausencia de consensos o neutralidades con otros partidos políticos apuntan además a las zonas conflictivas, como en este caso fue la burguesía, provoco que el respaldo hacia Allende, a nivel nacional, fuera bajo. De esta manera, la situación de guerra interna en el país jamás tuvo un desarrollo similar, reflejándose en la instauración de una Dictadura Militar que cometió innumerables atropellos contra los Derechos humanos, y mucho de los cuales aun gozan de total impunidad. Jorge Larraín Según Larraín, el colapso del gobierno de la Unidad Popular fue provocado principalmente por la crisis internacional, una oposición implacable, y una política
  • 24. 19 deficiente, instaurándose de esta manera, con la Dictadura Militar, una nueva política económica, que consistía en abrir los mercados a la demanda internacional. Sin embargo, no solo las políticas de mercado fueron las modificadas, sino que además, aspectos políticos, y sociales, afectaron la situación nacional. Este sistema del terror, como es calificado por el autor, provoco la perdida de identidad, no solo a nivel nacional, sino que también latinoamericano, con los reiterados Golpes de Estado en la década del 70 y 80, sostenidos por políticas represivas, abusivas, y brutales que permitieron la violación de los Derechos Humanos. Sergio Villalobos Establece una serie de causas, centradas en el origen del Golpe Militar 1973, constituidas precisamente dentro de la institucionalidad chilena, como a grandes rasgos señala el ocaso del sistema “demoliberal”. En el sitúa el origen de los conflictos durante la década de los años 1950, con un proceso lento pero continúo de varias transformaciones políticas y sociales, para ya durante los últimos años antes del Golpe Militar, vertiginosos cambios económicos, en función de un Estado creciente y potente. Sin embargo, expone una serie de causas colindantes, que van en directa relación con lo sucedido, el 11 de septiembre de 1973, que son por ejemplo, el amplio desorden del poder político, derivado de los diferentes partidos que apoyaban a la Unidad Popular, y por otro lado los férreos opositores, como el Partido Nacional. Posteriormente para el gobierno resulto agobiante, que los mismos partidos que lo apoyaban su coalición, terminaran deseando cambios aun más profundos, involucrando la violencia, mientras que los de oposición influenciados por una potente injerencia extranjera, se acercaron al orden militar. Estos elementos, sumado a la grave crisis social, económica y política, desboco en el Golpe Militar.
  • 25. 20 Expone que bajo ninguna circunstancia, se debe esconder y ocultar la violación a los Derechos Humanos, es más, se dedica a condenar los atropellos y violaciones a los Derechos Humanos, señalando su total desprecio por tales situaciones, siempre en una mirada analítica y de revisión histórica. Cristian Gazmuri De acuerdo a la Tesis de Gazmuri, la radicalización de izquierda no necesariamente comenzó con el gobierno de la Unidad Popular, sino que más bien, tiene su origen con Frei Montalva, en donde se comienzan a originar diversas reformas que se concluyeron con el gobierno de Salvador Allende. El incremento de la popularidad de la Democracia Cristiana, se vio considerado de parte de la izquierda como una amenaza, quienes comenzaron a observar como los sectores populares se inclinaban por este partido. Mientras, que en el gobierno de la Unidad Popular se comenzaron a desarrollar políticas que traspasaban la legalidad en el gobierno, provocando el incremento del descontento político de la derecha, que desde 1971 se estaba comenzando a organizar, no tardo en dar como consecuencia el estallido de un Golpe Militar que dio origen a la Dictadura encabezada por Augusto Pinochet. Cabe añadir, que Gazmuri, le atribuye una importancia relevante al rol de la Iglesia Católica en el Periodo Dictatorial, que si bien había perdido gran parte del protagonismo inicial, fue un elemento esencial en la defensa, asilo y protección a detenidos (as) y desaparecidos (as) en la época.
  • 26. 21 LÍNEA 3 Y 4 AUTORES DE DERECHA (Línea 3) AUTORES MILITARES (Línea 4) Dentro del siguiente bloque, en la tercera y cuarta línea se encuentra los autores de Derecha y militares que sustentan las acciones ejercidas por la Dictadura Militar, en la medida que este restauro la seguridad y el orden, dando por finalizado un Estado alterado por el caos y la violencia que se genero durante el periodo de la Unidad Popular. Bajo esta premisa, los autores se centran en señalar las diferentes causas que originaron el Golpe Militar, para terminar con algunas discrepancias y análisis respecto a la violación de los Derechos Humanos. Como se señala, ambas líneas los autores justifican la realización del Golpe Militar, sin embargo, los actos ocurridos durante el Régimen Militar son completamente diferentes a las causas que lo originaron, por consiguiente, no significa que todos compartan la violencia generada en contra de los opositores de la Dictadura, que permitió la sistemática violación de los Derechos Humanos de hombres y mujeres en la época. Dentro de la tercera línea, además, se encarga de exponer en duda los diversos informes y comisiones respecto a la desaparición de detenidos desaparecidos, y torturados, asimismo como desmentir diferentes testimonios de sobrevivientes a la Dictadura Militar. Por esto, la cuarta línea refleja una visión más directa e inmediata sobre la visión de los adeptos a este régimen, en donde los Militares, enfatizan la mirada de un país que se encontraba a inicios de una guerra civil en donde se debía apresurar la necesidad de controlar el caos y la violencia que alteraban el Estado que dio origen el Gobierno de la UP, para que dentro de las mismas Fuerzas Armadas, no contuvieran una división de sus esferas. Además, en esta línea, también encontramos diversos veredictos respecto a la situación de Chile bajo un Estado de emergencia, y las características que aquello acarreo.
