SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Descargar para leer sin conexión
“Prácticas agroecológicas para la mitigación del
                 cambio climático”




   Por:
    Adriano Muñoz Pérez         Pasaporte: 4.236.289




                              Orientador/a:

                              José Luis Rodríguez

                              Patricia Novoa




ALBERTO A. TORREALBA- EDO BARINAS - VENEZUELA - 2012




                          i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
     MINISTERIO DEL PODER PUPOLAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
                      VIA CAMPESINA INTERNACIONAL
INSTITUTO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA PAULO FREIRE




                      Trabajo de Investigación



“Prácticas agroecológicas para la mitigación del cambio
                           climático”



                           Realizado por:

           Adriano Muñoz Pérez        Pasaporte Nº: 4.236.289




                           Orientado por:

                           Patricia Novoa

                        José Luis Rodríguez




   MCPIO. ALBERTO ARVELO TORREALBA, EDO. BARINAS – VENEZUELA

                                 2012




                                  i
FICHA CATALOGRAFICA




                                     ADIANO MUÑOZ PEREZ

                    “Prácticas agroecológicas para la
                    mitigación del cambio climático”


                         Sabaneta, Edo Barinas, Venezuela- 2012.



        Orientadores : José Luis Rodríguez – Patricia Novoa

              Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del título de
              Ingeniero en Agroecología en el Instituto Universitario
              Latinoamericano de Agroecología IALA- PAULO FREIRE.




Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de este trabajo
por cualquier medio, convencional o electrónico para fines de estudio,
   investigación, intercambio y otros, siempre que citada la fuente
                             bibliográfica utilizada.




                                           ii
TERMINO DE APROVACIÓN




                                 ADRIANO MUÑOZ PEREZ




          Prácticas agroecológicas para la mitigación del
                                cambio climático

Tesis aprobada en 07/06/2012 como requisito parcial para la obtención del título de
Ingeniero en Agroecología en el Instituto Universitario Latinoamericano de
Agroecología IALA- PAULO FREIRE.




________________________________                 _________________________________

   Prof.: José Luis Rodríguez                              Patricia Novoa

              Orientador                              Coordinación académica




          MCPIO. ALBERTO ARVELO TORREALBA, EDO. BARINAS – VENEZUELA

                                         2012




                                           iii
“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”

                                                                      Eduardo Galeano



                                      “No cambiemos el clima, cambiemos el sistema”

              Consigna de protesta en la marcha en la cumbre de Copenhague - 2009


"Se puede vivir dos meses sin comida y dos semanas sin agua, pero sólo se puede vivir
        unos minutos sin aire. La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un
    préstamo de nuestros hijos. El amor es la fuerza más grande del universo, y si en el
         planeta hay un caos medioambiental es también porque falta amor por él. Hay
suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para
                                                                satisfacer su codicia. "

                                                                      Mahatma Gandhi


         No a la Agricultura Industrial y contaminante, Si a la Producción Campesina
                                                                           Sostenible.
             Campesinas y campesinos, alimentando al mundo y enfriando el planeta.
                                                          Vía Campesina Internacional




                                          iv
DEDICATORIA

       A los campesinos y campesinas de mi tierra guaraní que día a día riega de sudor
esas tierras fértiles que cosecha el sentir de un pueblo que reclama por su dignidad.

       A los caídos en la lucha por la tierra, por la autodeterminación de nuestros
pueblos.

       A los que resisten con dignidad y combaten sin vacilaciones las ofensivas
imperialistas.

       A los que con convicción y coraje revolucionario han aportado para la
construcción de esta universidad campesina, indígena y afrodescendiente.

       A Luna Jazmín, mi hija, que ha sido el huésped de mi nostalgia y de mi
pensamiento desde la distancia.

       A mi papa Alipio Muñoz, combativo agricultor, que ha sido mi primer maestro
en agroecología.

       A mi mamá Florinda Pérez, luchadora y ejemplar educadora de la vida.

       A los que no puedo nombrar acá pero quienes saben que forman parte de mi ser
y de mí existir.




                                            v
AGRADECIMIENTO
       Son infinitas las listas a quienes debo brindar mi agradecimiento por haber
alcanzado esta meta, pero quiero precisar algunos en las siguientes líneas

       Primeramente agradezco al Gobierno Bolivariano de Venezuela y a este solidario
pueblo por brindar la oportunidad de formarnos como agroecólogos y por crear
condiciones concretas para la integración de los pueblos de Nuestra América.

       A la Vía Campesina Internacional por pintar de realidad los sueños de los
campesinos desde la formación y desde la lucha

       A la Organización Campesina del Norte (OCN) por haberme encomendado esta
tarea histórica de aportar en la construcción de la universidad de campesinos, indígena y
afrodescendientes.

       A toda mi familia, en especial a mis padres Alipio Muñoz y Florinda Pérez por
haberme dotado de valor y esperanza para avanzar en mi proceso de formación humano
y profesional.

       A la comunidad socialista IALA Paulo Freire, a los compañeros y compañeras de
la primera promoción por haber sido fiel acompañante en la construcción de esta obra.
Agradezco también a los distintos miembros de la coordinación política pedagógica
(CPP) que ha pasado por el IALA para garantizar los principios políticos, pedagógicos y
filosóficos del IALA.

       A los profesores revolucionarios, que con compromiso y dedicación hacia
nuestra formación agroecológica nos han orientado en las clases.

       A las personas que por los aconteceres de la vida o por algún otro componente
de la dialéctica hemos estado compartiendo ideas, sentires y haceres durante estos
cinco años y nueve meses en Venezuela.

       Por último, mi especial agradecimiento a los camaradas que me orientan en este
trabajo, el Profesor José Luis Rodríguez y la compañera Patricia Novoa.




                                            vi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las
prácticas agroecológicas en la mitigación del Cambio Climático, proponiendo acciones
concretas. Para llegar a los resultados fueron utilizadas las matrices MICMAC, de
manera a contrastar las acciones e impactos de los dos modelos de agricultura. La
matriz MAO (matriz de actores y objetivos), fue utilizado para determinar los objetivos
e intereses que tienen los distintos actores sociales y determinar los objetivos e intereses
más dominantes y dependientes; por último se hace un balance de emanación de gases y
partículas tanto de la agricultura convencional, como la agroecología para contrastar los
aportes que cada modelo de agricultura colabora dentro de la problemática del cambio
climatico. Estos estudios revelan que el monocultivo, la excesiva mecanización, la
quema, el cultivo de especies transgenicos son las acciones mas dominantes
desarrolladas por la agricultura convencional, y que estas acciones están vinculadas
directa e indirectamente con todo los problemas socioambientales que hoy día vive la
sociedad.


En cuanto a los actores, el resultado arroja que las corporaciones multinacionales, los
organismos internacionales como el Banco Mundial y el G8 son responsables directos e
indirectos del desarrollo hegemónico de la agricultura convencional y los efectos que
ella genera. Por otro lado, la agroecología impulsada por los movimientos sociales y
desarrollados por los campesinos, las campesinas, los pueblos originarios, realizan
acciones mitigantes del cambio climático, a través de actividades concretas como la
asociación de cultivos, siembra directa, utilización de insumos organicos, entre otros. Al
balancear la emanación de gases y particulas tóxicas de los dos modelos de agricultura,
revela que la convencional genera una alta emanación de GEI y casi nula producción de
oxigeno, sin embargo, la agroecología disminuye considerablemente la emanación de
gases tóxicas y crea condiciones optimas para la producción de oxigeno.




                                            vii
Resumen en Guarani


              KARAKU KUATIA ÑE’ËRE MICHÏHAICHA

Ko tembiapó jehechaukapý rä, añeteguá ohesa’ÿijota omoañeté umi tembiapó ñemitÿ
jopará agroecología rupivé, pe arapytu ñemoambue, tekohá ñembyai Cambio Climático
jeheró rupivé, ojeheró hápe tembiapó ojejapova. Ojehechauká haguä ko tembiapó,
ojeiporú peteï tembiporú ojeheróva matriz MICMAC, oñembojovaké haguä mba’apó ha
ñemboharái mokoï haicha ñemity ojejapova. Avei ojeiporú ojeheróva matriz MAO,
oñema’ë hápe mba’apohára ha añeteguá oñemoañetéva, ojehechauká haguä pe añetéva
ha tekotevë oguerekóva umi mba’apohára opá hendárupi oïva, ha omo’añetéva umí
poguype ha pojokuapegua rembiapó. Upeicha aveí ojejapó peteï ñembojovaké pe pytu
aku ñande arapýre opoíva pe ñemitÿ jepokuaa tujápe, ha oñembojovaké ñemitÿ jopará
agroecología rupive, ojehechauká haguä ome’ëva mokoïvé ñemitÿ pe tekohápe, ha
mbyaí guasú ojeheróva cambio climático reheguá. Ko tembiapó ohechauká pe ñemitÿ
jepokuaá tujápe ojeheróva monocultivo, ombyaíva yvy, ombohypáva ysysry, oitypáva
ka'aguy, ñemitÿ oipurúva ta’ï oñembyaíva hekóteé. Ko’ä ñemitÿ jepokuaa tujápe
ojejapóva omyakä umi ñenderekohá ñembyaí ara ha ara jahasáva.

Tembiapokuéra ojeporúva ko tembiapópe oñembohovakepotávo ñemitÿ jepokuaa tujápe
ñemitÿ jopará agroecológica ndive, ohechauka umi jepokuaa tuja ñemitŷme
ogueroguatáva empresa guasukuéra ha oñemokyre'ŷva Banco Mundial ha G8 guivé,
ha’e hembiapókuera pe ñemitÿ jepokuaa tujápe opoíva pytu aku ñande arapýre. Ko'âva
oimo'â ñande arasy oîha jaipyte haĝuánte hemime'êmby, omono'ò haĝua viru, ombyaívo
yvy, ombohypávo ysysry, oitypávo ka'aguy. Kóva rovake ojehecha upe agroecología
ogueromýiva chokokue atyhakuéra ha oñemboguatáva ñemitŷhára, kuña ha kuimba'éva,
indígena rupive oheka tapé jahechápa ivevyive pe arapytu ñemoambue ha umíva
apytépe oî ñemitŷ jopara, siembra directa, ojeporu opamba'e itujukuaáva ha umíva
rupive omyatyrôjey tekoha.




                                       viii
INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ VI

RESUMEN ........................................................................................................................................... VII

INDICE DE GRAFICAS .....................................................................................................................XI

I-       INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 12

II -           PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 14

III-         JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES ................................................................................ 20

IV-          HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 23

V-       OBJETIVOS .............................................................................................................................. 24

     V-1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 24
     V-2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 24

VI-          MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 25

     VI – 1. CAMBIO CLIMÁTICO............................................................................................................. 25
     VI-2. ¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO? ...................................................................................... 26
     VI-3. DE LA AGRI-CULTURA AL AGRO-NEGOCIO .............................................................................. 30
     VI-4. LA AGROECOLOGÍA ................................................................................................................ 31
     VI- 4.1. CONCEPTO .............................................................................................................................. 31
     VI-4.2. DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA ................................................................................. 33
     VI-4.3. PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS QUE DIRECTA E INDIRECTAMENTE APORTA PARA LA
     MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................................. 35
     VI-4.4. LA RESILIENCIA .................................................................................................................. 36
     VI-4.5. ALGUNAS DE LAS ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN ................................................................. 36
     VI-4.6. LA VÍA CAMPESINA: PROPUESTAS PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 37

VII-         MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 38

     VII-1. ENFOQUE SISTÉMICO..................................................................................................................... 38

VIII-        DISCUSIÓN Y ANÁLISIS Y DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 40

     VIII-1. ANÁLISIS DE LAS ACCIONES E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y DE LA AGROECOLOGÍA ................ 40
     VIII-1.1. RELACIONES DIRECTAS DE LAS ACCIONES E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL .. 40
     VIII-1.2. RELACIONES INDIRECTAS DE LOS IMPACTOS Y ACCIONES DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL
     ............................................................................................................................................................... 42
     VIII-1.3. ACCIONES E IMPACTOS DE LA AGROECOLOGÍA ...................................................................................... 44
     VIII- 1.4. RELACIONES DIRECTAS DE LAS ACCIONES E IMPACTOS DE LA AGROECOLOGÍA .............................................. 46
     VIII- 1.5. RELACIONES INDIRECTAS DE LAS ACCIONES E IMPACTOS DENTRO DE LA AGROECOLOGÍA ................................ 47
     VIII-2. ACTORES SOCIALES QUE PROMUEVEN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL ................................... 48
     VIII-2.1. ACTORES SOCIALES CON INFLUENCIAS DIRECTAS .................................................................................... 48
     VIII-2.2. ACTORES SOCIALES DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL CON INFLUENCIAS INDIRECTAS ...... 50
     VIII-2.3 ACTORES SOCIALES DE LA AGROECOLOGÍA ............................................................................................ 51
     VIII- 2.3.1. ACTORES QUE PROMUEVEN Y DESARROLLAN EN FORMA DIRECTA.......................................................... 51
     VIII-2.3.2. ACTORES SOCIALES QUE PROMUEVE LA AGROECOLOGIA EN FORMA INDIRECTA .................... 52
     VIII-3. ACTORES Y SUS MOTIVACIONES, INTERESES Y OBJETIVOS ........................................................... 54
     VIII-4. BALENCE DE EMANACION DE GASES Y LIBERACION DE PARTICULAS EN LA AGRICULTURA
     CONVENCIONAL Y EN LA AGROECOLOGÍA ................................................................................................ 56


                                                                                  ix
VIII-4.1.BALENCE DE EMANACIÓN DE GASES Y LIBERACIÓN DE PARTÍCULAS EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL ............ 56
     VIII-4.2.BALENCE DE EMANACIÓN DE GASES Y LIBERACIÓN DE PARTÍCULAS EN LA AGROECOLOGÍA .............................. 57

IX-         CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 58

X-      RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 60

XI-         GLOSARIO................................................................................................................................ 61

XII-        BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 62

ANEXO ............................................................................................................................................... 63

     LOS CINCO MAYORES CORPORACIONES DE SEMILLAS DEL MUNDO (2007) ........................................... 63
     LOS CINCO MAYORES CORPORACIONES AGROQUIMICO DEL MUNDO (2007)....................................... 63
     LA AGRICULTURA CONVENCIONAL COMO GENERADOR DE PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES......................................... 64
     ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES AGROECOLOGÍA? .................................................................................................. 65
     PROCESO DE LA AGROECOLOGÍA ............................................................................................................. 66




                                                                           x
TABLA DE MATRICES

Matriz 1 – Actividades humanas que generan problemas socioambientales .................. 15
Matriz 2 – Problemas socioambientales generados por la agricultura convencional ..... 17
Matriz 3 - Acciones e impactos de la agricultura convencional .................................... 41
Matriz 4 – Multiplicado por 4 veces por la matriz original ............................................ 43
Matriz 5 - Acciones e impactos de la agroecología ....................................................... 45
Matriz 6 - Matriz multiplicado por 4 veces por la matriz original ................................. 47
Matriz 7 – Actores sociales de la Agricultura convencional .......................................... 49
Matriz 8 – Matriz original elevado al cubo .................................................................... 50
Matriz 9 – Actores sociales que impulsa y desarrolla la agroecología ........................... 52
Matriz 10 - Matriz original elevado a la cuarta potencia (M4) ................................... 53
Matriz 11 – Actores y motivadores ................................................................................. 55
Matriz 12 -Balance de gases y partículas dentro de la agricultura convencional ........... 56
Matriz 13 - Balance de gases y partículas dentro de la agroecología ............................. 57


INDICE DE GRAFICAS


Grafica 1 – Actividades Humanas que generan problemas                                                         sociomabientales. ....... 15
Grafica 2 - Problemas socio ambientales generados por las actividades humanas .................... 16
Grafica 3 – Actividades de la agricultura convencional que generan problemas socioambientales
     ............................................................................................................................................. 18
Grafica 5 – Emanación de GEI ................................................................................................... 28
Grafica 6 - Indicador de las influencias directas de las acciones e impactos dentro de
     agricultura convencional ..................................................................................................... 42
Grafica 7 – Indicador de las influencias indirectas dentro de agricultura convencional ............. 44
Grafica 8 - - Indicadores de influencia directas dentro de la agroecología ................................. 46
Grafica 9 – Indicadores de influencias indirectas de los variables dentro de la agroecología .... 48
Grafica 10 – Influencias directas de actores sobre otros actores dentro del sistema de la
     agricultura convencional ..................................................................................................... 49
Grafica 11 – Influencias indirectas de Actores sobre otros actores en el sistema de la agricultura
     convencional ....................................................................................................................... 51
Grafica 12 - Influencias directas de Actores sobre otros actores dentro de la agroecología ....... 52
Grafica 13 – Influencias indirectas de actores sobre otros actores dentro de la agroecología .... 54




                                                                         xi
I-      INTRODUCCIÓN




      Desde la profundización de la agricultura empresarial con paquetes tecnológicos,
diseñadas por las grandes industrias bélicas e implementadas dentro de la revolución
verde desde las décadas 60 – 70 en América Latina ha aumentado considerablemente la
emisión de gases de efecto invernadero (GEI); además de la simplificación de los
agroecosistemas con el monocultivo y la deforestación, provocando un estado de
vulnerabilidad al planeta para su desequilibrio.


