Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trabajo final ok

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Trabajo final ok (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Trabajo final ok

  1. 1. GESTIÓN CURRICULAR E INCORPORACIÓN DE TECNOLOGIA EDUCATIVA<br /> ADRIANA ESTER ORTEGA AVILA SANDRA MILENA ESPINOSA HERRERAPROYECTO FINALTUTORA: DENNISE MARGOTH LÓPEZ B.UNAB<br />
  2. 2. DATOS IDENTIFICATIVOS<br />NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO:<br />INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LAS CHANGAS<br />DIRECCIÓN: <br />CORREGIMIENTO LAS CHANGAS- MUNICIPIO DE NECOCLI.<br />NOMBRE DEL PROYECTO:<br />LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA DE TRABAJO<br />COLABORATIVO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.<br />
  3. 3. CONTEXTUALIZACIÓN<br />Caso 3.<br />Una institución educativa de tamaño pequeño situada en una zona rural,(Institución Educativa Rural las Changas) se ha propuesto incorporar las TIC en la práctica de aula. Para que no sea una mera introducción de tecnología se propone ir modificando la metodología y para ello pretende desarrollar estrategias de trabajo colaborativo mediatizadas por TIC entre sus docentes y alumnos. La idea es desarrollar experiencias de uso de las TIC en el centro utilizando para ello una comunidad virtual de Aprendizaje. <br />Dentro de la infraestructura de la institución en la parte tecnológica, se cuenta con una sala de sistemas con 15 computadores algunos en mal estado, la institución hace parte del grupo de conectividad del departamento de Antioquia y cuenta con internet satelital de Compártel y otros 10 equipos de Antioquia virtual, aunque en muchas ocasiones la internet no funciona debido a que el tiempo es muy lluvioso y eso dificulta la señal, cuando se realiza el reporte del daño por lo general se demora un mes para que pueda llegar la asistencia técnica, la sala necesita una inversión en adquisición de nuevos equipos y un nuevo canal de internet preferiblemente de fibra óptica para la sala de sistemas y la de docentes.<br />
  4. 4. El estado de ánimo de los profesores es muy positivo con respecto a las tecnologías, la gran mayoría de los docentes cuentan con equipos de computo en sus hogares con conexión a internet, en el caso de los que viven en el municipio de Necoclí y viajan todos a los días al corregimiento a dictar sus clases. Muchos de ellos comentan que sus hijos son los que por lo general manejan los equipos en sus casas, pero que ellos también desean aprender, pues han escuchado de las bondades que ofrece el internet, en si se nota un gran interés de querer hacer parte del mundo digital lo que facilitara la implementación del proyecto de incorporación de TIC al currículo de la institución. Los que más les entusiasma es hacer parte de las redes sociales pues han escuchado que existen redes sociales especializadas en temáticas o áreas del conocimiento específica.<br /> En el diagnóstico se encontró:<br /><ul><li>La institución tiene recursos muy limitados en el área de la tecnología y las comunicaciones.
  5. 5. No hay personal lo suficientemente capacitado para dar las clases, los docentes no presentan a grandes rasgos un manejo apropiado de las tecnologías de la información.
  6. 6. la experiencia que se vivió en un primer momento con las TIC, cuando se instaló la internet de Compartel no fue la apropiada, no se tuvo en cuenta a la comunidad educativa (padres de familia, docentes, estudiantes, administrativos), se trajeron las tecnologías pero no se entreno al personal sobre el manejo de las mismas.
  7. 7. No hay un docente de informática, que sirva de puente entre los docentes.</li></li></ul><li>Por otro lado, los padres de familia y los órganos de gobierno escolar, están legalmente conformados, y cumplen sus funciones en concordancia con las necesidades institucionales, y bajo la orientación del Rector y los directivos docentes.<br />Cuenta con el apoyo y apadrinamiento de una ONG, del municipio de Apartadó que dotó la institución con un aprisco de cabras, un cultivo de plátano y jengibre. En apoyo, a la modalidad agrícola del bachillerato y como una propuesta para involucrar los padres de familia y los diferentes actores de la comunidad.<br />Resultados destacados de la evaluación curricular Después de realizar una evaluación detallada del Proyecto Educativo Institucional , y de los planes de estudio, se encontró que aunque existe una malla curricular prescrita , no se ajusta a las necesidades contextuales de la comunidad que integra la institución. .El trabajo realizado hasta ahora en las mallas es Semi-rígido, se presentan algunas falencias en los cumplimientos de los contenidos debido a la ubicación geográfica de la institución, el no contar con asesoría permanente y la falta de recursos para ejecutar.<br />