  • 27. 22 Autores que no reconocen y/o desmienten algunas violaciones a los Derechos Humanos Autores Línea 3: Derecha Obras Autores Línea 4: Militares Obras Gonzalo Vial (1998) “Análisis Crítico del régimen Militar”; (2001) Historia de Chile Julio Canessa (1995) “Quiebre y recuperación del orden institucional en Chile: el factor militar 1924 – 1973” Ricardo Krebs (2002) “Nueva historia de chile desde los orígenes hasta nuestros días: El siglo XX, Chile 1970, a 1973” Pinochet Augusto (1998) “Carta a los Chilenos”. (1979) “El día decisivo. 11 de septiembre de 1973” Hermógenes Pérez de Arce (2008) “Terapia para cerebros lavados”; “Análisis Crítico del régimen Militar”; TESIS DE LOS AUTORES LÍNEA 3 Y 4 Gonzalo Vial Propone que el Golpe de Estado, no fue un acto casual, sino un elemento de culminación, en cierto modo necesario ya que en el país se vivía una profunda crisis económica, política y social. Sus causas se retraen desde la década de los años 1950, sin embargo contiene un potente trasfondo durante los años de 1970. Explica que, al no ser capaces los civiles de solucionar sus disputas particulares,
  • 28. 23 tanto los integrantes del gobierno de la Unidad Popular, como algunos sectores de derecha, solicitaban una interferencia militar. Así lo hace ver, cuando describe la situación de Allende, al integrar militares dentro del gobierno. Respecto a las causas más evidentes señala, la decadencia del sistema político, como una característica del periodo, ya que existía una democracia poco regulada, además existía una alta pobreza marginal y una ampliación sustancial en el número de votantes. De esta forma, al haber una gran crisis en Chile, las Fuerzas Armadas responden al clamor del pueblo, las grandes mayorías, con un uso legitimo de la fuerza, para restablecer el orden. Posteriormente, realiza diferentes análisis y síntesis respecto a los informes de comisiones como lo fue la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación con el informe Rettig y la comisión Valech con el Informe Valech. Relación a ello, señala la poca seriedad realizada por estos informes, entre ellas por ejemplo, la realización del informe Valech, señalando la poca credibilidad que presta en 13 meses su realización, sobre el análisis de 35.865 casos examinados, teniendo un promedio aproximado de 130 a 140 casos por día. Ricardo Krebs Nos propone una visión donde las influencias extranjeras son fundamentales para comprender la situación de Chile, antes del Pronunciamiento Militar. Sin embargo, el carácter de las medidas adoptadas por la Unidad Popular, como lo precipitado de las reformas, el uso abusivo de los resquicios legales, y conflicto de partidos, son primordiales para entender las causas internas, que provocaron la instauración del Gobierno Militar. Hermógenes Pérez de Arce Se centra en exponer variadas razones sobre el Pronunciamiento Militar. Entre ellas consta la amenaza de una acción clandestina en contra de las Fuerzas Armadas, señalando que se temía que dentro de la Institución podía existir la
  • 29. 24 posibilidad que se dividiesen las Fuerzas Armadas, representando por una importante carga ideológica ligada al Marxismo. A razón de los distintos abusos y violaciones a los Derechos Humanos, señala que cuando se despliega una amplia fuerza armada, respecto a un contexto beligerante, es muy complicado que se eviten algunos excesos y atropellos en contra de los derechos de las personas. Sin embargo, el Régimen Militar, contenía una inspiración profunda por respetarlos. Es así como surgen una serie de circulantes sobre todo en 1974, donde exponen diferentes regulaciones y procedimientos para la detención de individuos. Uno de estos circulantes, contenía la prohibición en el año 76, de lugares secretos de detención, bajo el Decreto Supremo 187. Por otro lado, señala por ejemplo, que el informe Rettig, fue un instrumento fundamental para el lavado de cerebros para los chilenos, ya que impide una reconciliación y se acentúan los rasgos de odiosidad, creando un desprestigio de las FFAA, y carabineros, además de encubrir la lucha fratricida en Chile por parte de los partidos de la Unidad Popular. Julio Canessa En relación a las causas que provocaron el agotamiento institucional, se observa en primera instancia, el sostenido crecimiento del Estado, a costa del sector privado. Por otro lado, tenemos la politización de la sociedad, teniendo en consideración que el Estado, absorbió los grupos intermedios de la política, generándose un desequilibrio institucional, aquello sobrellevo a que se materializaran diversas iniciativas legales propuestas por Allende. En relación a la violación de los Derechos Humanos, señala que en un periodo inicial del Régimen Militar, contuvo la problemática de mantener el orden institucional, y su eje central fue la lucha sin cuartel de los distintos sectores, para pacificar la sociedad, en base a ello, se desarrollo una energética lucha en contra del extremismo armado, ya que afectaba a la paz social. Cuando llego al poder a mediados del año 74 el general Pinochet, como presidente de la República, ya se había logrado derrotar la subversión armada, sin embargo, para la estabilidad del régimen, no se dejo de
  • 30. 25 actuar ya que desde las sombras, existían grupos armados apoyados por sectores marxistas- leninistas con el fin de derrocar y desterrar el nuevo gobierno. Finalmente, el Régimen Militar restauro la democracia que otros habían destruido y doto al país con un orden institucional renovado, gracias al cual el país pudo avanzar hacia las cumbres más altas de libertad y progreso. Augusto Pinochet “No hay mejor defensa que un buen ataque”, es una de las frases más utilizadas por el General Augusto Pinochet, dentro del libro “El día Decisivo: 11 de septiembre de 1973” señalando, que según los informes que emitía la inteligencia del ejército, era inevitable una guerra civil. De esta manera, entre las múltiples causas que existían en el país, era necesario tomar el control y detener el proceso conducido por Salvador Allende. Posteriormente realiza una carta enviada principalmente para el pueblo de Chile, desde su reclusión en Londres, en 1998, donde establece según él, ciertas verdades históricas, respecto a lo vivido durante el gobierno de la Unidad Popular, y el Régimen Militar, exponiendo como eje central el “clamor popular” para justificar la acción del 11 de septiembre de 1973. Además de rechazar frenéticamente la no destrucción de la democracia, durante la acción de las Fuerzas Armadas 2. C.I.B DISCUSIÓN HISTORIOGRÁFICA CAUSAS EXTERNAS DEL GOLPE MILITAR El periodo histórico que se desarrolla en la década de los años 70 y 80 ha sido víctima de diversas opiniones y posturas políticas e ideológicas, en donde autores de distintas corrientes historiográficas han tratado de explicar y dar a conocer las causas y consecuencias que dieron origen al Golpe Militar. La visión de los historiadores de izquierda junto con la visión de centro tiene diversos puntos en común sobre las causas del Golpe Militar, sin embargo, con la historiografía de derecha y militares discrepan rotundamente en sus distintas