      Ante el problema descrito es necesario estudiar otras formas de producción
agropecuaria, que tenga en cuenta la necesidad de establecer una relación armónica
entre los diversos componentes de la naturaleza y las interrelaciones que se dan en ella.
En ese sentido el trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de las prácticas
agroecológicas en la mitigación del Cambio Climático y que al mismo tiempo solvente
las necesidades humanas sin poner en riesgo el mantenimiento y la regeneración del
agroecosistema. Esta propuesta de mitigación pasa por realizar un estudio detallado de
las influencias de la agricultura convencional para el cambio climático, al mismo
tiempo, plantear propuestas agroecológicas como medidas mitigantes del cambio
climático.


      El rescate de la agricultura campesina basados en la producción de especies
diversas, la utilización de tecnologías apropiadas, la visión no mercantil de los recursos
naturales y la no dependencias en insumos tóxicos comerciales son propiedades
indispensables para lograr el equilibrio en el agroecosistema porque además de aportar
en la producción de alimentos sanos para la humanidad, aporta en el secuestro de gases
contaminantes liberados en la atmosfera. En ese sentido el trabajo se desarrollará a
partir de la recolección de innumerables estudios que se han hecho en varias partes del
mundo, como también se expondrán para las propuestas de mitigación del cambio
climático desde las prácticas agroecológicas diversas sistematizaciones obtenidas desde
las prácticas agroecológicas.




                                           12
Dentro del marco metodológico, además de la recopilación de las informaciones
bibliográficas será utilizado un análisis estructural denominado Matriz de Impactos
Cruzados-Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MIC-MAC) que sirve para
determinar cualitativamente las relaciones e influencias directas en indirectas que se dan
entre los actores sociales interviniente en la agricultura, del mismo modo se realizará un
análisis estructural de las acciones e impactos tanto de la agricultura industrial como
también de la agroecología. Seguidamente serán evaluadas las influencias de los actores
con los motivadores u objetivos a través de la matriz MAO (matriz de actores y
objetivos) en donde se hace un acercamiento al nivel de la correlación de fuerzas entre
los diversos actores. Todos estos resultados proveerán de elementos de análisis para
proponer ideas concretas que servirá a los interesados e interesadas de sacar
conclusiones válidas para la acción.




                                           13
II -        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


       Actualmente nuestro planeta está teniendo grandes desequilibrios ecológicos que
conlleva grandes crisis ambientales, sociales y económicas. Estos desequilibrios no se
dan por casualidad sino que es el       resultado fáctico del modelo de producción
empresarial, distribución y consumo capitalista basado fundamentalmente en la
mercantilización de los recursos.


       Las emisiones en exceso de gases de efecto invernadero, la contaminación del
agua, del suelo en gran medida es ocasionada por un modelo que no se sincroniza con la
dinámica del ambiente. La agricultura desarrollada, defendida y practicada desde la
revolución verde es responsable de la tercera parte de la emisión de los gases de efecto
invernadero (GEI) (McMichael, 2009)


       A partir de un ejercicio matricial basado en cuantificar la intensidad de
influencias de las actividades humanas en los diversos problemas ambientales y en
algunos problemas sociales se puede constatar que dentro de esas actividades humanas
más relevantes y más dominantes en cuanto al aporte para el cambio climático es la
industria, la actividad agrícola y la industria bélica o de guerra sucesivamente. (Ver
grafica 1). Igualmente los problemas más influenciados o generados por las actividades
mencionadas arriba, en lo social son la migración y las enfermedades; en lo ambiental
son: agotamiento de minerales y petróleo, la producción de basura y residuos sólidos, la
concentración de los gases de efecto invernadero, contaminación del agua y extinción
de las especies (Ver Grafica 2)




                                          14
Matriz 1 – Actividades humanas que generan problemas socioambientales

                                                                                                          Problemas sociales y ambientales




                                                                                                           o
                                                                                                      róle




                                                                                                         s
                                                                                                     ido
                                                                                                  pet




                                                                                                    o
                                                                                                 sol




                                                                                                zon
                                                                                             sy




                                                                                              ra
                                                                                             os




                                                                                           eo


                                                                                              s
                                                                                          los
                                                                                          na




                                                                                        iare
                                                                                         atu
                                                                                        ra le




                                                                                        idu
         In




                                                                                          s
                                                                                          a




                                                                                      ad
                                                                                     ana


                                                                                      fau
                                                                                     agu




                                                                                     sue
            t




                                                                                    pe r
                 en




                                                                                      EI

                                                                                   res




                                                                                    lac
                                                                                   ine




                                                                                 c ap
                                                                                 eG




                                                                               dad
                                                                               nes
                    s




                                                                              hum


                                                                                ay




                                                                                   s
                                                                               del




                                                                               del
                                                                               em




                                                                              eg
                    id




                                                                             em




                                                                              a le
                                                                              ly
                       a




                                                                           nd




                                                                           flor




                                                                          e la




                                                                           cio


                                                                           nsi
                                                                          la t
                        d




                                                                        to d
                                                                         c ia




                                                                          ón




                                                                          ón

                                                                         oc i




                                                                         ón
                                                     to d




                                                                         es




                                                                         as
                         de




                                                                      ne s
                                                                   ió




                                                                     rela


                                                                     int e
                                                                     nd
                                                                      aci




                                                                      aci




                                                                     a ci
                                                                    spa




                                                                      de
                                                                      de




                                                                    dad




                                                                     cid
                                                                     ss




                                                                    ien
                                                               rac
                                                 ien
                              in




                                                                  cio
                                                                 ión




                                                                min




                                                                min




                                                               t ific
                                                                ció
                                                                ión




                                                                sa
                                                               nto




                                                                xto
                                                                ae
                              flu




                                                                de


                                                                de
                                                              tim
                                                            ent




                                                              me
                                               am




                                                           ra c




                                                           nda
                                                          duc
                                  e




                                                           inc
                                                          nt a




                                                          nt a




                                                           via
                                                          sur




                                                          nf li
                                                          me




                                                          ser




                                                          ma


                                                          ma
                                                          rre
                                                          fer
                                   nc




                                                          nc
                                                ot




                                                      Mig




                                                      Ext




                                                      Llu




                                                      I nu
                                      ia


                                             Ag

                                                       Co




                                                      Au

                                                      Co

                                                      En




                                                      Co

                                                      Co




                                                      Su


                                                      Su
                                                      Ba




                                                      Re

                                                      De

                                                      De
                                                                                                                                                              %     Orden
                                         s




                 investigaciones                 2            1         2    0    0    1    2         1      1     0    1     1    0     0   0     9    12 3,23      11
                 Pesca y cacería                 0            1         1    4    0    2    1         4      0     1    0     0    0     1   1     9    16    4,3    10
                 Comunicación                    3            2         3    2    1    1    0         1      0     2    0     2    0     0   0     9    17 4,57       9
   ACTIVIDADES




                 Transporte                      4            4         2    2    4    1    2         2      2     1    3     2    1     1   0    14    31 8,33       8
                 Constucción civil               4            2         3    3    3    2    2         3      3     2    1     1    2     1   3    15    35 9,41       7
                 Hidrocarburos                   4            4         2    2    3    2    2         2      3     1    3     4    2     2   1    15    37 9,95       6
                 Minera                          4            2         4    2    2    3    3         3      3     2    2     2    2     2   2    15    38 10,2       5
                 Urbana                          4            4         4    2    3    3    2         2      3     4    2     1    2     2   2    15    40 10,8       4
                 Militar - guerras               4            3         3    4    3    4    4         3      2     4    3     2    2     2   2    15    45 12,1       3
                 Agrícola                        4            3         2    4    4    4    4         1      4     3    2     1    4     4   3    15    47 12,6       2
                 Industrial                      4            4         4    4    4    4    4         4      4     2    4     4    4     2   2    15    54 14,5       1
                 Suma de relaciones             10          11          11   10   9    11   10    11         9    10    9    10    8     9   8    146
                 Suma de intensidades           47          41          41   39   36   38   36    37        34    32   30    30   27    26   24         372
                 %                            12,6          11          11 10,5 9,68 10,2 9,68 9,95 9,14         8,6 8,06 8,06 7,26 6,99 6,45
                 Orden                          13          12          12   11   10    9    7    8    6           5    4    4    3    2    1

                              Leyenda de influencias

                              Muy fuerte = 4                  Fuerte = 3           Regular = 2             Débil = 1        No existe = 0

                                             Grafica 1 – Actividades Humanas que generan problemas
                                                              sociomabientales.
                            16
                            14
                            12
                            10
MOTRICIDAD
                              8
                              6
                              4
                              2
                              0




                                                                                                 15
Grafica 2 - Problemas socio ambientales generados por las
 actividades humanas
                       14
                       12
                       10
                        8
          MOTRICIDAD


                        6
                        4
                        2
                        0




       Al analizar dentro de la matriz las actividades humanas y los problemas que
ocasionan observamos que la actividad industrial, la agrícola, la actividad belica-
armamentistica y la urbana son las que dejan una mayor huella ecológica para el
planeta. Al sumar la intensidad de influencia de estas cuatro actividades ocasionan el
50% de los problemas mencionada dentro de la matriz. Por otro lado, los problemas
socioambientales afectados con mayor intensidad por las actividades humanas son el
agotamiento de recursos no renovables como el petróleo y minerales, el aumento en la
concentración de gases de efecto invernadero, aumento de la temperatura y la
migración. (Ver Matriz 1)


       Las actividades que menos impacto ocasiona al ambiente en forma directa son
las investigaciones, la pesca – cacería y la comunicación.


       La Agricultura convencional a través de sus prácticas, ocupa el segundo lugar en
la jerarquía de contaminación después de la actividad industrial. Esas prácticas
convencionales dejan grandes huellas ecológicas y problemas sociales a gran escala en
nuestra sociedad. El uso de agrotóxicos, la mecanización, la fertilización con abonos
químicos sintéticos son frecuentemente los principales causantes de desequilibrios en el
ambiente y en la sociedad. (Ver grafica 3 y 4)
                                           16
Tanto la utilización de insumos químicos sintéticos que generalmente son
            tóxicos, como el uso de maquinarias pesadas que modifica totalmente la estructura del
            suelo, la quema y el desperdicio de energía que además emana gases de efecto
            invernadero son algunas de las practicas que coloca al planeta en una situación de
            desequilibrio ambiental.


            Matriz 2 – Problemas socioambientales generados por la agricultura convencional


                                                                                                                                    Problemas socioambientales




                                                                                                                                                           leo
                                                                                                                                                          s

                                                                                                                                                     e tro
                                                                                                                                                       ido




                                                                                                                                                      o
                                                                                                                                                  s ol




                                                                                                                                                z on
                                                                                                                                                 yp

                                                                                                                                               ra
                         R




                                                                                                                                              os




                                                                                                                                            eo
                                                                                                                                            les




                                                                                                                                              s
                                                                                                                                            os
                                         el




                                                                                                                                          atu
                                                                                                                                          una




                                                                                                                                         iare
                                                                                                                                         id u
                                                                                                                                            s
                                                                                                   a
                                            a




                                                                                                                                        ad
                                                                                                                                       ana

                                                                                                                                        uel




                                                                                                                                        era




                                                                                                                                        ad
                                                                                               a gu
                                           ci




                                                                                                                                      p er
                                                                                                                                     r es
                                                                                                                                     y fa




                                                                                                                                     lac
                                             on




                                                                                                                                   isid
                                                                                                                                   c ap
                                                                                                                                   el s




                                                                                                                                  m in
                                                                                                                                 h um




                                                                                                                                 nes
                                                                                                                                 em
                                                                                  EI

                                                                                             d el




                                                                                                                                    s



                                                                                                                                 eg
                                                es




                                                                                                                                 ly




                                                                                                                                ale
                                                                                                          a
                                                                                nG




                                                                                                                              nd




                                                                                                                            ens
                                                                                                                            e la
                                                                                                     flor




                                                                                                                            la t
                                                                                                                             de
                                                                                                                            c ia




                                                                                                                            c io
                                                                                                                           to d
                                                                                           ón
                                                  de




                                                                                                                            ón
                                                                                                                          des




                                                                                                                           o ci
                                                                                                                           as
                                                                                                                          ció




                                                                                                                        nes
                                                                                ió




                                                                                                                        int
                                                                                                                       s pa

                                                                                                                        nto




                                                                                                                        ela
                                                                                                                       nd
                                                                                       aci

                                                                                                   de




                                                                                                                       ac i




                                                                                                                        de
                                                                                                                      c id




                                                                                                                      ss




                                                                                                                      ien
                                                       in




                                                                            rac




                                                                                                                    eda

                                                                                                                     in a




                                                                                                                   ión




                                                                                                                    cio
                                                          flu




                                                                                        in




                                                                                                                 m ie
                                                                                                                  tific




                                                                                                                   ció




                                                                                                                   de
                                                                                                 ió n




                                                                                                                 ae




                                                                                                                 nto




                                                                                                                   de
                                                                                                                 sa




                                                                                                                 x to




                                                                                                                 tim
                                                                              nt

                                                                                     am




                                                                                                               am
                                                                                                          ferm




                                                                                                             nd a
                                                                                                             ra c
                                                           en




                                                                                                            duc
                                                                          nce




                                                                                              inc




                                                                                                            ma
                                                                                                            ser




                                                                                                            su r

                                                                                                            ota

                                                                                                            me




                                                                                                            ma
                                                                                                            v ia




                                                                                                            nfli




                                                                                                            rre
                                                                                      nt




                                                                                                                     nt
                                                              c




                                                                                                         M ig
                                                                                             Ext




                                                                                                         Inu
                                                                ia




                                                                                                         Llu




                                                                                                         Su
                                                                       Co

                                                                                   Co




                                                                                                        En

                                                                                                                  Co

                                                                                                         De




                                                                                                         Ba

                                                                                                         Ag

                                                                                                         Au




                                                                                                         Co

                                                                                                         Re

                                                                                                         De




                                                                                                         Su
%   Orden                                                                                                                                                                               %      Orden
                                                                   s




                                          Uso de agrotoxicos                4          4         4            4       4   3    4      4   4    2    4    4    4    1    1    15   51 15,36       1
            ACTIVIDADES DEL AGRNEGOCIO




