Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Paradigma humanista

  1. PARADIGMA HUMANISTA Carl Rogers Abraham Maslow
  2. El humanismo es una visión de la vida humana centrada en el hombre mismo. EDUCACIÓN CENTRADA EN EL ALUMNO
  3. Promueve una enseñanza flexible y abierta para consolidar aprendizajes vivenciales e involucrar a los educandos para aprender cómo pueden lograr nuevos aprendizajes.
  4. Es un movimiento que toma al hombre como punto de convergencia de sus aspiraciones y que lo convierte en norma, camino y meta de su propia vida.
  5. El humanismo ha llenado un vacío que el conductismo y el cognoscitivismo no han atendido: El estudio del dominio socio-afectivo y de las relaciones interpersonales, y el de los valores en los escenarios educativos.
  6. 1950 predominan conductismo y psicoanálisis. Nace la psicología humanista y se constituye como la llamada «tercera fuerza»; es decir, como una alternativa a estas dos posturas psicológicas. El humanismo reaparece como una reacción contra el predominio de la ciencia sobre la vida del hombre sostenido por el naturalismo.
  7. Para el paradigma humanista hay que partir de la idea de que la personalidad humana es una organización o totalidad que está en un continuo proceso de desarrollo.
  8. POSTULADOS FUNDAMENTALES Y COMUNES A LA GRAN MAYORÍA DE LOS PSICÓLOGOS HUMANISTAS
  9. PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS Dada la multiplicidad de enfoques al interior del humanismo, no se percibe una metodología estandarizada en este paradigma.
  10. Conceptualización de la enseñanza La educación se debe centrar en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los alumnos son diferentes, y los ayuda a ser mas como ellos mismos y menos como los demás.
  11. “El único hombre educado es aquel que ha aprendido a aprender; el que ha aprendido a adaptarse y a cambiar; el que ha caído en la cuenta de que ningún conocimiento es seguro, que sólo el proceso de buscar los conocimientos es lo que construye la base de la seguridad. El continuo cambio, la confianza en el proceso, más que en los conocimientos estáticos, es lo único que tiene sentido como meta de la educación en el mundo moderno”. Carl Rogers
  12. • La meta de la educación trasciende a la educación cognoscitiva o intelectual, para abarcar la educación de toda la persona. • Incluye el crecimiento personal, el desarrollo de la creatividad y del aprendizaje orientado hacia sí mismo.
  13. CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA Y LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
  14. PLANTEAMIENTO DE UNA EDUCACIÓN HUMANISTA El logro máximo de la autorrealización de los alumnos en todas las esferas de la personalidad.
  15. Savater (2000), sostiene que las facultades que el humanismo pretende desarrollar son la capacidad crítica de análisis, la curiosidad que no respeta dogmas ni ocultamientos, el sentido de razonamiento lógico, la sensibilidad para apreciar las más altas realizaciones del espíritu humano, la visión de conjunto ante el panorama del saber, etc
  16. El concepto de enseñanza propugnado por los humanistas es de tipo “indirecto”, pues insiste en que el docente permita que los alumnos aprendan impulsando y promoviendo todas las exploraciones, experiencias, proyectos, etc, que éstos preferentemente inicien o decidan emprender
  17. Maritain afirma que el propósito fundamental de la educación es formar una verdadera persona humana, perfeccionándola por el conocimiento y el amor
  18. Disposiciones que responden a las tendencias básicas del ser humano: _ El amor a la verdad _ El amor a la justicia y al bien _ La aceptación de la existencia _ El sentido de la obra bien hecha _ El sentido de la cooperación
  19. MAESTRO HUMANISTA Y EDUCACIÓN HUMANISTA
  20. El aprendizaje significativo (personal, de experiencia) es aquel aprendizaje que introduce una diferencia en la persona, o que cambia a la persona, su conducta, sus actitudes y su personalidad para funcionar mejor.
  21. EVALUACIÓN Se propone la autoevaluación como una opción válida. Son los alumnos quienes, con base en sus propios criterios, están en una posición más adecuada para determinar en qué condiciones de aprendizaje y crecimiento se encuentran después de haber finalizado un curso o una actividad de aprendizaje.
  22. El profesor puede y debe ayudar a los alumnos durante el proceso de aprender a autoevaluarse. El uso de la autoevaluación como recurso fomenta en los alumnos la creatividad, la autocrítica y la confianza en sí mismos.
Publicidad