  • 31. 26 visiones planteadas. Luis Vitale, por ejemplo, se destaca por tener una visión crítica y tajante contra la Dictadura Militar, el cual además, señala en sus diversos libros, la influencia norteamericana en las dictaduras en América latina, especialmente en Brasil y el Cono Sur, destacando la influencia de EEUU con lo que respecta a las políticas empleadas de Seguridad Nacional “el Departamento de Estado norteamericano, asesorado por Servicios de Inteligencia y las FF.AA, abrió centros de entrenamiento tanto militar como de estrategia política para oficiales de las FF.AA” (Vitale, Gobierno de Pinochet y las Fuerzas Armadas) Es así, como esta visión es compartida por historiadores de izquierda y en menor magnitud de centro, logrando reflejar la participación activa de EEUU en las decisiones y determinaciones que se comenzaron a tomar a nivel nacional y latinoamericano. Asimismo, Cristian Gazmuri se refiere a un grupo de estudiantes de la Escuela de Economía de la Universidad Católica se dirigió a estudiar a la Universidad de Chicago, quienes más tarde pasarían a ser llamados los “Chicago Boys”, “pasando a ocupar cargos como docentes en el instituto de Economía de la UC y a asesorar a grandes empresas en algunos casos” Gazmuri, 2001) Estos seguidores de Milton Friedman serian quienes aportarían las bases para el modelo económico neoliberal al gobierno de Pinochet. Sin embargo, estas ideas son contrapuestas por historiadores de derecha y militares, que si bien, no niegan el carácter participativo e influencia norteamericana, no le asignan mayor relevancia, esta menor importancia la hace notar Gonzalo Vial, señalando que el Golpe Militar no fue una acción casual, sino mas bien, la culminación a un proceso de cambios pero desarrollados dentro del país. Si bien, reconoce que en el mundo existió una hostilidad entre los distintos sectores ideológicos, estos no tuvieron mayor relevancia dentro del país, a excepción de la idea de la violencia traída del régimen comunista, de hecho, se preocupa de desmentir la influencia de la CIA en la realización del Golpe Militar, señalando “no hay ningún indicio de contacto de la CIA con las Fuerzas Armadas, y ya en veinte años mas de algo habríamos sabido” (Vial, Análisis crítico del
  • 32. 27 régimen militar, 1998) Salvo el caso de influencia durante las elecciones de 1964, donde resulto electo Eduardo Frei Montalva. De la misma manera, Hermógenes Pérez de Arce, le resta importancia a la influencia de EEUU en Chile, destacando que si hubo interferencia de ideologías extranjeras, pero enfatiza en la importancia del comunismo venido desde Cuba, tanto por la idea y concepción de la violencia para reordenar la institucionalidad, como por los sucesivos cargamentos de armas traídos por las noches de 1974. CAUSAS INTERNAS DEL GOLPE MILITAR Teniendo en consideración, que estas cuatro líneas historiográficas tienen una postura divergente sobre la visión de la Dictadura Militar, no es de extrañar que no concuerden en las causas externas ni internas de ella. En este caso, Julio Canessa, señala una serie de causas, entre ellas, el crecimiento sostenido del Estado por sobre los intereses privados “Cuando crece el Estado, se restringe la libertad de acción de la sociedad, si lograra controlar todo, la libertad se esfumaría”, (Canessa, 1995) siendo su punto límite en 1973, además, se refiere a la politización de la sociedad, realizada por el mismo Estado, al verse implicados grupos de extrema izquierda y grupos de extrema derecha. Es así, como se logra apreciar los diferentes enfrentamientos entre el gobierno con los partidos de la Unidad Popular, los cuales exigían transformaciones más profundas, mientras los partidos de derecha presionaban para que no se ejecutaran tales cambios. Estos conflictos políticos, se ven agudizados por la estatización de diferentes empresas, de esta forma lo señala Hermógenes, ya que con este subterfugio “dieron lugar a que las quinientas mayores empresas del país pasaran a manos del gobierno” (Pérez de Arce, Análisis crítico del régimen militar, 1998) llamándolo la legalidad sobrepuesta. Por tanto, los historiadores de corrientes derechistas, como los militares, han justificado el Golpe Militar refiriéndose a las crisis política, económica y social
  • 33. 28 en la que se encontraba el país, señalando entre sus causas, que se vivía una profunda inflación y un terrible desabastecimiento, entre otras circunstancias. Algunos autores, como Gonzalo Vial, señalan que las problemáticas sociales dieron origen a la disconformidad y arrepentimiento de sectores que habían apoyado en un principio a la Unidad Popular, creándose de esta manera una polarización política. Además, tanto la derecha como los militares mencionan como factor preponderante la “Guerra Civil” que se logro evitar con el Golpe de Estado, pero una Guerra Civil, que según el historiador Tomas Moulian, jamás tuvo la fuerza ni la seguridad para llevarse a cabo “el desarrollo del proceso no le permitió ganar fuerzas, mas bien, la quebró, la desgasto. Tras tres años sin decidir conceptualmente el camino, vacilando entre avanzar sin transar o negociar para alcanzar la estabilidad dejo pasar delante de ella no solo los últimos carros de la historia, también las diligencias, las carretas, hasta las bicicletas de la historia” (Moulian, 2002). Es así, como estos estudios recientes, principalmente de autores de izquierda, plantean una visión antagónica frente a la tradicional línea conservadora, refiriendo a las causas y consecuencias desde una perspectiva distinta. Asimismo, la historiografía de centro se refiere no solo a las actitudes de la derecha chilena como conciliadoras del régimen autoritario en el país, sino que además, el centro democratacristiano incidió considerablemente. A esto se refiere Cristian Gazmuri cuando señala que “la derecha tradicional había visto sus ideas e intereses cuestionados y perjudicados durante el gobierno de los Presidentes Frei y Allende, hasta el punto de temer su existencia como clase y eso no lo perdonaba” (Gazmuri, 2001) demostrando, que no solo la Unidad Popular significaban una amenaza, sino que además la Democracia Cristiana actuaba con la derecha induciéndolas a realizar un Golpe de Estado y luego retirándoles su apoyo para finalmente acaparar el poder total.
  • 34. 29 VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Si bien, en la medida que se aborden las causas del Golpe Militar, se podrán encontrar miradas muy opuestas desde las distintas visiones historiográficas, pero cuando nos referimos a Derechos Humanos, difícilmente pueden nacer opiniones que nieguen el tema, ya que la vuelta a la democracia trajo consigo informes importantes que registran a detenidos desaparecidos, violaciones, torturas y asesinatos realizado en la dictadura militar, entre ellos se pueden destacar el informe de la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación 3 tomos, secretaria de comunicación y cultura, Ministerio secretaria General de Gobierno, Santiago de Chile, Febrero 1991, (Rettig, 1991) y el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech, 2005) Sin embargo, la diferencia existe en la manera que se abordan estos temas, en donde unos se esfuerzan en bajar el perfil de los abusos cometidos en ese periodo, y otros enfatizan la relevancia de la violencia desmedida que se realizo contra los (as) detenidos (as). Por un lado, tenemos la mirada de la izquierda, en este caso, Tomas Moulian, en su libro en la brecha de los derechos humanos, señala que “es odiosa la comparación de los delitos, pero nada puede superar como atentado de los derechos humanos el asesinato de prisioneros mediante el procedimiento de la tortura o a las torturas graves sin muerte realizadas por agentes oficiales del Estado, especialmente cuando esa práctica es sistemática. En materia de alevosía nada puede superar ese delito, porque sus autores se amparan en la legitimidad del poder público. Actúan como si estuvieran investidos de la potestad del castigo judicial, desbordando todos los límites civilizados de la sanción en el mundo contemporáneo, replicando las prácticas siniestras de las inquisiciones”. (Moulian, 2002) Por otro lado, a esa visión tan crítica hacia la violación de los Derechos Humanos, se encuentra la visión de Hermógenes Pérez de Arce, quien señala que cuando se despliega una amplia fuerza armada, respecto a un contexto critico como una posible guerra civil, es evidente que se cometerían algunos atropellos y