                                          Mecanización                      4          4         4            2       4   4    2      2   3    3    4    3    1    1    3    15   44 13,25       2
                                          Industrialización                 4          4         2            2       2   1    3      4   3    3    2    1    3    2    1    15   37 11,14       3
                                          Irrigación                        3          4         1            3       4   4    2      1   1    2    2    1    1    1    3    15   33    9,94     4
                                          Fertilización                     2          4         2            4       4   4    2      4   4    2    2    1    1    1    1    15   30 9,036       5
                                          Deforestación                     4          3         4            3       1   4    3      0   0    3    1    0    1    1    1    13   29 8,735       6
                                          Quema                             4          1         4            2       1   3    3      1   1    3    1    1    2    2    0    14   29 8,735       6
                                          Transporte                        4          2         2            1       2   1    3      3   3    3    2    0    1    1    0    13   28 8,434       7
                                          investigaciones                   2          2         2            2       2   0    1      2   3    1    0    2    1    1    1    13   22 6,627       8
                                          Cultivos Transgenicos             0          1         3            4       1   1    0      2   1    0    3    3    0    1    1    11   21 6,325       9
                                          Suma de relaciones                9        10        10         10        10    9    9      9   9    9    9    8    9    10   8 138
                                          Suma de intensidad              31         29        28         27        25    25   23    23   23   22   21   16   15   12   12        332
                                          %                            9,34 8,73 8,43 8,13 7,53 7,53 6,93 6,93 6,93 6,63 6,33 4,82 4,52 3,61 3,61
                                          Orden                             1          2         3            4       5   5    6      6   6    7    8    9    10   11   11




                                                                                                                                    17
18        Grafica 3 – Actividades de la agricultura convencional que
                                   generan problemas socioambientales
              16

              14

              12

              10
MOTRICIDAD
         8

                   6

                   4

                   2

                   0




                   10     Grafica 4 – Problemas socioambientales generados por la agricultura
                    9                                convencional
                    8
                    7
                    6
      MOTRICIDAD




                    5
                    4
                    3
                    2
                    1
                    0




                                                 18
Al tener la actividad agrícola en segundo lugar como impulsor activo de los problemas
sociomabientales requiere precisar cuáles de sus acciones es más relevante y cuáles son
los problemas influenciado por las actividades agrícolas. Así tenemos como uno de las
actividades más influenciante de los diversos problemas socio-ambientales es el uso de
agrotóxicos, la mecanización excesiva y la irrigación convencional, por otro lado los
problemas más influenciado por las diversas actividades colocados dentro de la matriz
son: la concentración de GEI, contaminación del agua, extinción de las especies,
enfermedades humanas y el deterioro del suelo. (Ver matriz 2).


Además de los problemas socio ambientales causados por el agronegocio es importante
precisar el control económico y político que mantiene sobre la sociedad a través de los
actores sociales que lo impulsan generalmente motivados por la acumulación del
capital, entre los cuales podemos citar las grandes corporaciones transnacionales que se
dedican a la producción y distribución de insumos tóxicos, de semillas, de las
exportaciones y de la industrialización de la materia prima. (Ver anexo 1 y 2)




                                           19
III-    JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES


     El abordaje de este trabajo parte desde la revolución verde, de donde se ha
iniciado con mayor intensidad la agricultura capitalista, lo cual se ha convertido en un
modelo hegemónico de trabajar la tierra, convirtiendo a la agricultura como principal
factor de acumulación de capital, donde la producción de alimentos no se produce como
valor de uso, sino el alimento como valor (de cambio), lo que ha ido desplazando a la
agricultura de subsistencia o familiar, principalmente desde la concentración de las
tierras y las tecnologías. Este cambio de dirección y sentido de la agricultura ha creado
grandes y desastrosos efectos en el equilibrio ecológico del planeta, así como
innumerables problemas sociales especialmente en los países empobrecidos.


     Según el informe 2007 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático
(IPCC) revelan que desde 1970, el aumento de gases de efecto invernadero ha llegado a
un 40 o 50 %, lo cual permite analizar que desde esos periodos se ha intensificado la
revolución verde, con la deforestación, el monocultivo y fumigación con agrotóxicos.
Esta conversión de ecosistemas en agricultura convencional deja saldos considerables
tanto sociales como ambientales. Teniendo en cuenta que los ecosistemas naturales
constituyen una reserva de 60 a 75% de carbono, el cual al ser destruidos son liberados
en mayor parte como dióxido de carbono. De 20 a 80 toneladas por hectáreas de
carbono orgánico se ha registrado como pérdida, lo cual crea una vulnerabilidad
absoluta del planeta, que ocasiona el cambio climático, además de disminuir
considerablemente su calidad.


     Hay datos considerables sobre el aporte que deja la agricultura industrial para el
desequilibrio del planeta, algunos datos brindados por investigaciones demuestran que
la emisión de los gases de efectos invernaderos (GEI) en la agricultura es de 14% en
forma directa, otro 14% en el transporte y transformación de las materia primas

                                           20
producidos y un 18 % se emite a través de la conversión del medio natural que es
reserva de carbono en un medio que envés de almacenar carbono lo libera como dióxido
de carbono.


     Dentro de la producción agropecuaria lo más frecuente es la emisión del metano y
el óxido nitroso que tiene un aporte relevante para el cambio climático, considerando
que el gas metano es 21 veces más que el dióxido de carbono, y el óxido de nitroso 310
veces más, los cuales, los convierten en un potencial del calentamiento global. El
metano es liberado en gran cantidad por la ganadería, por el proceso digestivo del
rumen cuando estos son alimentados con piensos intensivos, este aporte se cuantifica en
un 32% de emisión de gases. Por otro lado, el óxido nitroso es producido en gran
cantidad por la utilización de fertilizante nitrogenado sintético, el mismo aporta un 38%
dentro de las emisiones. Los arrozales emiten un 11% de GEI por las sustancias
químicas utilizadas.


     El modelo de agricultura industrial con su forma de explotación y utilización de
los recursos naturales, están llevando al planeta en una situación de desequilibrio a la
que hoy llamamos cambio climático. Esta situación amerita ser investigado y estudiado
críticamente para desmembrar conjeturas mediáticas que procura desviar las causas
reales de esta tragedia que enfrenta día a día la humanidad.


      Los ecosistemas degradados y los cambios en los patrones del clima en la
mayoría de las localidades, son una imagen de la acción agresiva al ambiente
promovida por modelos agrícolas depredadores de los recursos naturales y un modelo
de producción esencialmente extractivista.


     Queda claro que la agricultura convencional produce daños irrefutables al medio
ambiente. ¿Pero, quienes sufren las consecuencias? En la práctica son los pobres, los
campesinos, los indígenas y toda la sociedad que no cuenta con recursos considerables
los que sufren las consecuencias. Sin embargo, la pregunta es ¿Quiénes son los
causantes? son justamente los agroindustrias, las multinacionales, las industrias
armamentísticas promovido y financiados por los países desarrollados, como
monopolizan la economía también monopolizan la contaminación y son los que

                                             21
menos sufren las consecuencias. En el 2005 se ha realizado una investigación sobre las
empresas que controlan el negocio de la agricultura y las cifras arrojadas son las
siguientes; en cuanto al control de la semilla, solo 10 empresas multinacionales poseen
el 50% del control de este recurso. Así mismo, los datos de varios países del mundo y en
especial de América, muestran las cifras exorbitantes sobre el acaparamiento de las
tierras, así como también la comercialización de alimentos.


      Por ello, con este trabajo a través del análisis, pretende colectar experiencias y
propuestas concretas para la mitigación del Cambio Climático. Es necesario demostrar
que los conocimientos de miles de años de desarrollo de la agricultura en el mundo, no
han sido los causantes de este daño casi irreparable al planeta que pone en peligro a la
humanidad. Aunque muchos medios e informaciones quieran sentar políticamente que
la agricultura empresarial es la mejor vía de desarrollo, se asume que eso es
inmediatamente contradictorio teniendo en cuenta el uso mercantil que dan al medio
natural y a los alimentos, lo cual nunca podrá contribuir al desarrollo de los pueblos, las
naciones, la clase trabajadora, sino de un grupo reducido de empresarios y dueños del
capital.


      Asimismo, se asume que los campesinos y las campesinas del mundo, a pesar de
no ser los causantes de este mal, son los únicos que pueden contribuir para la
mitigación, a partir de prácticas armoniosas con la naturaleza, la vida y el ser humano.


      Con la agricultura sustentable o la agroecología al disminuir considerablemente el
despilfarro de energía, la depredación de los recursos naturales y la no utilización de
agrotóxicos y tecnologías que atentan contra la biodiversidad constituye el modelo más
eficiente para mitigar el cambio climático.


      Asimismo, el trabajo plantea propuestas de mitigación al cambio climático a
partir de las sistematizaciones de prácticas agroecológicas, recogidos de estudios de
varias partes del mundo, así como las experiencias adquiridas e implementadas dentro
del Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire.




                                              22
IV- HIPÓTESIS




     El rescate y desarrollo permanente de una práctica agroecológica, mitiga el
cambio climático, en contraposición a las prácticas productivas dentro de la agricultura
convencional, empresarial extractivista.




                                           23
V-     OBJETIVOS


V-1. Objetivo General


Analizar la influencia de las prácticas agroecológicas en la mitigación del Cambio
Climático.


V-2. Objetivos Específicos


      Estudiar la influencia de la agricultura convencional y la agroecológica en los
       cambios climáticos
      Proponer practicas agroecológicas como medida para mitigar los cambios
       climáticos




                                           24
VI-    MARCO TEÓRICO


     VI – 1. Cambio climático


     Quizás el tema más hablado en los últimos tiempos en los medios masivos de
comunicación, en altas escalas políticas    y en las conversaciones informales de la
sociedad sea el cambio climático teniendo en cuenta que está afectando intereses
inmediata de la humanidad, pero no siempre los que hablan de cambio climático
plantean soluciones validas porque detrás de esos sectores frecuentemente se encuentran
grandes intereses corporativos que lejos de plantear soluciones buscan beneficiarse del
fenómeno climático.


     En ese sentido hay que ser críticos con las diversas definiciones que se publican
porque está siempre sujeto a ciertos intereses. Uno de los conceptos más utilizado es la
que fue publicado por el IPCC en 1988 que en ese entonces se usaba más el termino
calentamiento Global definiendo de esta manera: "Es el cambio del Clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables." En esta definición vemos cierta reducción en el
sentido de que solo coloca como fuente contaminado la atmósfera sin poner en énfasis
también el suelo y el agua.


     Por otro lado algunas definiciones poseen clara intencionalidad de eludir
responsabilidades diciendo que el cambio climático obedece a un fenómeno
eminentemente natural que el planeta tierra ha venido sufriendo en los distintos
periodos de su existencia por tanto no atribuye los fenómenos climáticos a las
actividades antropogénicas. Sin embargo con esta definición quedan encubiertas las
emanaciones de los gases de efecto invernadero por los países capitalistamente
desarrollado. EEUU emana el 25% de CO2 en la atmósfera, le siguen con un gran
porcentaje Japón y China, en donde los dos primeros no firmaron el Protocolo de Kioto
1992.



                                           25
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático           (IPCC) advirtió que el
calentamiento para el 2100 será el peor que se haya esperado con un incremento de la
temperatura probablemente de 1.8 a 4 °C y un posible aumento de hasta 6.4 °C. A
medida que las temperaturas continúan elevándose, el impacto en la agricultura será
significativa (Doering et al 2002). Estos impactos están siendo ya experimentados por
muchas comunidades en los países del sur, donde también se espera un aumento en las
precipitaciones, las cuales dañarán aún más los cultivos debido a la erosión y en algunos
casos por inundaciones. Un incremento en la intensidad de los ciclones tropicales
causará daño en los cultivos en ecosistemas costeros, mientras que al subir el nivel del
mar los acuíferos costeros se salinizarán. Las islas del Pacífico y los grandes deltas ya
están siendo afectados por estos fenómenos.


     Se prevé que el cambio climático incrementará el número de personas subnutridas
y puede reducir el rendimiento de los cultivos de irrigación en algunos países africanos,
a partir del decenio de 2020 (FAO 2003).


     El planeta ejerce interrelaciones mutuas con sus componentes y que cualquier
acción provocada por la actividad humana interfiere en su equilibrio por estar dotada de
vida así lo afirma el científico Británico James Lovelock, en su libro Teoría de Gaia
publicada en 1979. Esta teoría aunque cuestionado por muchos científicos positivista en
la actualidad se encuentra muy vigente porque demuestra que el modelo de producción
capitalista desarrollado desde la industrialización ha convertido al planeta tierra en un
planeta enfermo especialmente por la emanación desmesurada de los gases de efecto
invernadero.


     VI-2. ¿Qué es el Efecto invernadero?


     Cuando hablamos de cambio climático hay un fenómeno cuyo estudio tiene una
condición sine qua non por tener un carácter amplio dentro del fenómeno global que es
el efecto invernadero.


     El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es
causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera provocando que parte

                                           26
del calor del sol reflejado por nuestro quede atrapado manteniendo la temperatura media
global en +15 º C en lugar de -18 º C. Ver ilustración 1




     Ilustración 1: Fenómeno de los Gases de Efecto Invernadero


     El efecto invernadero hace que la temperatura media de la superficie de la Tierra
sea 33ºC mayor que la que tendría si no existieran gases con efecto invernadero en la
atmósfera.


     El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de
un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que
traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la
Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias
más bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la
energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al
final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que
la que ésta emite.


     Sin embargo, desde hace más de una década científicos de todo el mundo
empezaron a alertar de que la tierra se estaba calentando a un ritmo sin precedentes. El
clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el
ritmo de estas variaciones se ha acelerado mucho, y la tendencia es que esta aceleración


                                            27
sea exponencial si no se ponen medidas. Al buscar la causa de esta aceleración se
encontró que existía una relación directa entre el cambio climático y el aumento de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocado por las sociedades humanas
industrializadas.


     El IPCC llega a la conclusión que con toda la probabilidad, la mayor parte de la
temperatura global del planeta a partir de mediados del siglo XX puede atribuirse al
aumenta de las emisiones de los gases de efecto invernadero. La concentración total de
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en la atmósfera
aumentó de manera muy significativa partir de 1970 como consecuencias de las
actividades humanas; en la actualidad, esa concentración es notablemente mayor que la
registrada en periodos preindustriales.


     El metano y el óxido nitroso constituyen de manera especialmente relevante al
cambio climático, porque el potencial del calentamiento global del metano es 21 veces
superior al dióxido de carbono, y del óxido nitroso nada menos que 310 veces más alto.
Desde 1970 las emanaciones de estos gases aumentaron, en un 40 a 50%.


     Según de Shutter, la tierra demora un 150% más en recuperarse de lo que
demoramos en explotarla. Para que la agricultura industrial fuera sustentable a largo
plazo necesitaríamos un planeta y medio, cosa que no tenemos.



             Grafica 4 – Emanación de GEI




                                                               Según Parry, M, et al
(1988) los tipos y efectos de la variabilidad climática se pueden establecer en la
siguiente orden de interacciones:

                                            28
 Interacciones de 1º Orden (físicas), por ej.: cambios en los caudales, incremento de
riesgos de crecientes repentinas.

       Interacciones de 2º Orden (económicas a nivel de comunidades, fincas, industrias y
servicios), por ej.: cambios en los niveles de los embalses, cambios en la productividad y
rentabilidad de la finca, o industria, cambios en la prestación del servicio de agua potable.

       Interacciones de 3º Orden (económicas a nivel regional/nacional), por ej.: relaciones
entre la rentabilidad de la finca, industria o servicio y el empleo regional o el PIB.