  8. 8. Dentro de las carencias más palpables encontramos que por la misma ubicación geográfica del colegio los docentes no pueden asistir capacitaciones o cursos que les permitan mantenerse al día en sus prácticas pedagógicas.<br />Propuesta de rediseño de los programas académicos (estrategias, dinámicas, proceso de enseñanza, tutorización.)Acciones a desarrollar relacionadas con el rediseño curricular:Detectada la problemática: Falta de capacitación a los docentes en el tema de las TIC.Convocar la participación de los órganos de gobierno escolar, comunidad en general, entidades públicas y privadas, ONG y otros. Para socializar y sensibilizar sobre el tema, con el fin de tomar decisiones y plantear soluciones en forma conjunta. En el diseño curricular - El proyecto educativo institucional - Programación o guía didáctica del docente. Con el objetivo de contextuar el currículo de acuerdo a las necesidades institucionales y la inclusión de las TIC.<br />El perfil del docente, se busca que se vea como un guía y mediador del proceso educativo. En el caso particular del aprendizaje del docente, se piensa en el aprendizaje colaborativo, que será el modo de aprender de forma conjunta entre pares, o en el mejor de los casos con los alumnos, o sus hijos.El docente debe adquirir las competencias básicas para el manejo de las TIC.<br />
  9. 9. En el rediseño curricular se tendrá en cuenta: <br /><ul><li>Trabajo corporativo y colaborativo.
  10. 10. Diagnóstico de necesidades de los docentes.
  11. 11. Selección y organización de los contenidos.</li></ul>Después de hacer los ajustes y ponerlos en práctica evaluar la puesta en marcha del currículo, al igual que el seguimiento a los aprendizajes de los docentes en el tema de las TIC, y la aplicación en las clases o encuentros educativos con los estudiantes.<br />La Estrategias de toma de decisiones, acorde con el caso que se esta resolviendo es el de introducción y/o implementación, que hacen referencia a la gestión de los procesos de política institucional, de análisis del contexto, de implementación, dirigidos a la definición y puesta en marcha de un proyecto curricular asociado a la integración de TIC. - Estrategias de implantación y diseminación en la institución. <br />
  12. 12. Plan de capacitación / movilización de docentes.<br />El proyecto que se pretende desarrollar esta dividido en dos etapas, la primera consiste en entrenamiento al cuerpo docente, la segunda en integración de la institución educativa a las comunidades virtuales de aprendizaje. En la primera parte se tiene que el currículo debe acoplarse a las necesidades contextuales de la zona, debido a que esta es rural y se requiere que un futuro se tecnifiquen sus proceso, la idea al implementar las TIC es encontrar las bondades en la utilización de las mismas.Para el desarrollo de la primera etapa se piensa en Los micro-centros que agrupan a profesores de un conjunto de escuelas ubicadas en sectores rurales, a través de los cuales se pretende superar el aislamiento de las escuelas dispersas en amplias zonas geográficas y mejorar las prácticas en el aula, estimular la innovación y mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes y los docentes principalmente. Funcionan en una escuela de la localidad, los profesores provenientes de varias escuelas rurales se reúnen periódicamente para intercambiar sus experiencias pedagógicas, formular sus proyectos de mejoramiento educativo, diseñar sus prácticas curriculares relacionadas con las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes; así como llevar el seguimiento y la evaluación de las experiencias implementadas y recibir el apoyo técnico del Ministerio de Educación. Así, los micro- centros se constituyen en espacios de programación pedagógica colectiva donde las escuelas y los profesores aprenden unos de otros, tienen la oportunidad de trabajar en equipo y apoyarse mutuamente. <br />
  13. 13. Esta estrategia de capacitación, ya funciona en la institución del corregimiento vecino, lo que garantiza el éxito del proceso, porque la tarea es proponer el proyecto con las TIC, aprovechar los recursos tecnológicos con los que cuenta la misma, y esto evita el desplazamiento hasta el municipio de necoclí, y daría la posibilidad de erradicar la problemática a la que se trata de dar solución a través de este proyecto.<br />En un segundo momento después de adquirir las habilidades básicas, con los mismos compañeros docentes se conforman las comunidades y se integran con docentes que tengan experiencias similares.<br />Todo el proceso de capacitación debe estar apoyado por el rector de la institución y los órganos de gobierno escolar, la ONG, puede solucionar el problema del transporte hacia el corregimiento vecino, para el encuentro de los micro-centros.<br />Por último, todo el trabajo de rediseño curricular debe tener en cuenta el énfasis agrícola, la participación activa de la comunidad y los estudiantes, y la vinculación de las diferentes entidades dispuestas a apoyar el proyecto con el fin de dotar y reestructurar los equipos de la sala de computo.<br /> <br />
  14. 14. Una actividad práctica (módulo, curso, etc..) que utilice el potencial de las TIC.<br />Se incluyo esta dirección web con un link en el que se muestra un material interactivo del área de Ética y Valores:<br />En esta comunidad educativa hace mucha falta pensar en herramientas didácticas que sirvan para que los jóvenes introyecten los temas relacionados con la convivencia, la ética y los valores para vivir en comunidad de forma más didáctica. Que opción que el material interactivo.<br />Este material es un ejemplo del material que puede llegar a diseñar el docente, para sus prácticas educativas.<br />http://publish.myudutu.com/published/evaluations/28922/Course53707/v2011_5_4_17_13_33/course/course53707.html<br /> <br />

×