  • 35. 30 violaciones a los derechos de las personas, sin embargo, las fuerzas armadas, realizaron todo lo posible para que aquello no sucediera. Es así, como la visión derechista intenta demostrar que la violación de los derechos humanos fue un caso aislado y en el caso ocurrido, señalar que la Dictadura lo intento eludir lo máximo posible. Asimismo, los militares, como Julio Canessa, plantean que dentro del segundo periodo del Régimen Militar, “existió un verdadero estado de guerra proporcionado por sectores violentistas y subversivos, aunque la subversión armada fue derrotada y dejó de ser un peligro para el normal proceso de vida de la comunidad nacional(…) Para la inestabilidad del régimen de gobierno, no dejó de actuar cruelmente desde las sombras, apoyada desde el exterior por las fuerzas controladas por el marxismo- leninismo”, (Canessa, 1995) ya que de alguna manera, se cobijaba al interior por algunos sectores quizás democráticos pero ambiguos a la hora de desterrar en los hecho a la violencia como arma política, con lo cual se retardo la efectiva normalización del país, asimismo, justifica plenamente, el accionar del Gobierno Militar. Responsabilizando de esta manera a los partidarios de este “marxismo-leninismo” como autores de la violencia que se origina al interior de un gobierno que funcionada de manera estable y normal. Es así, como para estos autores, derechistas y militares principalmente, como Julio Canessa, atribuyen el origen de este sistema violento a los grupos comunistas que llevaron a la nación a una decadencia y desintegración social. Por esta razón, organismos como la DINA concertaron una dura batalla contra estos sectores subversivos, persiguiendo a según señala una “guerrilla de izquierda, y a toda fuerza opositora”. Este ambiente critico, según las Fuerzas Armadas, conllevo en las detenciones y enjuiciamientos a todo hombre y/o mujer que atentara contra la “paz” nacional, considerándose, de esta manera, que el país se encontraba en un “Estado de Guerra”. (Canessa, 1995) Sin embargo, el autor Luis Vitale, en contraposición a este tipo de violencia fortuita que se realizo frente a casos específicos como señala la derecha y los militares chilenos, nos demuestra que con la información de Amnistía Internacional se pudieron calcular una cantidad de 15.000 muertos aproximadamente solo en el año 1974, cifra con la que el autor concuerda tras su experiencia en un campo de
  • 36. 31 concentración “la cifra coincide con la estadística que hicimos los presos en los Campos de Concentración, a través de encuestas, preguntándole a los compañeros que provenían de la mayoría de las provincias” (Vitale, Gobierno de Pinochet y las Fuerzas Armadas), asimismo, señala el autor, que el Coordinar General de la Comisión Chilena de Derechos Humanos Andrés Domínguez sostiene que “hasta 1981 el país había conocido no menos de 15mil asesinatos, mas de 2.200 detenidos desaparecidos, 164.000 exiliados y 155.00 presos en más de 16 campos” (Vitale, Gobierno de Pinochet y las Fuerzas Armadas) Además, a la información proporcionada por estos informes que señala Vital, se suman las investigaciones elaboradas por el informe Retting y Valech “elaboradas recientemente: el gobierno del presidente Lagos formo la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura que ha publicado el Informe Valech en noviembre del 2004, registrando más de 35.000 casos de tortura y detenciones ilegales, y proponiendo formas de compensación. La increíble crueldad y la naturaleza sistemática de las atrocidades cometidas han causado una enorme ola de rechazo en el país y han precipitado un tardío, aunque bienvenido, reconocimiento por el Comandante en Jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, de la responsabilidad institucional del Ejercito por estas violaciones”. (Larraín, 2005) Por otro lado, Autores como Gonzalo Vial, exponen sus diversas dudas respecto a los diferentes estudios realizados sobre la violación a los Derechos Humanos. Entre ellos el informe Retting, la comisión Valech, el caso de la caravana de la muerte, entre otros. En el caso especifico de la comisión Valech, expone las dudas de la realización de un informe objetivo y real, ya que resulta de dudoso fundamento que solo en trece meses se hayan investigado 35.865 casos, teniendo un promedio de 130 a 140 casos por días. Además, expone que no hay maneras de comprobar los distintos testimonios expuestos en el informe, “existe una falsedad histórica al señalar que antes del Golpe Militar, no existían grupos armados capacitados para la constitución de un ejército popular”, entre otras críticas. (Vial, 2004)
  • 37. 32 Asimismo también entrega aportes Hermógenes Pérez, exponiendo un análisis, sobre el informe Rettig, señalando que el objetivo de su realización es encubrir la verdad, ya que los mismos participantes de su comisión se encontraban involucrados en el gobierno. Además, de ocultar la lucha fratricida en Chile propugnada por los partidarios de la Unidad Popular. Difícilmente los autores podrán concordar en las causas, desarrollo o consecuencias de esta Dictadura Militar para algunos, y de este Régimen Militar para otros. Si bien, la izquierda y los militares se encuentra en posiciones totalmente opuestas, los historiadores de centro, como es el caso de Sergio Villalobos, se muestran más parciales frente a las causas del Golpe Militar, y con visiones hasta anti-marxistas, pero aun así, consideran intransables las violaciones a los Derechos Humanos durante este periodo de la historia. 2. C.I.C ESTADO DEL ARTE En la actualidad, existen organizaciones que anualmente están encargadas de redactar informes sobre la situación de los DD.HH que contemplan significativamente los Derechos de la Mujer, dentro de las más importantes se destaca el Informe anual de la Situación de los Derechos Humanos (INDH) elaborado por el Consejo Nacional de Derechos Humanos y el CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer). Si bien, el INDH señala la importancia de los avances realizados por el Estado chileno en lo que respecta a las acciones en materia de Derechos Humanos y de las mujeres, en especial sus políticas públicas, han dado un impulso importante en lo que ataña a la equidad de género, como así también que la reforma institucional del año 1999 haya consagrado la igualdad entre hombres y mujeres, protegiendo de esta manera los derechos laborales, de vivienda, salud y educación de las mujeres que anteriormente no estaban contemplados. Por esta parte, no deja de hacer hincapié a las desigualdades de condiciones como “tanto en la vida pública como privada, persisten situaciones estructurales de discriminación y de vulneración de derechos”. (INDH, 2012)