Tabla 1 - Consecuencias del Cambio climático

Cambios                             Consecuencias primaria             Consecuencias Secundarias

Mayor Temperatura                   .Aumento del gasto                 Mayor irregularidad en el
                                    energético.                        abastecimiento de agua.
                                    Menor productividad                Cambios negativos en la calidad del
                                    animal.                            agua.
                                    Mayor riesgo para personas         Incremento de los conflictos por uso
                                    mayores y enfermas del             del agua.
                                    corazón                            Incremento de los costos de
                                                                       tratamiento del agua.
 Menos Lluvia y más                 Niveles de Embalses más            Más fallas en el servicio de agua
Evaporación (cambios en la          bajos.                             potable.
cantidad de agua)                   Menor caudal en ríos.              Mayor irregularidad en la generación
                                    Incremento de riesgos de           de energía hidroeléctrica.
                                    incendios, desertificación y       Dificultad creciente para el manejo de
                                    aumento de enfermedades            cuencas.
                                    asociadas al agua.                 Aumento en la presión sobre las
                                    Aumento de la demanda              aseguradoras.
                                    para riego.                        Mayor irregularidad en el
                                    Menor productividad                abastecimiento de agua.
                                    vegetal                            Cambios negativos en la calidad del
3. Número de días secos y           Cambios en fechas de               agua.
lluviosos; Estacionalidad           siembra.                           Incremento de los conflictos por uso
(cambios en la distribución         Problemas para realizar            del agua.
del agua )                          labores agrícolas.                 Incremento de los costos de
                                    Problemas en los sistemas          tratamiento del agua.
                                    de gestión de agua.                Más fallas en el servicio de agua
                                    Cambios ecológicos en              potable.
                                    plagas y enfermedades.             Mayor irregularidad en la generación
                                                                       de energía hidroeléctrica.
4. Mayor intensidad de              Mayor riesgo de deslaves e         Dificultad creciente para el manejo de
Precipitación                       inundaciones.                      cuencas.
                                    Mayor erosión.                     Aumento en la presión sobre las
                                                                       aseguradoras.

Fuente: Ing. MSc María Teresa Martelo – Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica, UCV




                                                     29
VI-3. De la agri-cultura al agro-negocio


     Hace aproximadamente 10 mil años a.C. ya las primeras tribus, desde las prácticas
de recolección, las mujeres han descubierto la agricultura desde la domesticación de las
plantas, así la domesticación de animales para su alimentación y abrigo, con el correr
del tiempo se iba descubriendo técnicas y ampliando las especie a ser domesticada y el
mejoramiento de las mismas. En la medida que va aumentando la población humana y
escaseando los frutos y animales silvestres se ha ido descubriendo nuevas tecnologías
para aumentar la productividad. Ya en la era cristiana la producción agrícola dejó de ser
solamente de subsistencia sino que pasó a ser de acumulación, los señores feudales se
apropiaron de inmensas cantidades de tierras en donde hacían trabajar a los esclavos y
siervos para producir riquezas. A partir del XVIII con la incipiente industrialización se
van aumentando los territorios sembrados. En el siglo XX hubo un avance tecnológico
en gran escala que posibilitó la llamada revolución verde que se implementó con el
discurso de acabar con el hambre en el mundo, sin embargo, además de no solucionar el
problema de hambre deja grandes saldos ecológicos, lo cual crea todo un desequilibro al
planeta. Este modelo de agricultura que desplazó y sigue desplazando a la agricultura
tradicional campesina para garantizar la acumulación y el monopolio de las riquezas en
el mundo, además de ser contaminantes, no produce alimentos para nuestro pueblo.
Estas huellas van creciendo en la medida que se va avanzando en la industria química
con la fabricación de fertilizantes químicos sintético, simultáneamente se iba
desarrollando también la fabricación de maquinarias pesadas que funcionaba a
carburantes y se expandía por el campo para deforestar y remover el suelo. Cabe
mencionar que tanto la industria química como también fabricación de las maquinarias
deviene de las actividades bélicas de la primera y segunda guerra mundial.


     El auge de acumulación no cesó con los tractores y agrotóxicos, las
multinacionales que controlan las industrias mencionadas fueron creando nuevas
tecnologías quizás cada vez más peligrosas para el medio ambiente y para la
humanidad, se trata del lanzamiento de variedades transgénicas casando con los
insumos químicos que fabrican. Estos organismos genéticamente modificados atentan
directamente contra la economía del sector campesino y contra la salud de la sociedad
en general, por obviar el principio de precaución.


                                           30
Con las tecnologías implementadas por este modelo ya se siente globalmente el
cambio climático, lo cual las mismas multinacionales responsables de este flagelo dicen
tener la solución al desequilibrio ecológico implementando mecanismo de                   la
geoingeniería.


      Estos procesos de la agricultura parten de las herramientas más rudimentarias
como la piedra, la madera y las manos, pasando por la ingeniería mecánica y química y
en la actualidad la ingeniería genética y la geoingeniería que tiene que ver la
manipulación y modificación de la biósfera a las necesidades del capital.


      Esta degeneración que ha sufrido la agricultura obedece al modo de producción
capitalista que se instaló globalmente. Pero para recuperar la esencia de la agricultura es
importante definirla y rescatar sus principios. De ahí los estudiosos del tema han
utilizado esta definición de la agricultura “Conjunto de técnicas y saberes necesarios
para obtener productos naturales vegetales o animales aprovechables para el hombre y
para los animales con el objetivo principal de producir alimentos para la humanidad”.
Teniendo en cuenta esta definición el modelo de la revolución verde no hace agricultura,
lo que hace es el agronegocio, no produce alimentos sino mercancías. De ahí la
agricultura es más que una actividad económica diseñada para producir un cultivo o
para obtener el más alto beneficio posible. Un agricultor ya no puede prestar atención
solamente a los objetivos y metas de su unidad de producción y esperar que con esto
pueda enfrentar los problemas de la sostenibilidad en el largo plazo (Gliessman et al).


      La sostenibilidad ya es consecuencia de series de actividades que el agricultor
realiza a partir de una planificación estratégica teniendo en cuenta los factores sociales,
ecológicos y económicos dentro de su territorio. Esta planificación estratégica para el
desarrollo sustentable y sostenible solo es posible dentro de la agroecología.


VI-4. La agroecología


VI- 4.1. Concepto




                                            31
La agroecología cuenta con muchas definiciones porque además de ser una ciencia
multi trans-disciplinaria y multidimensional, es una forma de vida con cosmovisiones
que responden a los saberes populares y la carga histórica que ella posee. La
agroecología no está basada en recetas sino en principios que abarcan la totalidad y la
integralidad a través de la dimensión social, política, ecológica y cultural.


La Agroecología surge como una ciencia multidisciplinaria para enfrentar los problemas
causados por la seudoagricultura, y los conceptos de desarrollo económico aplicados a
estos sistemas de producción, iniciando una construcción de los referentes conceptuales,
integrados en definiciones desde la sociología, la antropología, la agronomía, la
ecología y la política. (Monje Carvajal 2010).


Sevilla Guzmán define a la agroecología como el “manejo ecológico de los recursos
naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas al
actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas,
surgidas de su potencial endógeno, que pretenden un desarrollo alternativo desde los
ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, intentando
establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis
ecológica y social, y con ello a enfrentarse al neoliberalismo y a la globalización
económica.”(Sevilla Guzmán)


Como hemos visto arriba la degeneración de la agricultura convierte insustentable a los
recursos naturales, sin embargo la Agroecología hasta ahora realizada desvela, en gran
medida, el funcionamiento ecológico necesario para conseguir hacer una agricultura
sustentable. (Gliessman 1997)


La agroecología es una ciencia enriquecida, porque ella es la ciencia que unifica e
interactúa todos los saberes (indigenistas, campesinos, científicos y otros) con las
perspectivas socios económicos, ecológicos y técnicos para el diseño, manejo y
evolución del sistema productivo y de su base social y cultural existente (Núñez 2007).


El término agroecología se ve reflejado como una ciencia, una práctica y un accionar
político entre los movimientos sociales emergentes en la ruta hacia una sociedad

                                             32
sustentable. (Wezel 2009). Lo sustentable lo valoramos como la capacidad de
mantenimiento que posee el agroecosistema para mantener sus cualidades productivas;
su diversidad; equidad; su autonomía y las presiones ambientales y culturales.


Ante el desequilibrio climático, la agroecología constituye una herramienta fundamental
para mitigar el cambio climático a través de una mayor eficiencia energética, menor
dependencia de combustibles fósiles y de insumos agrícolas, aumento del secuestro de
carbón y la captura de agua en los suelos.


A diferencia de la agricultura convencional que utiliza recetas, la agroecología contiene
principios que se expresa a través de dimensiones que abarca la totalidad y la
integralidad del sistema.


VI-4.2. Dimensiones de la Agroecología


   VI-4..2.1. Dimensión ecológica
      Incrementar el reciclaje de biomasa y un balance en el flujo de nutrientes

      Asegurar condiciones favorables de suelo: alto contenido de materia orgánica y
       biológica del suelo

      Minimizar la pérdida de recursos

      Diversificación genética y de especies a nivel de finca y a nivel del paisaje

      Incrementar las interacciones biológicas y sinergismos entre componentes.

      Integración Humano +Suelo + Planta +Animal. (Altieri 1997)


   VI-4..2.2. Dimensión política


La agroecología como bandera de lucha
      Una forma radical de enfrentar al agronegocio

      Trasformar el modo de producción, distribución y de consumo.

      Cambiar la forma de propiedad, con latifundio no puede haber agroecología

      Romper esquemas y paradigmas capitalistas

                                             33
   Alianzas entre producción y consumo; campo y ciudad; centro y periferia…

      Protección de las economías locales

      Participación en diseño y ejecución de las políticas locales.


   VI-4..2.3. Dimensión Económica


La Agroecología analiza el agroecosistema, sin obviar lo económico, pero
incorporándole sus características físico-biológicas; o sea, su dimensión de economía
natural (Martínez Alier,1995). Ello implica saber, cuando el hombre manipula el
agroecosistema para acceder a sus medios de vida, repone el deterioro causado,
manteniendo intactas su capacidad natural de reposición (Martínez Castillo).


Por otro lado la disminución de los costos de producción, el destino de los alimentos no
es netamente mercantil, sino que combina valores de uso y mercancía a través de
distintas formas de distribución, intercambio y comercialización, garantizando el
mantenimiento de la población rural en el campo.
      Se humaniza las relaciones de intercambio

      Circuitos cortos de comercialización

      Transformación local de las producciones

      Valorización de los factores económicos no monetarios (Ejemplo: trabajo de los
       micro y macro organismos en el suelo)


   VI-4..2.4. Dimensión socio cultural


Procesos participativos e integrales

      Diálogo de saberes

      Combinación de conocimiento científico y conocimiento popular

      Conocimiento histórico local

      Resistencias locales a la violencia de la modernidad


                                           34
    Formas de Acción Social Colectiva

       Garantiza la territorialidad


VI-4.3. Prácticas agroecológicas que directa e indirectamente aporta para la
mitigación del cambio climático


En contraposición a la agricultura industrial mecanizada la agroecología desarrolla
prácticas que además de ayudar a la adaptación y resiliencia de las especies aporta en la
mitigación del cambio climático:

      Laboreo nulo o mínimo para el consumo de energía fósil, la descomposición de
la M.O. y la perturbación de las capas del suelo.

       Mantener el suelo con una cubierta vegetal permanente mediante laboreo
superficial o bajo rastrojo (laboreo de conservación).

       Fertilización exclusiva con M.O. en sustitución de abonos químicos sintéticos,
para regular el aporte de bioelementos a las plantas a través de los microorganismos del
suelo y evitar su pérdida o el excesivo consumo por aquéllas.

        Sucesión de cultivos basada en leguminosas para sustituir el aporte de
fertilizantes nitrogenados.

       Lucha biológica contra las plagas mediante el empleo directo de insectos
antagónicos o de siembras y plantaciones para atraer (trampas) los perniciosos o
favorecer los beneficiosos de la polinización.

       Asociación de cultivos, diversificar las especies vegetales para producir mayor
cantidad de oxígeno y para capturar más carbono.

       Resumiendo, unas de las formas más directas de mitigar el cambio climático es la
reducción de la emanación de los gases de efecto invernadero y al mismo tiempo crear
condiciones para la acumulación de carbonos en los sistemas agrícolas, para lo cual
básicamente hay tres mecanismos

       a) por intermedio de la acumulación de la materia orgánica en el suelo;

       b) a través de la propia biomasa vegetal; y

       c) cuando la biomasa vegetal es utilizada para fuente de energía, en sustitución de
los combustibles fósiles. (J. Pretty y A. Ball, 2001).

                                             35
Todas estas actividades se desarrollan en los distintos sistemas que plantea la
agroecología los cuales citamos a continuación; Sistema agrosilvopastoril (SAP),
sistema agroforestal (SAF), sistema silvopastoril (SSP).


VI-4.4. La Resiliencia


       La agroecología mejora la capacidad de adaptación de los agroecosistemas y
reduce la vulnerabilidad a los desastres naturales, a los impactos del cambio climático y
a las nuevas tensiones e impactos ambientales y económicos. Esta capacidad de
recuperación puede lograrse a través de medios físicos y biológicos (diversificación del
hábitat y de los cultivos, conservación in situ de la diversidad de semillas y
germoplasma locales/nativos, mantención de la diversidad de especies que son
enemigos naturales, aumento del secuestro de carbono, mejor captación y retención del
agua, etcétera) y medios socioculturales y políticos (diversificación de los sistemas
agrícolas y de las economías locales; redes de apoyo técnico, legal y social para los
pequeños agricultores, las comunidades rurales y los pueblos indígenas, con el fin de
reducir la vulnerabilidad socioeconómica y fortalecer los procesos de adaptación de los
conocimientos, etc.)


VI-4.5. Algunas de las estrategias de adaptación


      Uso de variedades/especies adaptadas localmente mostrando adaptaciones más
       apropiadas al clima y a los requerimientos de hibernación o resistencia
       incrementada al calor y la sequía.

      Incremento del contenido de materia orgánica de los suelos a través de la
       aplicación de estiércol, abonos verdes, cultivos de cobertura, etc., para una
       mayor capacidad de retención de humedad.

      Un uso más amplio de tecnologías de ?cosecha? de agua, conservación de la
       humedad del suelo mediante mulching, y un uso más eficiente del agua de riego.

      Manejo adecuado del agua para evitar las inundaciones, la erosión y lixiviación
       de nutrientes cuando la precipitación pluvial aumenta.

      Uso de estrategias de diversificación como cultivos intercalados, agroforestería,
       etc., e integración animal.


                                           36
   Prevención de plagas, enfermedades e infestaciones de malezas mediante
       prácticas de manejo que promueven mecanismos de regulación biológica y otros
       (antagonismos, alelopatía, etc.), y desarrollo y uso de variedades y especies
       resistente a plagas y enfermedades.

      Uso de indicadores naturales para el pronóstico del clima para reducir riesgos en
       la producción.


VI-4.6. LA VÍA CAMPESINA: Propuestas para la mitigación del cambio
Climático


La Vía Campesina que aglutina a centenares de organizaciones campesinas e indígenas
a nivel mundial es la entidad internacional que ha enfrentado a las propuestas de los
organismos internacionales     sobre el cambio      climático, considerando que estos
organismos obedecen a los intereses de las multinacionales y las decisiones que emiten
están supeditadas a los países capitalistamente desarrollados. En contraposición la Vía
campesina plantea lo siguiente:

      Consumo reducido.

      Enormes transferencias financieras del Norte para el Sur –en virtud de la
       responsabilidad histórica y la deuda ecológica para costear los gastos de
       adaptación y mitigación, que se pueden financiar reorientando los presupuestos
       militares y mediante impuestos innovadores y anulación de la deuda.