  • 38. 33 El año 2012 se presento el informe al Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación a la mujer (CEDAW, 2012) del año 2006 - 2010 y la respuesta del Comité fue bastante alarmante, “el Comité planteo al Estado su preocupación por la persistencia de estereotipos sobre roles y responsabilidades de género, la ausencia de medidas especiales de carácter temporal para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, las dificultades que enfrentar las mujeres para acceder a la justicia en casos de violencia dentro y fuera de la familia, su baja participación en la vida política y pública y en el mercado laboral, la brecha salarial y en las pensiones entre hombres y mujeres, entre otros aspectos” (CEDAW, 2012). Además, la respuesta de la CEDAW se logra respaldar con los datos arrojados por el Foro Económico Mundial 2012 que señala que “Chile cayo del lugar 46 al 87 entre los 135 países en razón de las diferencias de participación laboral, los niveles salariales y la participación política entre hombres y mujeres”. (CEDAW, 2012). Por lo tanto, estudios de tal magnitud, repercuten inevitablemente en la educación, ya que aunque se han realizados esfuerzos por incluir los Derechos Humanos en la educación, aún siguen existiendo falencias que estancan el avance de esta materia “la incorporación normativa de la obligación de educar en derechos humanos en las normas nacionales, sin embargo, no necesariamente se ha traducido en la practica en una mayor comprensión sobre qué y cuáles son los derechos humanos, ni sobre la responsabilidad del Estado en su promoción y protección” (CEDAW, 2012). Así mismo, “los derechos económicos, sociales y culturales, así como los derechos de las mujeres, tienen un tratamiento indirecto y no necesariamente bajo en enfoque de derechos. En efecto, se incluyen problemas contemporáneos como la pobreza, la desigualdad y la violencia social e intrafamiliar, pero no se transmiten contenidos ajustados a cada nivel educativo que permitan entender los derechos a la salud, educación o vivienda como instrumentos que resguarden la dignidad de las personas, o que expliquen que su realización es progresiva pero
  • 39. 34 exigible, ni tampoco se apena a los principios de igualdad y no discriminación” (INDH, 2012). De esta manera, los avances son significativos, pero la aplicación de estos contenidos aún tiene serias falencias. Los Derechos Humanos son enlazados generalmente con las violaciones de los DDHH en la dictadura, y difícilmente se suelen enlazar con los derechos a las mujeres o a las problemáticas de la actualidad. Por lo tanto, los derechos de la mujer son abordados de manera indirecta, y no se profundiza como un tema relevante para alcanzar mejores resultados en la equidad de género. Es así, como desde la década del 90’ el Estado chileno se ha esforzado por eliminar el sexismo con el fin de promover la equidad de género en el sistema educativo, los resultados no dieron los resultados esperados “pese a los intentos por sacar a las mujeres del olvido y la invisibilidad, su representación discursiva se caracteriza por la exclusión, la generalización, la asociación con estereotipos sexistas y, la construcción de figuras pasivas y marginadas de los procesos históricos” (Fernandez, 2010) Sin embargo, para establecer una línea aceptada respecto a los elementos establecidos, se aludirá la realización del Texto de estudio; III Medio: Historia, Geografía y Ciencias Sociales; para el estudiante, realizados por los autores, Ignacio Latorre Marín y Mireya Henríquez Núñez para el año escolar de 2013, ya que configura la integración de varios elementos históricos, y genéricos para que los estudiantes contengan una amplitud de visiones respecto a lo sucedido en Chile durante la Dictadura Militar. Así también como la debida equiparación de género en la explicación de los contenidos expuestos. De esta forma, se presta para exponer elementos que antes no eran detallados, como la sistemática violación a los Derechos Humanos. No obstante, es importante señalar que no configura una exposición especificada hacia la violencia ejercida contra la mujer dentro del periodo. Por lo tanto, al ser un texto educativo, prestado para la comprensión del periodo del régimen militar a estudiantes, sustenta la tesis que configura un elemento sustancial para la vigencia histórica del país.
  • 40. 35 2. C.I.D DESARROLLO ANALÍTICO DEL TEMA HISTÓRICO 2. C.I.D.1 ANTECEDENTES CONTEXTO LATINOAMERICANO La dictadura chilena, no fue un caso aislado en América Latina, ya que entre los años 60’ y 80’ se llevaron a cabo diversos atentados, conspiraciones y golpes militares entre otros, que se originaron por el miedo a que existiera una revolución socialista, como lo fue en Cuba en el año 1959 dirigida por el líder Fidel Castro y el ejército rebelde cubano “La doctrina de Seguridad Nacional, elaborada con clara influencia norteamericana a partir de los años 60’ en el marco de la Guerra Fría, sirvió como sustento ideológico a las dictaduras militares instauradas desde el golpe militar de 1968 en Brasil, hasta el derrocamiento del Presidente Salvador Allende en Chile, en 1973” (Moreno Queirolo, 2008). El concepto de “Seguridad Nacional” fue una de las justificaciones que se utilizaron para respaldar la guerra interna contra cualquier partidario de un socialismo que se aproximaba en los años 60’. Es así, como se comenzaron a desatar sangrientas dictaduras en América Latina, a esto se refiere Jorge Larraín cuando habla de “…el colapso de los sueños de industrialización y modernización rápida en los 60, el colapso de los sueños de independencia económica y socialismo ahogados en un mar de sangre en los golpes militares de Brasil en 1964, Chile en 1973, Argentina en 1966 y 1976, Uruguay en 1973, y los años bajo terribles dictaduras de derecha…” (Larraín, 1994) Es así, como se fueron creando distintos organismo de represión, como es el caso de la Escuela de las Américas, que tenía un modo de operar en el que “pequeños grupos seguían a sus víctimas por días, e incluso semanas, antes de que sus agentes, conduciendo vehículos con patentes robadas, los secuestraran y llevaran a cárceles clandestinas, donde eran torturados, interrogados y generalmente ejecutados. Los cuerpos eran botados en los caminos o en tumbas sin marcas” (Feierstein, 2009)
  • 41. 36 En la década de 1970, el proceso de desarrollo que diversos países estaban experimentando llego a su límite “fue detenido y revertido por las políticas de los gobiernos, que actuaban en defensa de los intereses de una clase económicamente dominante y propietaria que se sentía profundamente preocupada por las crecientes protestas de la inquieta clase trabajadora contra sus propiedades” (Petras, 1997). SITUACIÓN HISTÓRICA DE LA MUJER ANTES DEL GOLPE MILITAR Dentro del estudio bibliográfico o global de la mujer de la clase media, en Chile existe un acotado análisis respecto a su trascendencia y actividades. “No se hallan estudios históricos, ni sociológico, ni antropológicos, salvo como según señala Salazar y Pinto, algunas biografías de mujeres notables, de estirpe oligarca o de construcción universitaria” (Salazar & Pinto, 2002) Dentro del programa de gobierno de la Unidad Popular, contenía elementos para la ampliación de la democracia, por ello aumento “la participación popular en instituciones públicas, generándose grupos comunitarios y organizaciones laborales” (Núñez, 2010). De esta forma, existía un importante gasto social, que elevaba de forma considerable los salarios, sumado a esto, iniciativas públicas como la entrega de leche gratuita. Además del esparcimiento y consolidación de los llamados centros de madres, agrupaciones sociales, agrupaciones sindicales, etc. Sin embargo, no podemos negar que a pesar de los esfuerzos que se estaban haciendo para apoyar a las mujeres, desde la instauración del voto femenino en 1935 existía un profundo sexismo en la sociedad chilena, donde Núñez explica, “todo este contexto socioeconómico está inmerso en un sistema de sexo/genero dominante, construido sobre una base católica, conservadora y apolítica de las mujeres”. (Núñez, 2010).
  • 42. 37 De esta forma, Allende en la Unidad Popular, además de centrarse en la figura de la mujer, lo hace con la familia, promoviendo la educación de las mujeres, y defendiendo los derechos de los trabajadores. Promesas electorales que iban dirigidos hacia una efectiva protección social. Sin embargo, seguía existiendo un potente machismo patriarcal, hasta dentro de la Unidad Popular, que llevo a que muchas no optaran por seguir el partido. A pesar de estas propuestas, como se mencionaba, Allende no logro captar el voto femenino, ya que había logrado ganar la elección sin el apoyo de las mujeres. A pesar de ello, “esto no quiso decir que las mujeres se hayan opuesto a la Unidad Popular, ya que muy por el contrario, en el país proporcionalmente menos mujeres apoyaron a los candidatos de derecha en 1970 que durante las elecciones en la década de 1950. Desacreditando las tesis históricas y políticas que se han construido en torno al sufragio femenino, las que señalan que el voto de las mujeres es de derecha y conservador” (Núñez, 2010). De esta forma, la mujer contenía poca actividad en materia política, por causa principalmente del machismo, sin embargo, eso no quito que posteriormente a mediados de la Dictadura Militar, no participara activamente en movilizaciones sociales. Por el lado profesional, aquellas mujeres que optaban por educarse según Josefina Rossetti, “preferían en un 15% el sector salud, mientras que 12% las ciencias sociales. Pero el porcentaje mayor se lo lleva la educación con un 40%” (Rossetti, 1988) TORTURAS Y ORGANISMOS DE REPRESIÓN EN LATINOAMERICA En su expresión sociológica más llana, la tortura representa aquel método que las fuerzas represivas del Estado utilizan para atormentar (en lo físico y en lo psicológico) a uno o más individuos privado(s) de su libertad. La tortura se justifica y fundamenta en la finalidad de obtener “confesiones” o de castigar disidentes.
  • 43. 38 “Extraer información por la fuerza o reprimir discrepantes son dos razones que legitiman los métodos brutales que el Estado ha utilizado en toda América Latina: así en la paz como en la guerra” (Arrom y Ortoll, 2004) Es así como en la década del 60’, 70 y 80 comienzan innumerables atropellos y violaciones a los Derechos Humanos, las desapariciones, las torturas físicas y psicológicas, el exilio y la muerte son solo algunas de las brutalidades a las que tuvieron que enfrentarse tanto hombres como mujeres en las dictaduras Latinoamericanas. Sin embargo, la década de los años 70’ en especial significo el encarcelamiento, tortura y/o muerte de miles de latinoamericanos. Algunas de las torturas a las que solían someterse a los prisioneros eran “Quemaduras… Descargas Eléctricas… Lavado de cerebro… Asilos mentales… Penetración… Golpes, puñetazos, patadas…” (Moreno Queirolo, 2008). Los regímenes dictatoriales, apoyados principalmente por las Fuerzas Armadas, tenían la finalidad de desmovilizar y terminar con cualquier disidencia política, por tanto, en estos periodos “en Argentina, Chile y Uruguay esta represión comenzó inmediatamente a la usurpación violenta del poder y el derrocamiento de los gobiernos constitucionales. Brasil tuvo su represión más cruda al finalizar la década de los años sesenta cuyo objetivo era aplastar los focos guerrilleros que se habían logrado levantar durante los cuatro años anteriores de dictadura. Argentina y Chile fueron los países en los que se vivió la represión clandestina de manera más violenta. En Uruguay la represión se caracterizó por ser más selectiva y dirigirse principalmente a un control de la sociedad civil impidiendo la apertura de canales de participación. Pero fue la dictadura del General Stroessner en Paraguay (1954-1989) el modelo articulador para el resto de las dictaduras latinoamericanas. Éste fue elogiado por sus análogos y por el gobierno norteamericano, al resaltar su capacidad para mantener la paz social a cualquier costo. Si bien, aunque existan diferencias del tiempo que perduraron las dictaduras en estos países, junto con la magnitud y fuerza que se realizo la represión y las torturas, no se puede pasar por alto que existieron significativos
  • 44. 39 puntos en común que se vieron reflejados en la incapacidad de defenderse de las y los presos políticos, en las violaciones reiteradas a los Derechos Humanos de estos individuos y a la gran cooperación y apoyo que estas dictaduras tenían a nivel internacional. A medida que las dictaduras se iban imponiendo en los países latinoamericanos, se iban conformando organismos de represión, como la DINA en la dictadura chilena “que se hizo pública a mediados de 1974, el organismo con el cual se institucionalizo una maquinaria represiva con una extensa red de agentes e informantes, financiamiento público, centros de detención y tortura” (Zamora Garrao, 2006). Asimismo, en Brasil se crearía la OBAN la cual “tenía sede en Sao Pablo, ciudad considerada el centro irradiador de los movimientos de izquierda, y fue creada a raíz de la necesidad de integrar y articular los diferentes organismos represivos…” (Nercesian, 2006). De esta forma, se fueron formando organismos de inteligencia y organizaciones que estuvieron destinadas a recaudar información de los (as) opositores (as) a las nuevas fuerzas militares instauradas. Entre ellas, se pueden mencionar a la organización “Cóndor”, que tiene su origen en la ciudad de Santiago. Estas organizaciones sirvieron como sede para la reunión de los distintos jefes de las inteligencias militares, entre algunos se integro el militar de Argentina (SIDE), Brasil, Paraguay y Uruguay, quienes un tiempo más tarde, serian los encargados de crear “un banco de datos, un centro de información y talleres… se llevaron a cabo sesiones de planificación de los grupos multilaterales de agentes encargados de vigilar, arrestar, encarcelar, torturar y “repatriar” a opositores de los diferentes regímenes. Los asesinatos, torturas y desapariciones dieron fin a muchas víctimas, de las cuales aun no se sabe el paradero de sus cuerpos, sin embargo, en Chile, en el año 1990 fueron descubiertas fosas comunes en la ciudad de Pisagua, al Norte del país, con los cuerpos de varios desaparecidos en 1976. Las fosas comunes encontradas en Pisagua revelaron la existencia de los cuerpos de 20 prisioneros políticos, víctimas de la operación denominada "caravana de la Muerte" que bajo la dirección del militar Sergio Arellano, arrasó con la disidencia política izquierdista