      Dejar los combustibles fósiles en el subsuelo e invertir en eficiencia energética
       apropiada y energías renovables inocuas, limpias y en manos de las
       comunidades.

      Conservación de recursos fundada en el respeto y la aplicación de los derechos
       territoriales de los Pueblos Indígenas, y que promueva la soberanía de los
       pueblos sobre la energía, los bosques, la tierra y el agua.

      Agricultura familiar sustentable (agroecología) y soberanía alimentaria de los
       pueblos.




                                           37
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaadriecologia
 
La agro ecología y el medio ambiente
La agro ecología  y el medio ambienteLa agro ecología  y el medio ambiente
La agro ecología y el medio ambientefercdlm46
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaDariana Monsalve
 
1 desarrollo de la agroecología
1 desarrollo de la  agroecología1 desarrollo de la  agroecología
1 desarrollo de la agroecologíaVanessa Valdés
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Nelson Alvarez
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...Nelson Alvarez
 
Introducción agroecología
Introducción agroecologíaIntroducción agroecología
Introducción agroecologíakamezcua
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02CEDATUNESR
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1CEDATUNESR
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1CEDATUNESR
 
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2CEDATUNESR
 
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias adriecologia
 
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Crónicas del despojo
 
Huerto intensivo
Huerto intensivoHuerto intensivo
Huerto intensivoGUELFI
 

La actualidad más candente (20)

Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
 
La agro ecología y el medio ambiente
La agro ecología  y el medio ambienteLa agro ecología  y el medio ambiente
La agro ecología y el medio ambiente
 
Agroecologia
Agroecologia Agroecologia
Agroecologia
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
1 desarrollo de la agroecología
1 desarrollo de la  agroecología1 desarrollo de la  agroecología
1 desarrollo de la agroecología
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
Introducción agroecología
Introducción agroecologíaIntroducción agroecología
Introducción agroecología
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1
 
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
 
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
 
Agricultura urbana diap
Agricultura urbana diapAgricultura urbana diap
Agricultura urbana diap
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
 
Huerto intensivo
Huerto intensivoHuerto intensivo
Huerto intensivo
 

Destacado

Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue  mfs manejo de la fertilidad del sueloSue  mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue mfs manejo de la fertilidad del sueloadriecologia
 
Presentación semilla
Presentación semillaPresentación semilla
Presentación semillaadriecologia
 
Educacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadoraEducacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadoraadriecologia
 
Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010adriecologia
 
ANÁLISIS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
ANÁLISIS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICOANÁLISIS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
ANÁLISIS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICOadriecologia
 
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas ialaCiclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas ialaadriecologia
 
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaEn donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaadriecologia
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosadriecologia
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieriadriecologia
 
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)adriecologia
 

Destacado (13)

Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue  mfs manejo de la fertilidad del sueloSue  mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
 
Cama profunda
Cama profundaCama profunda
Cama profunda
 
Presentación semilla
Presentación semillaPresentación semilla
Presentación semilla
 
Educacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadoraEducacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadora
 
Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010
 
ANÁLISIS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
ANÁLISIS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICOANÁLISIS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
ANÁLISIS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
 
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas ialaCiclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
 
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaEn donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
 
La mera mera
La mera meraLa mera mera
La mera mera
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieri
 
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
 

Similar a Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático

Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...FAO
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoNelson Alvarez
 
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdfMi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdfMaraLucianaJuli
 
04. Mi casa, mi huerta Técnicas de agricultura urbana autor Janine Schonwald...
04. Mi casa, mi huerta Técnicas de agricultura urbana autor Janine Schonwald...04. Mi casa, mi huerta Técnicas de agricultura urbana autor Janine Schonwald...
04. Mi casa, mi huerta Técnicas de agricultura urbana autor Janine Schonwald...GladysElizabethValie
 
Huertas urbanas-escolares-tesis
Huertas urbanas-escolares-tesisHuertas urbanas-escolares-tesis
Huertas urbanas-escolares-tesisVALERIA RESTREPO
 
2agriculturasocyambiente
2agriculturasocyambiente2agriculturasocyambiente
2agriculturasocyambientejochemariamechi
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Helga Gruberg Cazon
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINOGUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINOVladimir Revollo Gonzáles
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)VALERIA RESTREPO
 
Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo victoryonander
 
Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo  profesora mayira bravo Trabajo  profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo victoryonander
 
Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo victoryonander
 
Abonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosAbonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosNegrolo77
 
Abonos Orgânicos Fermentados - Jairo Restrepo Rivera
Abonos Orgânicos Fermentados - Jairo Restrepo RiveraAbonos Orgânicos Fermentados - Jairo Restrepo Rivera
Abonos Orgânicos Fermentados - Jairo Restrepo RiveraDalva Sofia Schuch
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECMtsc Desarrollo Sosteble
 

Similar a Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático (20)

Triptico maestria agroecologia
Triptico maestria agroecologiaTriptico maestria agroecologia
Triptico maestria agroecologia
 
Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
 
CULTIVO HIDROPONICO
CULTIVO HIDROPONICOCULTIVO HIDROPONICO
CULTIVO HIDROPONICO
 
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdfMi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
 
04. Mi casa, mi huerta Técnicas de agricultura urbana autor Janine Schonwald...
04. Mi casa, mi huerta Técnicas de agricultura urbana autor Janine Schonwald...04. Mi casa, mi huerta Técnicas de agricultura urbana autor Janine Schonwald...
04. Mi casa, mi huerta Técnicas de agricultura urbana autor Janine Schonwald...
 
Huertas urbanas-escolares-tesis
Huertas urbanas-escolares-tesisHuertas urbanas-escolares-tesis
Huertas urbanas-escolares-tesis
 
2agriculturasocyambiente
2agriculturasocyambiente2agriculturasocyambiente
2agriculturasocyambiente
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINOGUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
 
Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo
 
Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo  profesora mayira bravo Trabajo  profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo
 
Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo
 
Boletin 4
Boletin 4Boletin 4
Boletin 4
 
Abonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosAbonosorganicosfermentados
Abonosorganicosfermentados
 
Abonos Orgânicos Fermentados - Jairo Restrepo Rivera
Abonos Orgânicos Fermentados - Jairo Restrepo RiveraAbonos Orgânicos Fermentados - Jairo Restrepo Rivera
Abonos Orgânicos Fermentados - Jairo Restrepo Rivera
 
vol37n1 leisa.pdf
vol37n1 leisa.pdfvol37n1 leisa.pdf
vol37n1 leisa.pdf
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 

Más de adriecologia

FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIALFORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIALadriecologia
 
Alai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologicaAlai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologicaadriecologia
 
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologiaCongreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologiaadriecologia
 
Derecho de propiedad intelectual
Derecho de propiedad intelectualDerecho de propiedad intelectual
Derecho de propiedad intelectualadriecologia
 
Ecosistemas - Eduar Pinzon
Ecosistemas - Eduar PinzonEcosistemas - Eduar Pinzon
Ecosistemas - Eduar Pinzonadriecologia
 
Economia ecologica y agroecologia
Economia ecologica y agroecologiaEconomia ecologica y agroecologia
Economia ecologica y agroecologiaadriecologia
 
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticulturaAnalisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticulturaadriecologia
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico  Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico adriecologia
 

Más de adriecologia (10)

FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIALFORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
 
Alai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologicaAlai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologica
 
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologiaCongreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
 
Derecho de propiedad intelectual
Derecho de propiedad intelectualDerecho de propiedad intelectual
Derecho de propiedad intelectual
 
Ecosistemas - Eduar Pinzon
Ecosistemas - Eduar PinzonEcosistemas - Eduar Pinzon
Ecosistemas - Eduar Pinzon
 
Baño seco
Baño secoBaño seco
Baño seco
 
Economia ecologica y agroecologia
Economia ecologica y agroecologiaEconomia ecologica y agroecologia
Economia ecologica y agroecologia
 
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticulturaAnalisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico  Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
ALBA.
ALBA.ALBA.
ALBA.
 

Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático

  • 1. “Prácticas agroecológicas para la mitigación del cambio climático” Por: Adriano Muñoz Pérez Pasaporte: 4.236.289 Orientador/a: José Luis Rodríguez Patricia Novoa ALBERTO A. TORREALBA- EDO BARINAS - VENEZUELA - 2012 i
  • 2. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER PUPOLAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VIA CAMPESINA INTERNACIONAL INSTITUTO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA PAULO FREIRE Trabajo de Investigación “Prácticas agroecológicas para la mitigación del cambio climático” Realizado por: Adriano Muñoz Pérez Pasaporte Nº: 4.236.289 Orientado por: Patricia Novoa José Luis Rodríguez MCPIO. ALBERTO ARVELO TORREALBA, EDO. BARINAS – VENEZUELA 2012 i
  • 3. FICHA CATALOGRAFICA ADIANO MUÑOZ PEREZ “Prácticas agroecológicas para la mitigación del cambio climático” Sabaneta, Edo Barinas, Venezuela- 2012. Orientadores : José Luis Rodríguez – Patricia Novoa Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del título de Ingeniero en Agroecología en el Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología IALA- PAULO FREIRE. Se autoriza la reproducción y divulgación total o parcial de este trabajo por cualquier medio, convencional o electrónico para fines de estudio, investigación, intercambio y otros, siempre que citada la fuente bibliográfica utilizada. ii
  • 4. TERMINO DE APROVACIÓN ADRIANO MUÑOZ PEREZ Prácticas agroecológicas para la mitigación del cambio climático Tesis aprobada en 07/06/2012 como requisito parcial para la obtención del título de Ingeniero en Agroecología en el Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología IALA- PAULO FREIRE. ________________________________ _________________________________ Prof.: José Luis Rodríguez Patricia Novoa Orientador Coordinación académica MCPIO. ALBERTO ARVELO TORREALBA, EDO. BARINAS – VENEZUELA 2012 iii
  • 5. “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” Eduardo Galeano “No cambiemos el clima, cambiemos el sistema” Consigna de protesta en la marcha en la cumbre de Copenhague - 2009 "Se puede vivir dos meses sin comida y dos semanas sin agua, pero sólo se puede vivir unos minutos sin aire. La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos. El amor es la fuerza más grande del universo, y si en el planeta hay un caos medioambiental es también porque falta amor por él. Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia. " Mahatma Gandhi No a la Agricultura Industrial y contaminante, Si a la Producción Campesina Sostenible. Campesinas y campesinos, alimentando al mundo y enfriando el planeta. Vía Campesina Internacional iv
  • 6. DEDICATORIA A los campesinos y campesinas de mi tierra guaraní que día a día riega de sudor esas tierras fértiles que cosecha el sentir de un pueblo que reclama por su dignidad. A los caídos en la lucha por la tierra, por la autodeterminación de nuestros pueblos. A los que resisten con dignidad y combaten sin vacilaciones las ofensivas imperialistas. A los que con convicción y coraje revolucionario han aportado para la construcción de esta universidad campesina, indígena y afrodescendiente. A Luna Jazmín, mi hija, que ha sido el huésped de mi nostalgia y de mi pensamiento desde la distancia. A mi papa Alipio Muñoz, combativo agricultor, que ha sido mi primer maestro en agroecología. A mi mamá Florinda Pérez, luchadora y ejemplar educadora de la vida. A los que no puedo nombrar acá pero quienes saben que forman parte de mi ser y de mí existir. v
  • 7. AGRADECIMIENTO Son infinitas las listas a quienes debo brindar mi agradecimiento por haber alcanzado esta meta, pero quiero precisar algunos en las siguientes líneas Primeramente agradezco al Gobierno Bolivariano de Venezuela y a este solidario pueblo por brindar la oportunidad de formarnos como agroecólogos y por crear condiciones concretas para la integración de los pueblos de Nuestra América. A la Vía Campesina Internacional por pintar de realidad los sueños de los campesinos desde la formación y desde la lucha A la Organización Campesina del Norte (OCN) por haberme encomendado esta tarea histórica de aportar en la construcción de la universidad de campesinos, indígena y afrodescendientes. A toda mi familia, en especial a mis padres Alipio Muñoz y Florinda Pérez por haberme dotado de valor y esperanza para avanzar en mi proceso de formación humano y profesional. A la comunidad socialista IALA Paulo Freire, a los compañeros y compañeras de la primera promoción por haber sido fiel acompañante en la construcción de esta obra. Agradezco también a los distintos miembros de la coordinación política pedagógica (CPP) que ha pasado por el IALA para garantizar los principios políticos, pedagógicos y filosóficos del IALA. A los profesores revolucionarios, que con compromiso y dedicación hacia nuestra formación agroecológica nos han orientado en las clases. A las personas que por los aconteceres de la vida o por algún otro componente de la dialéctica hemos estado compartiendo ideas, sentires y haceres durante estos cinco años y nueve meses en Venezuela. Por último, mi especial agradecimiento a los camaradas que me orientan en este trabajo, el Profesor José Luis Rodríguez y la compañera Patricia Novoa. vi
  • 8. RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las prácticas agroecológicas en la mitigación del Cambio Climático, proponiendo acciones concretas. Para llegar a los resultados fueron utilizadas las matrices MICMAC, de manera a contrastar las acciones e impactos de los dos modelos de agricultura. La matriz MAO (matriz de actores y objetivos), fue utilizado para determinar los objetivos e intereses que tienen los distintos actores sociales y determinar los objetivos e intereses más dominantes y dependientes; por último se hace un balance de emanación de gases y partículas tanto de la agricultura convencional, como la agroecología para contrastar los aportes que cada modelo de agricultura colabora dentro de la problemática del cambio climatico. Estos estudios revelan que el monocultivo, la excesiva mecanización, la quema, el cultivo de especies transgenicos son las acciones mas dominantes desarrolladas por la agricultura convencional, y que estas acciones están vinculadas directa e indirectamente con todo los problemas socioambientales que hoy día vive la sociedad. En cuanto a los actores, el resultado arroja que las corporaciones multinacionales, los organismos internacionales como el Banco Mundial y el G8 son responsables directos e indirectos del desarrollo hegemónico de la agricultura convencional y los efectos que ella genera. Por otro lado, la agroecología impulsada por los movimientos sociales y desarrollados por los campesinos, las campesinas, los pueblos originarios, realizan acciones mitigantes del cambio climático, a través de actividades concretas como la asociación de cultivos, siembra directa, utilización de insumos organicos, entre otros. Al balancear la emanación de gases y particulas tóxicas de los dos modelos de agricultura, revela que la convencional genera una alta emanación de GEI y casi nula producción de oxigeno, sin embargo, la agroecología disminuye considerablemente la emanación de gases tóxicas y crea condiciones optimas para la producción de oxigeno. vii
  • 9. Resumen en Guarani KARAKU KUATIA ÑE’ËRE MICHÏHAICHA Ko tembiapó jehechaukapý rä, añeteguá ohesa’ÿijota omoañeté umi tembiapó ñemitÿ jopará agroecología rupivé, pe arapytu ñemoambue, tekohá ñembyai Cambio Climático jeheró rupivé, ojeheró hápe tembiapó ojejapova. Ojehechauká haguä ko tembiapó, ojeiporú peteï tembiporú ojeheróva matriz MICMAC, oñembojovaké haguä mba’apó ha ñemboharái mokoï haicha ñemity ojejapova. Avei ojeiporú ojeheróva matriz MAO, oñema’ë hápe mba’apohára ha añeteguá oñemoañetéva, ojehechauká haguä pe añetéva ha tekotevë oguerekóva umi mba’apohára opá hendárupi oïva, ha omo’añetéva umí poguype ha pojokuapegua rembiapó. Upeicha aveí ojejapó peteï ñembojovaké pe pytu aku ñande arapýre opoíva pe ñemitÿ jepokuaa tujápe, ha oñembojovaké ñemitÿ jopará agroecología rupive, ojehechauká haguä ome’ëva mokoïvé ñemitÿ pe tekohápe, ha mbyaí guasú ojeheróva cambio climático reheguá. Ko tembiapó ohechauká pe ñemitÿ jepokuaá tujápe ojeheróva monocultivo, ombyaíva yvy, ombohypáva ysysry, oitypáva ka'aguy, ñemitÿ oipurúva ta’ï oñembyaíva hekóteé. Ko’ä ñemitÿ jepokuaa tujápe ojejapóva omyakä umi ñenderekohá ñembyaí ara ha ara jahasáva. Tembiapokuéra ojeporúva ko tembiapópe oñembohovakepotávo ñemitÿ jepokuaa tujápe ñemitÿ jopará agroecológica ndive, ohechauka umi jepokuaa tuja ñemitŷme ogueroguatáva empresa guasukuéra ha oñemokyre'ŷva Banco Mundial ha G8 guivé, ha’e hembiapókuera pe ñemitÿ jepokuaa tujápe opoíva pytu aku ñande arapýre. Ko'âva oimo'â ñande arasy oîha jaipyte haĝuánte hemime'êmby, omono'ò haĝua viru, ombyaívo yvy, ombohypávo ysysry, oitypávo ka'aguy. Kóva rovake ojehecha upe agroecología ogueromýiva chokokue atyhakuéra ha oñemboguatáva ñemitŷhára, kuña ha kuimba'éva, indígena rupive oheka tapé jahechápa ivevyive pe arapytu ñemoambue ha umíva apytépe oî ñemitŷ jopara, siembra directa, ojeporu opamba'e itujukuaáva ha umíva rupive omyatyrôjey tekoha. viii
  • 10. INDICE DEDICATORIA ........................................................................................................................................ V AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ VI RESUMEN ........................................................................................................................................... VII INDICE DE GRAFICAS .....................................................................................................................XI I- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 12 II - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 14 III- JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES ................................................................................ 20 IV- HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 23 V- OBJETIVOS .............................................................................................................................. 24 V-1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 24 V-2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 24 VI- MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 25 VI – 1. CAMBIO CLIMÁTICO............................................................................................................. 25 VI-2. ¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO? ...................................................................................... 26 VI-3. DE LA AGRI-CULTURA AL AGRO-NEGOCIO .............................................................................. 30 VI-4. LA AGROECOLOGÍA ................................................................................................................ 31 VI- 4.1. CONCEPTO .............................................................................................................................. 31 VI-4.2. DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA ................................................................................. 33 VI-4.3. PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS QUE DIRECTA E INDIRECTAMENTE APORTA PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................................. 35 VI-4.4. LA RESILIENCIA .................................................................................................................. 36 VI-4.5. ALGUNAS DE LAS ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN ................................................................. 36 VI-4.6. LA VÍA CAMPESINA: PROPUESTAS PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 37 VII- MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 38 VII-1. ENFOQUE SISTÉMICO..................................................................................................................... 38 VIII- DISCUSIÓN Y ANÁLISIS Y DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 40 VIII-1. ANÁLISIS DE LAS ACCIONES E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y DE LA AGROECOLOGÍA ................ 40 VIII-1.1. RELACIONES DIRECTAS DE LAS ACCIONES E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL .. 40 VIII-1.2. RELACIONES INDIRECTAS DE LOS IMPACTOS Y ACCIONES DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL ............................................................................................................................................................... 42 VIII-1.3. ACCIONES E IMPACTOS DE LA AGROECOLOGÍA ...................................................................................... 44 VIII- 1.4. RELACIONES DIRECTAS DE LAS ACCIONES E IMPACTOS DE LA AGROECOLOGÍA .............................................. 46 VIII- 1.5. RELACIONES INDIRECTAS DE LAS ACCIONES E IMPACTOS DENTRO DE LA AGROECOLOGÍA ................................ 47 VIII-2. ACTORES SOCIALES QUE PROMUEVEN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL ................................... 48 VIII-2.1. ACTORES SOCIALES CON INFLUENCIAS DIRECTAS .................................................................................... 48 VIII-2.2. ACTORES SOCIALES DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL CON INFLUENCIAS INDIRECTAS ...... 50 VIII-2.3 ACTORES SOCIALES DE LA AGROECOLOGÍA ............................................................................................ 51 VIII- 2.3.1. ACTORES QUE PROMUEVEN Y DESARROLLAN EN FORMA DIRECTA.......................................................... 51 VIII-2.3.2. ACTORES SOCIALES QUE PROMUEVE LA AGROECOLOGIA EN FORMA INDIRECTA .................... 52 VIII-3. ACTORES Y SUS MOTIVACIONES, INTERESES Y OBJETIVOS ........................................................... 54 VIII-4. BALENCE DE EMANACION DE GASES Y LIBERACION DE PARTICULAS EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y EN LA AGROECOLOGÍA ................................................................................................ 56 ix
  • 11. VIII-4.1.BALENCE DE EMANACIÓN DE GASES Y LIBERACIÓN DE PARTÍCULAS EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL ............ 56 VIII-4.2.BALENCE DE EMANACIÓN DE GASES Y LIBERACIÓN DE PARTÍCULAS EN LA AGROECOLOGÍA .............................. 57 IX- CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 58 X- RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 60 XI- GLOSARIO................................................................................................................................ 61 XII- BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 62 ANEXO ............................................................................................................................................... 63 LOS CINCO MAYORES CORPORACIONES DE SEMILLAS DEL MUNDO (2007) ........................................... 63 LOS CINCO MAYORES CORPORACIONES AGROQUIMICO DEL MUNDO (2007)....................................... 63 LA AGRICULTURA CONVENCIONAL COMO GENERADOR DE PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES......................................... 64 ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES AGROECOLOGÍA? .................................................................................................. 65 PROCESO DE LA AGROECOLOGÍA ............................................................................................................. 66 x
  • 12. TABLA DE MATRICES Matriz 1 – Actividades humanas que generan problemas socioambientales .................. 15 Matriz 2 – Problemas socioambientales generados por la agricultura convencional ..... 17 Matriz 3 - Acciones e impactos de la agricultura convencional .................................... 41 Matriz 4 – Multiplicado por 4 veces por la matriz original ............................................ 43 Matriz 5 - Acciones e impactos de la agroecología ....................................................... 45 Matriz 6 - Matriz multiplicado por 4 veces por la matriz original ................................. 47 Matriz 7 – Actores sociales de la Agricultura convencional .......................................... 49 Matriz 8 – Matriz original elevado al cubo .................................................................... 50 Matriz 9 – Actores sociales que impulsa y desarrolla la agroecología ........................... 52 Matriz 10 - Matriz original elevado a la cuarta potencia (M4) ................................... 53 Matriz 11 – Actores y motivadores ................................................................................. 55 Matriz 12 -Balance de gases y partículas dentro de la agricultura convencional ........... 56 Matriz 13 - Balance de gases y partículas dentro de la agroecología ............................. 57 INDICE DE GRAFICAS Grafica 1 – Actividades Humanas que generan problemas sociomabientales. ....... 15 Grafica 2 - Problemas socio ambientales generados por las actividades humanas .................... 16 Grafica 3 – Actividades de la agricultura convencional que generan problemas socioambientales ............................................................................................................................................. 18 Grafica 5 – Emanación de GEI ................................................................................................... 28 Grafica 6 - Indicador de las influencias directas de las acciones e impactos dentro de agricultura convencional ..................................................................................................... 42 Grafica 7 – Indicador de las influencias indirectas dentro de agricultura convencional ............. 44 Grafica 8 - - Indicadores de influencia directas dentro de la agroecología ................................. 46 Grafica 9 – Indicadores de influencias indirectas de los variables dentro de la agroecología .... 48 Grafica 10 – Influencias directas de actores sobre otros actores dentro del sistema de la agricultura convencional ..................................................................................................... 49 Grafica 11 – Influencias indirectas de Actores sobre otros actores en el sistema de la agricultura convencional ....................................................................................................................... 51 Grafica 12 - Influencias directas de Actores sobre otros actores dentro de la agroecología ....... 52 Grafica 13 – Influencias indirectas de actores sobre otros actores dentro de la agroecología .... 54 xi
  • 13. I- INTRODUCCIÓN Desde la profundización de la agricultura empresarial con paquetes tecnológicos, diseñadas por las grandes industrias bélicas e implementadas dentro de la revolución verde desde las décadas 60 – 70 en América Latina ha aumentado considerablemente la emisión de gases de efecto invernadero (GEI); además de la simplificación de los agroecosistemas con el monocultivo y la deforestación, provocando un estado de vulnerabilidad al planeta para su desequilibrio. Ante el problema descrito es necesario estudiar otras formas de producción agropecuaria, que tenga en cuenta la necesidad de establecer una relación armónica entre los diversos componentes de la naturaleza y las interrelaciones que se dan en ella. En ese sentido el trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de las prácticas agroecológicas en la mitigación del Cambio Climático y que al mismo tiempo solvente las necesidades humanas sin poner en riesgo el mantenimiento y la regeneración del agroecosistema. Esta propuesta de mitigación pasa por realizar un estudio detallado de las influencias de la agricultura convencional para el cambio climático, al mismo tiempo, plantear propuestas agroecológicas como medidas mitigantes del cambio climático. El rescate de la agricultura campesina basados en la producción de especies diversas, la utilización de tecnologías apropiadas, la visión no mercantil de los recursos naturales y la no dependencias en insumos tóxicos comerciales son propiedades indispensables para lograr el equilibrio en el agroecosistema porque además de aportar en la producción de alimentos sanos para la humanidad, aporta en el secuestro de gases contaminantes liberados en la atmosfera. En ese sentido el trabajo se desarrollará a partir de la recolección de innumerables estudios que se han hecho en varias partes del mundo, como también se expondrán para las propuestas de mitigación del cambio climático desde las prácticas agroecológicas diversas sistematizaciones obtenidas desde las prácticas agroecológicas. 12