  • 45. 40 en el norte de Chile. Además, no solo los opositores de estos regímenes fueron víctimas de los abusos cometidos en estas épocas, sino que también, amigos (as) y familiares de las victimas formaron parte del objetivo de estas organizaciones de inteligencia. El general Saint Jeant de Argentina en la época de la dictadura señala lo siguiente “primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, luego a sus simpatizantes, luego a quienes permanezcan indiferentes, y por último, a los indecisos” (Lozada, 1985) De esta manera, en América Latina se comenzaron a eliminar todas aquellas voces que fueron contrarias a los nuevos modelos implantados, independiente del sexo, la raza, la religión o la edad, ya que dentro de estos grupos silenciados cayeron hombres, mujeres y hasta niños. Uno de estos ejemplos es lo que ocurrió con el pueblo maya en Guatemala entre 1978 y 1983 en donde “se llego al exterminio masivo de comunidades mayas inermes, a las que se atribuía vinculación con la guerrilla, incluyendo niños, mujeres y ancianos, y aplicando métodos cuya crueldad causa horror con la conciencia moral del mundo civilización…” (Feierstein, 2009) 2. C.I.D.2 CAUSAS EL ESCENARIO DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR Dentro de este período, desde el 70’ al 73’ se han constituido una gran serie de investigaciones, por lo que el clasificarla desde ya constituiría un complejo proyecto de exploración. Por esta razón, se concurrirá a entregar una información un tanto general. Para situarnos en contexto, las trasformaciones realizadas por los gobiernos socialistas en pos de los sectores vulnerables significaron una amenaza para los sectores más privilegiados de Chile, sin embargo, esto no tuvo su origen con el ascenso a la presidencia de Salvador Allende, sino que más bien, partió en los años 60’, con Eduardo Frei Montalva (1964-1970) cuando se produjo “una vasta y dura conflagración que enfrentaba a trabajadores y campesinos, de una
  • 46. 41 parte, e industriales y propietarios agrícolas, de la otra, los primeros organizados en sus sindicatos, y los segundos, en sus gremios” (Larraín 2005) Asimismo, en los años 60’ y 70’ existió una gran diferencia que fue relativa a la legalidad de los actos de los gobiernos. Si bien, la Reforma Agraria implicaba una amenaza latente para los sectores del agro tradicional, esta fue votada y aprobada por el parlamento, por tanto, existe una legitimidad jurídica, a diferencia de las “tomas”, que comenzaron durante los años 70’ “la percepción de amenaza cambió cualitativamente de nivel cuando las propiedades simplemente se “toman” de hecho, como sucedió con muchos empresarios agrícolas, industriales y comerciales durante la UP” (Larraín 2005) La Unidad Popular, además, tenía una propuesta programática contraria a las medidas que posteriormente se desarrollarían en el país, una posibilidad que según señala Yocelevzky “de transito pacifico al socialismo, tanto entre los partidarios del socialismo en general como entre sus enemigos… sobre estos últimos contemplaban una visión gubernamental de la UP, como una conspiración comunista, que, pacifica o no, conduciría, tarde o temprano, a una dictadura, por lo cual toda discusión en la izquierda no tenía sentido para ellos” (Yocelevzky, 2002). Respecto al punto de vista económico, la Unidad Popular tenía como sus objetivos principales reemplazar la estructura existente terminando con el poder del capital monopolista nacional y extranjero y del latifundio, para iniciar la construcción del socialismo, ya que, según señala Ruiz hasta entonces se conoce en Chile como una economía monopólica, con una alta concentración de la propiedad productiva industrial y agraria, del sistema financiero, y del comercio mayorista. Externamente dependiente, en términos de su carácter monoexportador y de las remesas de utilidades. Oligárquica, esto es, orientada a satisfacer los patrones de consumo de los sectores de altos ingresos. “Capitalista, con estructura productiva ineficiente en que los frutos del crecimiento se concentraban en una minoría privilegiada, que se identificaba más con el capital internacional que con los intereses nacionales” (Ruiz, 2005)
  • 47. 42 De esta forma, se comenzaron a tomar medidas como; la sindicalización campesina y la nacionalización del cobre, como señala Cypher en 1970, “el 76% de las exportaciones de Chile consistían en cobre. Las minas de cobre estaban sindicalizadas… y habían sido nacionalizadas” (Cypher, 2009). Si bien, la industrialización del país, fue un proceso paulatino que se comenzó a dar antes del 60, este proceso alcanzo su máximo desarrollo en la década del 60 y 70. Por otra parte, la mujer pasa a ocupar un papel fundamental en las políticas implementadas por la Unidad Popular, por ejemplo, las madres fueron beneficiadas durante todo el periodo de la presidencia de Salvador Allende con medio litro de leche diaria para sus hijos, siendo además favorecidas con alrededor de 400 jardines infantiles que entraron en vigencia en 1973 para aproximadamente 70 mil niños (as). Las mujer además, tuvo beneficios tales como el aumento del salario de 12 a 20 escudos, equiparando el sueldo entre hombres y mujeres, beneficios de pre natal (4 semanas) y post natal (6 semanas). Además, el traspaso de los Bancos a manos del Estado trajo diversos beneficios para sus trabajadores, en especial para las mujeres que debían cumplir ciertos requisitos para lograr ser contratadas en este tipo de trabajos, de esta manera se suprimir estas obligaciones que se expresar en el mismo discurso que da el Presidente al anunciar la nacionalización de los Bancos, comunicando lo siguiente "la supresión de imposiciones tan humillantes y retardatarias al personal, como por ejemplo la obligación de solicitar permiso para casarse y el término de los contratos de trabajos para las mujeres que se casan o aval para ser contratadas" (Corvalán, 2003), asimismo, el autor señala que durante el gobierno de la Unidad Popular “se presentaron 6 candidatas a diputadas Wilma Rojas, Amanda Altamirano, Gladys Marín, Eliana Aranibar, Mireya Baltra y Silvia Costa, y las 6 fueron elegidas” (Corvalán, 2003), siendo de esta manera, el gobierno que tuvo en aquel entonces mayor representación femenina, además de jóvenes, y un representante mapuche en el Parlamento. Reflejando el interés hacia el género femenino, y la inclusión y participación de diversas mujeres dentro de este proceso político.
  • 48. 43 Sin embargo, los aspectos negativos comenzaron a repercutir en el país, el incremento del déficit se reflejo en “la tasa de inflación, acumulada en un 28% en los primeros meses de 1972 a un 100% en los meses que siguieron a septiembre de ese mismo año… hasta llegar a un 323% a finales de 1973… en tanto, la producción bajó en un 7%, la agricultura en un 23%, la minería en un 30%” (Orellana, 2003). El contexto económico en el que Chile se encontraba, en donde la inflación alcanza su máximo apogeo en el 73, termina siendo el incentivo y la justificación que tanto EE.UU y la derecha chilena se habían esforzado por conseguir y así dar inicio a una dictadura militar que cambió las bases de la sociedad chilena, bases que estarán apoyadas principalmente por Norteamérica y por una oligarquía neoliberal. Elementos como estos, situaron a la nación en una profunda crisis, donde impero el desabastecimiento, la concentración en los sectores industriales de oposición, grandes manifestaciones y revueltas sociales, entre otros. Lo que significo el levantamiento de las fuerzas armadas. LA INTERVENSIÓN DE EEUU EN LATINOAMERICA Es imprescindible mencionar la importancia de EE.UU en el quiebre de la democracia Latinoamericana, ya que “los Estados Unidos se reservaban el derecho de intervenir directa o indirectamente en los países de América Latina -su “patio trasero”- por razones de seguridad hemisférica” (Garin, 2012) Estas razones de seguridad, estaban completamente ligadas con la amenaza de la revolución socialista que se vislumbraba en los países latinoamericanos ya sea a través de una “lucha armada o lucha electoral” (Regalado, 2006). Las riquezas de América Latina son innumerables y este factor resulto ser primordial en la intervención norteamericana en Latinoamérica.