  • 14. Dentro del marco metodológico, además de la recopilación de las informaciones bibliográficas será utilizado un análisis estructural denominado Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MIC-MAC) que sirve para determinar cualitativamente las relaciones e influencias directas en indirectas que se dan entre los actores sociales interviniente en la agricultura, del mismo modo se realizará un análisis estructural de las acciones e impactos tanto de la agricultura industrial como también de la agroecología. Seguidamente serán evaluadas las influencias de los actores con los motivadores u objetivos a través de la matriz MAO (matriz de actores y objetivos) en donde se hace un acercamiento al nivel de la correlación de fuerzas entre los diversos actores. Todos estos resultados proveerán de elementos de análisis para proponer ideas concretas que servirá a los interesados e interesadas de sacar conclusiones válidas para la acción. 13
  • 15. II - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente nuestro planeta está teniendo grandes desequilibrios ecológicos que conlleva grandes crisis ambientales, sociales y económicas. Estos desequilibrios no se dan por casualidad sino que es el resultado fáctico del modelo de producción empresarial, distribución y consumo capitalista basado fundamentalmente en la mercantilización de los recursos. Las emisiones en exceso de gases de efecto invernadero, la contaminación del agua, del suelo en gran medida es ocasionada por un modelo que no se sincroniza con la dinámica del ambiente. La agricultura desarrollada, defendida y practicada desde la revolución verde es responsable de la tercera parte de la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) (McMichael, 2009) A partir de un ejercicio matricial basado en cuantificar la intensidad de influencias de las actividades humanas en los diversos problemas ambientales y en algunos problemas sociales se puede constatar que dentro de esas actividades humanas más relevantes y más dominantes en cuanto al aporte para el cambio climático es la industria, la actividad agrícola y la industria bélica o de guerra sucesivamente. (Ver grafica 1). Igualmente los problemas más influenciados o generados por las actividades mencionadas arriba, en lo social son la migración y las enfermedades; en lo ambiental son: agotamiento de minerales y petróleo, la producción de basura y residuos sólidos, la concentración de los gases de efecto invernadero, contaminación del agua y extinción de las especies (Ver Grafica 2) 14
  • 16. Matriz 1 – Actividades humanas que generan problemas socioambientales Problemas sociales y ambientales o róle s ido pet o sol zon sy ra os eo s los na iare atu ra le idu In s a ad ana fau agu sue t pe r en EI res lac ine c ap eG dad nes s hum ay s del del em eg id em a le ly a nd flor e la cio nsi la t d to d c ia ón ón oc i ón to d es as de ne s ió rela int e nd aci aci a ci spa de de dad cid ss ien rac ien in cio ión min min t ific ció ión sa nto xto ae flu de de tim ent me am ra c nda duc e inc nt a nt a via sur nf li me ser ma ma rre fer nc nc ot Mig Ext Llu I nu ia Ag Co Au Co En Co Co Su Su Ba Re De De % Orden s investigaciones 2 1 2 0 0 1 2 1 1 0 1 1 0 0 0 9 12 3,23 11 Pesca y cacería 0 1 1 4 0 2 1 4 0 1 0 0 0 1 1 9 16 4,3 10 Comunicación 3 2 3 2 1 1 0 1 0 2 0 2 0 0 0 9 17 4,57 9 ACTIVIDADES Transporte 4 4 2 2 4 1 2 2 2 1 3 2 1 1 0 14 31 8,33 8 Constucción civil 4 2 3 3 3 2 2 3 3 2 1 1 2 1 3 15 35 9,41 7 Hidrocarburos 4 4 2 2 3 2 2 2 3 1 3 4 2 2 1 15 37 9,95 6 Minera 4 2 4 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 15 38 10,2 5 Urbana 4 4 4 2 3 3 2 2 3 4 2 1 2 2 2 15 40 10,8 4 Militar - guerras 4 3 3 4 3 4 4 3 2 4 3 2 2 2 2 15 45 12,1 3 Agrícola 4 3 2 4 4 4 4 1 4 3 2 1 4 4 3 15 47 12,6 2 Industrial 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 2 15 54 14,5 1 Suma de relaciones 10 11 11 10 9 11 10 11 9 10 9 10 8 9 8 146 Suma de intensidades 47 41 41 39 36 38 36 37 34 32 30 30 27 26 24 372 % 12,6 11 11 10,5 9,68 10,2 9,68 9,95 9,14 8,6 8,06 8,06 7,26 6,99 6,45 Orden 13 12 12 11 10 9 7 8 6 5 4 4 3 2 1 Leyenda de influencias Muy fuerte = 4 Fuerte = 3 Regular = 2 Débil = 1 No existe = 0 Grafica 1 – Actividades Humanas que generan problemas sociomabientales. 16 14 12 10 MOTRICIDAD 8 6 4 2 0 15
  • 17. Grafica 2 - Problemas socio ambientales generados por las actividades humanas 14 12 10 8 MOTRICIDAD 6 4 2 0 Al analizar dentro de la matriz las actividades humanas y los problemas que ocasionan observamos que la actividad industrial, la agrícola, la actividad belica- armamentistica y la urbana son las que dejan una mayor huella ecológica para el planeta. Al sumar la intensidad de influencia de estas cuatro actividades ocasionan el 50% de los problemas mencionada dentro de la matriz. Por otro lado, los problemas socioambientales afectados con mayor intensidad por las actividades humanas son el agotamiento de recursos no renovables como el petróleo y minerales, el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero, aumento de la temperatura y la migración. (Ver Matriz 1) Las actividades que menos impacto ocasiona al ambiente en forma directa son las investigaciones, la pesca – cacería y la comunicación. La Agricultura convencional a través de sus prácticas, ocupa el segundo lugar en la jerarquía de contaminación después de la actividad industrial. Esas prácticas convencionales dejan grandes huellas ecológicas y problemas sociales a gran escala en nuestra sociedad. El uso de agrotóxicos, la mecanización, la fertilización con abonos químicos sintéticos son frecuentemente los principales causantes de desequilibrios en el ambiente y en la sociedad. (Ver grafica 3 y 4) 16
  • 18. Tanto la utilización de insumos químicos sintéticos que generalmente son tóxicos, como el uso de maquinarias pesadas que modifica totalmente la estructura del suelo, la quema y el desperdicio de energía que además emana gases de efecto invernadero son algunas de las practicas que coloca al planeta en una situación de desequilibrio ambiental. Matriz 2 – Problemas socioambientales generados por la agricultura convencional Problemas socioambientales leo s e tro ido o s ol z on yp ra R os eo les s os el atu una iare id u s a a ad ana uel era ad a gu ci p er r es y fa lac on isid c ap el s m in h um nes em EI d el s eg es ly ale a nG nd ens e la flor la t de c ia c io to d ón de ón des o ci as ció nes ió int s pa nto ela nd aci de ac i de c id ss ien in rac eda in a ión cio flu in m ie tific ció de ió n ae nto de sa x to tim nt am am ferm nd a ra c en duc nce inc ma ser su r ota me ma v ia nfli rre nt nt c M ig Ext Inu ia Llu Su Co Co En Co De Ba Ag Au Co Re De Su % Orden % Orden s Uso de agrotoxicos 4 4 4 4 4 3 4 4 4 2 4 4 4 1 1 15 51 15,36 1 ACTIVIDADES DEL AGRNEGOCIO Mecanización 4 4 4 2 4 4 2 2 3 3 4 3 1 1 3 15 44 13,25 2 Industrialización 4 4 2 2 2 1 3 4 3 3 2 1 3 2 1 15 37 11,14 3 Irrigación 3 4 1 3 4 4 2 1 1 2 2 1 1 1 3 15 33 9,94 4 Fertilización 2 4 2 4 4 4 2 4 4 2 2 1 1 1 1 15 30 9,036 5 Deforestación 4 3 4 3 1 4 3 0 0 3 1 0 1 1 1 13 29 8,735 6 Quema 4 1 4 2 1 3 3 1 1 3 1 1 2 2 0 14 29 8,735 6 Transporte 4 2 2 1 2 1 3 3 3 3 2 0 1 1 0 13 28 8,434 7 investigaciones 2 2 2 2 2 0 1 2 3 1 0 2 1 1 1 13 22 6,627 8 Cultivos Transgenicos 0 1 3 4 1 1 0 2 1 0 3 3 0 1 1 11 21 6,325 9 Suma de relaciones 9 10 10 10 10 9 9 9 9 9 9 8 9 10 8 138 Suma de intensidad 31 29 28 27 25 25 23 23 23 22 21 16 15 12 12 332 % 9,34 8,73 8,43 8,13 7,53 7,53 6,93 6,93 6,93 6,63 6,33 4,82 4,52 3,61 3,61 Orden 1 2 3 4 5 5 6 6 6 7 8 9 10 11 11 17
  • 19. 18 Grafica 3 – Actividades de la agricultura convencional que generan problemas socioambientales 16 14 12 10 MOTRICIDAD 8 6 4 2 0 10 Grafica 4 – Problemas socioambientales generados por la agricultura 9 convencional 8 7 6 MOTRICIDAD 5 4 3 2 1 0 18
  • 20. Al tener la actividad agrícola en segundo lugar como impulsor activo de los problemas sociomabientales requiere precisar cuáles de sus acciones es más relevante y cuáles son los problemas influenciado por las actividades agrícolas. Así tenemos como uno de las actividades más influenciante de los diversos problemas socio-ambientales es el uso de agrotóxicos, la mecanización excesiva y la irrigación convencional, por otro lado los problemas más influenciado por las diversas actividades colocados dentro de la matriz son: la concentración de GEI, contaminación del agua, extinción de las especies, enfermedades humanas y el deterioro del suelo. (Ver matriz 2). Además de los problemas socio ambientales causados por el agronegocio es importante precisar el control económico y político que mantiene sobre la sociedad a través de los actores sociales que lo impulsan generalmente motivados por la acumulación del capital, entre los cuales podemos citar las grandes corporaciones transnacionales que se dedican a la producción y distribución de insumos tóxicos, de semillas, de las exportaciones y de la industrialización de la materia prima. (Ver anexo 1 y 2) 19
  • 21. III- JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES El abordaje de este trabajo parte desde la revolución verde, de donde se ha iniciado con mayor intensidad la agricultura capitalista, lo cual se ha convertido en un modelo hegemónico de trabajar la tierra, convirtiendo a la agricultura como principal factor de acumulación de capital, donde la producción de alimentos no se produce como valor de uso, sino el alimento como valor (de cambio), lo que ha ido desplazando a la agricultura de subsistencia o familiar, principalmente desde la concentración de las tierras y las tecnologías. Este cambio de dirección y sentido de la agricultura ha creado grandes y desastrosos efectos en el equilibrio ecológico del planeta, así como innumerables problemas sociales especialmente en los países empobrecidos. Según el informe 2007 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) revelan que desde 1970, el aumento de gases de efecto invernadero ha llegado a un 40 o 50 %, lo cual permite analizar que desde esos periodos se ha intensificado la revolución verde, con la deforestación, el monocultivo y fumigación con agrotóxicos. Esta conversión de ecosistemas en agricultura convencional deja saldos considerables tanto sociales como ambientales. Teniendo en cuenta que los ecosistemas naturales constituyen una reserva de 60 a 75% de carbono, el cual al ser destruidos son liberados en mayor parte como dióxido de carbono. De 20 a 80 toneladas por hectáreas de carbono orgánico se ha registrado como pérdida, lo cual crea una vulnerabilidad absoluta del planeta, que ocasiona el cambio climático, además de disminuir considerablemente su calidad. Hay datos considerables sobre el aporte que deja la agricultura industrial para el desequilibrio del planeta, algunos datos brindados por investigaciones demuestran que la emisión de los gases de efectos invernaderos (GEI) en la agricultura es de 14% en forma directa, otro 14% en el transporte y transformación de las materia primas 20
  • 22. producidos y un 18 % se emite a través de la conversión del medio natural que es reserva de carbono en un medio que envés de almacenar carbono lo libera como dióxido de carbono. Dentro de la producción agropecuaria lo más frecuente es la emisión del metano y el óxido nitroso que tiene un aporte relevante para el cambio climático, considerando que el gas metano es 21 veces más que el dióxido de carbono, y el óxido de nitroso 310 veces más, los cuales, los convierten en un potencial del calentamiento global. El metano es liberado en gran cantidad por la ganadería, por el proceso digestivo del rumen cuando estos son alimentados con piensos intensivos, este aporte se cuantifica en un 32% de emisión de gases. Por otro lado, el óxido nitroso es producido en gran cantidad por la utilización de fertilizante nitrogenado sintético, el mismo aporta un 38% dentro de las emisiones. Los arrozales emiten un 11% de GEI por las sustancias químicas utilizadas. El modelo de agricultura industrial con su forma de explotación y utilización de los recursos naturales, están llevando al planeta en una situación de desequilibrio a la que hoy llamamos cambio climático. Esta situación amerita ser investigado y estudiado críticamente para desmembrar conjeturas mediáticas que procura desviar las causas reales de esta tragedia que enfrenta día a día la humanidad. Los ecosistemas degradados y los cambios en los patrones del clima en la mayoría de las localidades, son una imagen de la acción agresiva al ambiente promovida por modelos agrícolas depredadores de los recursos naturales y un modelo de producción esencialmente extractivista. Queda claro que la agricultura convencional produce daños irrefutables al medio ambiente. ¿Pero, quienes sufren las consecuencias? En la práctica son los pobres, los campesinos, los indígenas y toda la sociedad que no cuenta con recursos considerables los que sufren las consecuencias. Sin embargo, la pregunta es ¿Quiénes son los causantes? son justamente los agroindustrias, las multinacionales, las industrias armamentísticas promovido y financiados por los países desarrollados, como monopolizan la economía también monopolizan la contaminación y son los que 21
  • 23. menos sufren las consecuencias. En el 2005 se ha realizado una investigación sobre las empresas que controlan el negocio de la agricultura y las cifras arrojadas son las siguientes; en cuanto al control de la semilla, solo 10 empresas multinacionales poseen el 50% del control de este recurso. Así mismo, los datos de varios países del mundo y en especial de América, muestran las cifras exorbitantes sobre el acaparamiento de las tierras, así como también la comercialización de alimentos. Por ello, con este trabajo a través del análisis, pretende colectar experiencias y propuestas concretas para la mitigación del Cambio Climático. Es necesario demostrar que los conocimientos de miles de años de desarrollo de la agricultura en el mundo, no han sido los causantes de este daño casi irreparable al planeta que pone en peligro a la humanidad. Aunque muchos medios e informaciones quieran sentar políticamente que la agricultura empresarial es la mejor vía de desarrollo, se asume que eso es inmediatamente contradictorio teniendo en cuenta el uso mercantil que dan al medio natural y a los alimentos, lo cual nunca podrá contribuir al desarrollo de los pueblos, las naciones, la clase trabajadora, sino de un grupo reducido de empresarios y dueños del capital. Asimismo, se asume que los campesinos y las campesinas del mundo, a pesar de no ser los causantes de este mal, son los únicos que pueden contribuir para la mitigación, a partir de prácticas armoniosas con la naturaleza, la vida y el ser humano. Con la agricultura sustentable o la agroecología al disminuir considerablemente el despilfarro de energía, la depredación de los recursos naturales y la no utilización de agrotóxicos y tecnologías que atentan contra la biodiversidad constituye el modelo más eficiente para mitigar el cambio climático. Asimismo, el trabajo plantea propuestas de mitigación al cambio climático a partir de las sistematizaciones de prácticas agroecológicas, recogidos de estudios de varias partes del mundo, así como las experiencias adquiridas e implementadas dentro del Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire. 22
  • 24. IV- HIPÓTESIS El rescate y desarrollo permanente de una práctica agroecológica, mitiga el cambio climático, en contraposición a las prácticas productivas dentro de la agricultura convencional, empresarial extractivista. 23
  • 25. V- OBJETIVOS V-1. Objetivo General Analizar la influencia de las prácticas agroecológicas en la mitigación del Cambio Climático. V-2. Objetivos Específicos  Estudiar la influencia de la agricultura convencional y la agroecológica en los cambios climáticos  Proponer practicas agroecológicas como medida para mitigar los cambios climáticos 24
  • 26. VI- MARCO TEÓRICO VI – 1. Cambio climático Quizás el tema más hablado en los últimos tiempos en los medios masivos de comunicación, en altas escalas políticas y en las conversaciones informales de la sociedad sea el cambio climático teniendo en cuenta que está afectando intereses inmediata de la humanidad, pero no siempre los que hablan de cambio climático plantean soluciones validas porque detrás de esos sectores frecuentemente se encuentran grandes intereses corporativos que lejos de plantear soluciones buscan beneficiarse del fenómeno climático. En ese sentido hay que ser críticos con las diversas definiciones que se publican porque está siempre sujeto a ciertos intereses. Uno de los conceptos más utilizado es la que fue publicado por el IPCC en 1988 que en ese entonces se usaba más el termino calentamiento Global definiendo de esta manera: "Es el cambio del Clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables." En esta definición vemos cierta reducción en el sentido de que solo coloca como fuente contaminado la atmósfera sin poner en énfasis también el suelo y el agua. Por otro lado algunas definiciones poseen clara intencionalidad de eludir responsabilidades diciendo que el cambio climático obedece a un fenómeno eminentemente natural que el planeta tierra ha venido sufriendo en los distintos periodos de su existencia por tanto no atribuye los fenómenos climáticos a las actividades antropogénicas. Sin embargo con esta definición quedan encubiertas las emanaciones de los gases de efecto invernadero por los países capitalistamente desarrollado. EEUU emana el 25% de CO2 en la atmósfera, le siguen con un gran porcentaje Japón y China, en donde los dos primeros no firmaron el Protocolo de Kioto 1992. 25
  • 27. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) advirtió que el calentamiento para el 2100 será el peor que se haya esperado con un incremento de la temperatura probablemente de 1.8 a 4 °C y un posible aumento de hasta 6.4 °C. A medida que las temperaturas continúan elevándose, el impacto en la agricultura será significativa (Doering et al 2002). Estos impactos están siendo ya experimentados por muchas comunidades en los países del sur, donde también se espera un aumento en las precipitaciones, las cuales dañarán aún más los cultivos debido a la erosión y en algunos casos por inundaciones. Un incremento en la intensidad de los ciclones tropicales causará daño en los cultivos en ecosistemas costeros, mientras que al subir el nivel del mar los acuíferos costeros se salinizarán. Las islas del Pacífico y los grandes deltas ya están siendo afectados por estos fenómenos. Se prevé que el cambio climático incrementará el número de personas subnutridas y puede reducir el rendimiento de los cultivos de irrigación en algunos países africanos, a partir del decenio de 2020 (FAO 2003). El planeta ejerce interrelaciones mutuas con sus componentes y que cualquier acción provocada por la actividad humana interfiere en su equilibrio por estar dotada de vida así lo afirma el científico Británico James Lovelock, en su libro Teoría de Gaia publicada en 1979. Esta teoría aunque cuestionado por muchos científicos positivista en la actualidad se encuentra muy vigente porque demuestra que el modelo de producción capitalista desarrollado desde la industrialización ha convertido al planeta tierra en un planeta enfermo especialmente por la emanación desmesurada de los gases de efecto invernadero. VI-2. ¿Qué es el Efecto invernadero? Cuando hablamos de cambio climático hay un fenómeno cuyo estudio tiene una condición sine qua non por tener un carácter amplio dentro del fenómeno global que es el efecto invernadero. El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera provocando que parte 26
  • 28. del calor del sol reflejado por nuestro quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15 º C en lugar de -18 º C. Ver ilustración 1 Ilustración 1: Fenómeno de los Gases de Efecto Invernadero El efecto invernadero hace que la temperatura media de la superficie de la Tierra sea 33ºC mayor que la que tendría si no existieran gases con efecto invernadero en la atmósfera. El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que ésta emite. Sin embargo, desde hace más de una década científicos de todo el mundo empezaron a alertar de que la tierra se estaba calentando a un ritmo sin precedentes. El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado mucho, y la tendencia es que esta aceleración 27
  • 29. sea exponencial si no se ponen medidas. Al buscar la causa de esta aceleración se encontró que existía una relación directa entre el cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocado por las sociedades humanas industrializadas. El IPCC llega a la conclusión que con toda la probabilidad, la mayor parte de la temperatura global del planeta a partir de mediados del siglo XX puede atribuirse al aumenta de las emisiones de los gases de efecto invernadero. La concentración total de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en la atmósfera aumentó de manera muy significativa partir de 1970 como consecuencias de las actividades humanas; en la actualidad, esa concentración es notablemente mayor que la registrada en periodos preindustriales. El metano y el óxido nitroso constituyen de manera especialmente relevante al cambio climático, porque el potencial del calentamiento global del metano es 21 veces superior al dióxido de carbono, y del óxido nitroso nada menos que 310 veces más alto. Desde 1970 las emanaciones de estos gases aumentaron, en un 40 a 50%. Según de Shutter, la tierra demora un 150% más en recuperarse de lo que demoramos en explotarla. Para que la agricultura industrial fuera sustentable a largo plazo necesitaríamos un planeta y medio, cosa que no tenemos. Grafica 4 – Emanación de GEI Según Parry, M, et al (1988) los tipos y efectos de la variabilidad climática se pueden establecer en la siguiente orden de interacciones: 28
  • 30.  Interacciones de 1º Orden (físicas), por ej.: cambios en los caudales, incremento de riesgos de crecientes repentinas.  Interacciones de 2º Orden (económicas a nivel de comunidades, fincas, industrias y servicios), por ej.: cambios en los niveles de los embalses, cambios en la productividad y rentabilidad de la finca, o industria, cambios en la prestación del servicio de agua potable.  Interacciones de 3º Orden (económicas a nivel regional/nacional), por ej.: relaciones entre la rentabilidad de la finca, industria o servicio y el empleo regional o el PIB. Tabla 1 - Consecuencias del Cambio climático Cambios Consecuencias primaria Consecuencias Secundarias Mayor Temperatura .Aumento del gasto Mayor irregularidad en el energético. abastecimiento de agua. Menor productividad Cambios negativos en la calidad del animal. agua. Mayor riesgo para personas Incremento de los conflictos por uso mayores y enfermas del del agua. corazón Incremento de los costos de tratamiento del agua. Menos Lluvia y más Niveles de Embalses más Más fallas en el servicio de agua Evaporación (cambios en la bajos. potable. cantidad de agua) Menor caudal en ríos. Mayor irregularidad en la generación Incremento de riesgos de de energía hidroeléctrica. incendios, desertificación y Dificultad creciente para el manejo de aumento de enfermedades cuencas. asociadas al agua. Aumento en la presión sobre las Aumento de la demanda aseguradoras. para riego. Mayor irregularidad en el Menor productividad abastecimiento de agua. vegetal Cambios negativos en la calidad del 3. Número de días secos y Cambios en fechas de agua. lluviosos; Estacionalidad siembra. Incremento de los conflictos por uso (cambios en la distribución Problemas para realizar del agua. del agua ) labores agrícolas. Incremento de los costos de Problemas en los sistemas tratamiento del agua. de gestión de agua. Más fallas en el servicio de agua Cambios ecológicos en potable. plagas y enfermedades. Mayor irregularidad en la generación de energía hidroeléctrica. 4. Mayor intensidad de Mayor riesgo de deslaves e Dificultad creciente para el manejo de Precipitación inundaciones. cuencas. Mayor erosión. Aumento en la presión sobre las aseguradoras. Fuente: Ing. MSc María Teresa Martelo – Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica, UCV 29
  • 31. VI-3. De la agri-cultura al agro-negocio Hace aproximadamente 10 mil años a.C. ya las primeras tribus, desde las prácticas de recolección, las mujeres han descubierto la agricultura desde la domesticación de las plantas, así la domesticación de animales para su alimentación y abrigo, con el correr del tiempo se iba descubriendo técnicas y ampliando las especie a ser domesticada y el mejoramiento de las mismas. En la medida que va aumentando la población humana y escaseando los frutos y animales silvestres se ha ido descubriendo nuevas tecnologías para aumentar la productividad. Ya en la era cristiana la producción agrícola dejó de ser solamente de subsistencia sino que pasó a ser de acumulación, los señores feudales se apropiaron de inmensas cantidades de tierras en donde hacían trabajar a los esclavos y siervos para producir riquezas. A partir del XVIII con la incipiente industrialización se van aumentando los territorios sembrados. En el siglo XX hubo un avance tecnológico en gran escala que posibilitó la llamada revolución verde que se implementó con el discurso de acabar con el hambre en el mundo, sin embargo, además de no solucionar el problema de hambre deja grandes saldos ecológicos, lo cual crea todo un desequilibro al planeta. Este modelo de agricultura que desplazó y sigue desplazando a la agricultura tradicional campesina para garantizar la acumulación y el monopolio de las riquezas en el mundo, además de ser contaminantes, no produce alimentos para nuestro pueblo. Estas huellas van creciendo en la medida que se va avanzando en la industria química con la fabricación de fertilizantes químicos sintético, simultáneamente se iba desarrollando también la fabricación de maquinarias pesadas que funcionaba a carburantes y se expandía por el campo para deforestar y remover el suelo. Cabe mencionar que tanto la industria química como también fabricación de las maquinarias deviene de las actividades bélicas de la primera y segunda guerra mundial. El auge de acumulación no cesó con los tractores y agrotóxicos, las multinacionales que controlan las industrias mencionadas fueron creando nuevas tecnologías quizás cada vez más peligrosas para el medio ambiente y para la humanidad, se trata del lanzamiento de variedades transgénicas casando con los insumos químicos que fabrican. Estos organismos genéticamente modificados atentan directamente contra la economía del sector campesino y contra la salud de la sociedad en general, por obviar el principio de precaución. 30
  • 32. Con las tecnologías implementadas por este modelo ya se siente globalmente el cambio climático, lo cual las mismas multinacionales responsables de este flagelo dicen tener la solución al desequilibrio ecológico implementando mecanismo de la geoingeniería. Estos procesos de la agricultura parten de las herramientas más rudimentarias como la piedra, la madera y las manos, pasando por la ingeniería mecánica y química y en la actualidad la ingeniería genética y la geoingeniería que tiene que ver la manipulación y modificación de la biósfera a las necesidades del capital. Esta degeneración que ha sufrido la agricultura obedece al modo de producción capitalista que se instaló globalmente. Pero para recuperar la esencia de la agricultura es importante definirla y rescatar sus principios. De ahí los estudiosos del tema han utilizado esta definición de la agricultura “Conjunto de técnicas y saberes necesarios para obtener productos naturales vegetales o animales aprovechables para el hombre y para los animales con el objetivo principal de producir alimentos para la humanidad”. Teniendo en cuenta esta definición el modelo de la revolución verde no hace agricultura, lo que hace es el agronegocio, no produce alimentos sino mercancías. De ahí la agricultura es más que una actividad económica diseñada para producir un cultivo o para obtener el más alto beneficio posible. Un agricultor ya no puede prestar atención solamente a los objetivos y metas de su unidad de producción y esperar que con esto pueda enfrentar los problemas de la sostenibilidad en el largo plazo (Gliessman et al). La sostenibilidad ya es consecuencia de series de actividades que el agricultor realiza a partir de una planificación estratégica teniendo en cuenta los factores sociales, ecológicos y económicos dentro de su territorio. Esta planificación estratégica para el desarrollo sustentable y sostenible solo es posible dentro de la agroecología. VI-4. La agroecología VI- 4.1. Concepto 31
  • 33. La agroecología cuenta con muchas definiciones porque además de ser una ciencia multi trans-disciplinaria y multidimensional, es una forma de vida con cosmovisiones que responden a los saberes populares y la carga histórica que ella posee. La agroecología no está basada en recetas sino en principios que abarcan la totalidad y la integralidad a través de la dimensión social, política, ecológica y cultural. La Agroecología surge como una ciencia multidisciplinaria para enfrentar los problemas causados por la seudoagricultura, y los conceptos de desarrollo económico aplicados a estos sistemas de producción, iniciando una construcción de los referentes conceptuales, integrados en definiciones desde la sociología, la antropología, la agronomía, la ecología y la política. (Monje Carvajal 2010). Sevilla Guzmán define a la agroecología como el “manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas, surgidas de su potencial endógeno, que pretenden un desarrollo alternativo desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, intentando establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, y con ello a enfrentarse al neoliberalismo y a la globalización económica.”(Sevilla Guzmán) Como hemos visto arriba la degeneración de la agricultura convierte insustentable a los recursos naturales, sin embargo la Agroecología hasta ahora realizada desvela, en gran medida, el funcionamiento ecológico necesario para conseguir hacer una agricultura sustentable. (Gliessman 1997) La agroecología es una ciencia enriquecida, porque ella es la ciencia que unifica e interactúa todos los saberes (indigenistas, campesinos, científicos y otros) con las perspectivas socios económicos, ecológicos y técnicos para el diseño, manejo y evolución del sistema productivo y de su base social y cultural existente (Núñez 2007). El término agroecología se ve reflejado como una ciencia, una práctica y un accionar político entre los movimientos sociales emergentes en la ruta hacia una sociedad 32
  • 34. sustentable. (Wezel 2009). Lo sustentable lo valoramos como la capacidad de mantenimiento que posee el agroecosistema para mantener sus cualidades productivas; su diversidad; equidad; su autonomía y las presiones ambientales y culturales. Ante el desequilibrio climático, la agroecología constituye una herramienta fundamental para mitigar el cambio climático a través de una mayor eficiencia energética, menor dependencia de combustibles fósiles y de insumos agrícolas, aumento del secuestro de carbón y la captura de agua en los suelos. A diferencia de la agricultura convencional que utiliza recetas, la agroecología contiene principios que se expresa a través de dimensiones que abarca la totalidad y la integralidad del sistema. VI-4.2. Dimensiones de la Agroecología VI-4..2.1. Dimensión ecológica  Incrementar el reciclaje de biomasa y un balance en el flujo de nutrientes  Asegurar condiciones favorables de suelo: alto contenido de materia orgánica y biológica del suelo  Minimizar la pérdida de recursos  Diversificación genética y de especies a nivel de finca y a nivel del paisaje  Incrementar las interacciones biológicas y sinergismos entre componentes.  Integración Humano +Suelo + Planta +Animal. (Altieri 1997) VI-4..2.2. Dimensión política La agroecología como bandera de lucha  Una forma radical de enfrentar al agronegocio  Trasformar el modo de producción, distribución y de consumo.  Cambiar la forma de propiedad, con latifundio no puede haber agroecología  Romper esquemas y paradigmas capitalistas 33
  • 35. Alianzas entre producción y consumo; campo y ciudad; centro y periferia…  Protección de las economías locales  Participación en diseño y ejecución de las políticas locales. VI-4..2.3. Dimensión Económica La Agroecología analiza el agroecosistema, sin obviar lo económico, pero incorporándole sus características físico-biológicas; o sea, su dimensión de economía natural (Martínez Alier,1995). Ello implica saber, cuando el hombre manipula el agroecosistema para acceder a sus medios de vida, repone el deterioro causado, manteniendo intactas su capacidad natural de reposición (Martínez Castillo). Por otro lado la disminución de los costos de producción, el destino de los alimentos no es netamente mercantil, sino que combina valores de uso y mercancía a través de distintas formas de distribución, intercambio y comercialización, garantizando el mantenimiento de la población rural en el campo.  Se humaniza las relaciones de intercambio  Circuitos cortos de comercialización  Transformación local de las producciones  Valorización de los factores económicos no monetarios (Ejemplo: trabajo de los micro y macro organismos en el suelo) VI-4..2.4. Dimensión socio cultural Procesos participativos e integrales  Diálogo de saberes  Combinación de conocimiento científico y conocimiento popular  Conocimiento histórico local  Resistencias locales a la violencia de la modernidad 34
  • 36. Formas de Acción Social Colectiva  Garantiza la territorialidad VI-4.3. Prácticas agroecológicas que directa e indirectamente aporta para la mitigación del cambio climático En contraposición a la agricultura industrial mecanizada la agroecología desarrolla prácticas que además de ayudar a la adaptación y resiliencia de las especies aporta en la mitigación del cambio climático:  Laboreo nulo o mínimo para el consumo de energía fósil, la descomposición de la M.O. y la perturbación de las capas del suelo.  Mantener el suelo con una cubierta vegetal permanente mediante laboreo superficial o bajo rastrojo (laboreo de conservación).  Fertilización exclusiva con M.O. en sustitución de abonos químicos sintéticos, para regular el aporte de bioelementos a las plantas a través de los microorganismos del suelo y evitar su pérdida o el excesivo consumo por aquéllas.  Sucesión de cultivos basada en leguminosas para sustituir el aporte de fertilizantes nitrogenados.  Lucha biológica contra las plagas mediante el empleo directo de insectos antagónicos o de siembras y plantaciones para atraer (trampas) los perniciosos o favorecer los beneficiosos de la polinización.  Asociación de cultivos, diversificar las especies vegetales para producir mayor cantidad de oxígeno y para capturar más carbono. Resumiendo, unas de las formas más directas de mitigar el cambio climático es la reducción de la emanación de los gases de efecto invernadero y al mismo tiempo crear condiciones para la acumulación de carbonos en los sistemas agrícolas, para lo cual básicamente hay tres mecanismos a) por intermedio de la acumulación de la materia orgánica en el suelo; b) a través de la propia biomasa vegetal; y c) cuando la biomasa vegetal es utilizada para fuente de energía, en sustitución de los combustibles fósiles. (J. Pretty y A. Ball, 2001). 35
  • 37. Todas estas actividades se desarrollan en los distintos sistemas que plantea la agroecología los cuales citamos a continuación; Sistema agrosilvopastoril (SAP), sistema agroforestal (SAF), sistema silvopastoril (SSP). VI-4.4. La Resiliencia La agroecología mejora la capacidad de adaptación de los agroecosistemas y reduce la vulnerabilidad a los desastres naturales, a los impactos del cambio climático y a las nuevas tensiones e impactos ambientales y económicos. Esta capacidad de recuperación puede lograrse a través de medios físicos y biológicos (diversificación del hábitat y de los cultivos, conservación in situ de la diversidad de semillas y germoplasma locales/nativos, mantención de la diversidad de especies que son enemigos naturales, aumento del secuestro de carbono, mejor captación y retención del agua, etcétera) y medios socioculturales y políticos (diversificación de los sistemas agrícolas y de las economías locales; redes de apoyo técnico, legal y social para los pequeños agricultores, las comunidades rurales y los pueblos indígenas, con el fin de reducir la vulnerabilidad socioeconómica y fortalecer los procesos de adaptación de los conocimientos, etc.) VI-4.5. Algunas de las estrategias de adaptación  Uso de variedades/especies adaptadas localmente mostrando adaptaciones más apropiadas al clima y a los requerimientos de hibernación o resistencia incrementada al calor y la sequía.  Incremento del contenido de materia orgánica de los suelos a través de la aplicación de estiércol, abonos verdes, cultivos de cobertura, etc., para una mayor capacidad de retención de humedad.  Un uso más amplio de tecnologías de ?cosecha? de agua, conservación de la humedad del suelo mediante mulching, y un uso más eficiente del agua de riego.  Manejo adecuado del agua para evitar las inundaciones, la erosión y lixiviación de nutrientes cuando la precipitación pluvial aumenta.  Uso de estrategias de diversificación como cultivos intercalados, agroforestería, etc., e integración animal. 36
  • 38. Prevención de plagas, enfermedades e infestaciones de malezas mediante prácticas de manejo que promueven mecanismos de regulación biológica y otros (antagonismos, alelopatía, etc.), y desarrollo y uso de variedades y especies resistente a plagas y enfermedades.  Uso de indicadores naturales para el pronóstico del clima para reducir riesgos en la producción. VI-4.6. LA VÍA CAMPESINA: Propuestas para la mitigación del cambio Climático La Vía Campesina que aglutina a centenares de organizaciones campesinas e indígenas a nivel mundial es la entidad internacional que ha enfrentado a las propuestas de los organismos internacionales sobre el cambio climático, considerando que estos organismos obedecen a los intereses de las multinacionales y las decisiones que emiten están supeditadas a los países capitalistamente desarrollados. En contraposición la Vía campesina plantea lo siguiente:  Consumo reducido.  Enormes transferencias financieras del Norte para el Sur –en virtud de la responsabilidad histórica y la deuda ecológica para costear los gastos de adaptación y mitigación, que se pueden financiar reorientando los presupuestos militares y mediante impuestos innovadores y anulación de la deuda.  Dejar los combustibles fósiles en el subsuelo e invertir en eficiencia energética apropiada y energías renovables inocuas, limpias y en manos de las comunidades.  Conservación de recursos fundada en el respeto y la aplicación de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, y que promueva la soberanía de los pueblos sobre la energía, los bosques, la tierra y el agua.  Agricultura familiar sustentable (agroecología) y soberanía alimentaria de los pueblos. 37