  • 49. 44 “El propósito del nuevo sistema de dominación es imponer las condiciones políticas, económicas y sociales que garanticen la máxima transferencia de riqueza de América Latina a los centros de poder imperialista, en particular a los Estados Unidos…” (Regalado, 2006). Por lo tanto, las intenciones de “pacificación” y “gobernabilidad democrática” de EE.UU serán contrastadas con las instituciones que se irán conformando durante la época. La Escuela de las Américas, por ejemplo, en Panamá, era la encargada de la formación de los soldados que llegaban de todas partes de América Latina para instruirse en todo tipo de tácticas que defendieran los intereses norteamericanos “los futuros dictadores latinoamericanos recibían instrucción y adoctrinamiento en la escuela de las Américas... con la finalidad de implantar regímenes pronorteamericanos en todo el continente” (Garin, 2012). De esta forma, durante la administración de John F. Kennedy nace la política de “alianza para el progreso” durante los años 60, apoyado por ciertos grupos políticos como la Democracia Cristiana en Chile, como una alternativa al auge del socialismo propiciado por la influencia de la Revolución Cubana. Aquella entre algunas de sus características proponía mejorar las condiciones sanitarias, ampliar el acceso a la educación, la vivienda, controlar la inflación e incrementar la productividad agrícola mediante una reforma agraria. Asimismo, aquellos países que efectuaran estos cambios, recibirían apoyo económico desde los Estados Unidos, pero que sin embargo, no contuvo una gran acogida. Durante el gobierno de Jorge Alessandri, desarrollaron una reforma agraria, sin embargo, fue tan leve que se le llamo “reforma de los maceteros”, debido al escaso alcance. Finalmente el año 1965, Eduardo Frei Montalva envía al congreso una reforma que considero un notable impulso hacia la redistribución de tierras.
  • 50. 45 LA INTERVENSIÓN EXTRANJERA EN CHILE Luego de la elección de Allende como presidente de la Republica de Chile, a ojos internacionales, se estaba viviendo un nuevo camino institucional hacia un sistema de orden socialista, exclusivamente sin el uso de la fuerza. Entre ellos, vemos regañadientes los ojos de los Estados Unidos. De esta forma, señala Villalobos no podía quedarse tranquilo, “viendo la aparición de un nuevo gobierno de índole marxista en Latinoamérica” (Villalobos, 2010) Luego de que se comenzaran a realizar grandes cambios en Chile, como la Nacionalización del cobre, sin indemnización, la tensión aumento, optando por una mayor capacidad de apoyo, principalmente económico, hacia los sectores conservadores y oposición. De esta forma, se intensifico la crítica en medios de comunicación como Canal 13, y el diario El Mercurio. Sin embargo, su injerencia no solo se constituye, dentro de este marco del gobierno de Allende, sino que parte desde cuando este era al menos candidato a la presidencia en 1958. Dotando de gran apoyo a la figura de Frei Montalva, para evitar su elección. (Hope, 1995) Durante los momentos más complicados del gobierno de la unidad popular, la Unión Soviética hizo esfuerzos por apoyar la causa socialista, sin embargo, los apoyos que principalmente eran suministros, no lograron apañar la situación. Posteriormente, a la llegada de Fidel Castro, durante veinticinco días, se fomento la creación de grupos paramilitares, que resguardaran el orden institucional, con una infiltración secreta de armamentos soviéticos. Aquello durante la crisis social, se vio como una intromisión indebida, que significo que se agudizaran las movilizaciones. (Villalobos, 2010) Posteriormente, luego de este clima álgido, donde abundaba la inflación y el desabastecimiento, desempleo, entre otros. El boicot a la experiencia socialista era un éxito, sin embargo, bajo la mirada de Gazmuri, el golpe militar, “se debió exclusivamente a factores internos” (Gazmuri, 2001)
  • 51. 46 Además, es importante destacar la influencia de las políticas del Departamento de Estado que se encontraban bajo la administración de Ford y Nixon principalmente, las cuales apoyaban los gobiernos militares, ya fuesen de un carácter dictatorial o “desarrollistas”. Es así, como el apoyo se demostró a través de “entrenamiento antisubversivo contra guerrillas y movimientos sociales… ejerciendo un control ideológico y político en los altos mandos de las ramas de la Fuerzas Armadas” (Vitale, 2000). De esta manera, se destacan las palabras de Luis Corvalán referidas a la actitud que había tomado Nixon frente a las políticas adoptadas por la Unidad Popular, refiriéndose a que “hay que hacer reventar la economía chilena” y dando la orden a William Broe (jefe de la división del hemisferio occidental de la CIA) el 28 de septiembre de 1970, de “provocar un colapso económico”. EL GOLPE DE ESTADO Es así, como en el año 1973, nuestro país sufrió un quiebre que dará por finalizado el desarrollo del Estado de Bienestar, donde Zamora señala, el golpe militar de Septiembre de 1973 marcó el final del mito de la estabilidad del Estado- nación chileno y se constituyó en el drástico fin de la ‘vía chilena al socialismo’ propuesta por el gobierno de Salvador Allende, constituyéndose una dictadura totalitaria inédita que aspiraba a la refundación de Chile” (Zamora Garrao, 2006). Asimismo, Garín señala lo siguiente: con el bombardeo a la Moneda y el suicidio del Presidente Salvador Allende, se da inicio a una de las más brutales persecuciones políticas de la historia chilena contra las fuerzas sociales que constituyen el gobierno de la Unidad Popular… (Garin, 2012). De esta manera, en nuestro país, se comenzara a formar una historia distinta, existiendo una fuerte ruptura que dividirá al país entre los partidarios y opositores a la Dictadura Militar. El fin de la Democracia chilena, además significó que los partidos políticos y los sindicatos fueron ilegalizados y sus locales clausurados. La marea represiva se
  • 52. 47 acopló casi siempre con la puesta en práctica de políticas económicas neoliberales: recorte draconiano de los presupuestos del Estado, devaluación y medidas de liberalización financiera y comercial (Petras, 1997). Sumado a Petras, Valdés señala, que por el lado económico deriva de las políticas neoliberales, basada en el mercado como asignador de recursos, la privatización general de la actividad económica, la reducción del aparato del Estado, la apertura al mercado externo desechando la protección a la industria nacional, y la reestructuración del aparato productivo a partir de las ventajas comparativas en el mercado internacional…. A ojos internacionales, se evidencia una completa crisis en el estado chileno, por lo que lleva a un desempleo real de niveles del 25 al 30%. (Valdés, Weistein, Toledo, & Leterlier, 1989) Con el Golpe de Estado, encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte, se instaurara un modelo neoliberal que difícilmente se hubiera podido establecer si no hubiese existido la fuerza de por medio. Estos cambios realizados, ya sea en el ámbito económico, político y social estarán respaldados por la Constitución promulgada en el año 1980, si bien, esta constitución fue votada por la ciudadanía en un plebiscito nacional, su triunfo es hasta el día de hoy puesto en duda debido a la inexistencia de registro electoral, como lo señala Garreton, no hay real consenso sobre su legitimidad de origen, su contenido ni sobre si representa o no la voluntad del pueblo chileno (Garreton M & Garreton, 2010). Desde la perspectiva social, se intento reconstruir, refundar todos los valores culturales establecidos anteriormente, aniquilando la construcción establecida principalmente por el gobierno de la unidad popular, como por ejemplo quemando libros y bibliotecas, y prohibiendo en primera instancia reuniones sociales. Conjuntamente a esta manera, lo describe Núñez, Se pasó de un orden e institucionalidad participativa a un orden coercitivo y vigilado, en consecuencia, el Estado dispuso de mecanismos represivos ilimitados. Se comenzó a hablar del apagón cultural, sellándose la circulación de obras de Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, las que quedaron expresamente prohibidas por orden suprema.