Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

(2011 09-27) colico biliar (ppt)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a (2011 09-27) colico biliar (ppt) (20)

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

Anuncio

(2011 09-27) colico biliar (ppt)

  1. 1. COLICO BILIAR <ul><li>Jeovanny Sánchez </li></ul><ul><li>C.S San Pablo </li></ul><ul><li>Wilman Madrid </li></ul><ul><li>C.S Fuentes Norte </li></ul>
  2. 2. Recuerdo Anatómico
  3. 3. Definiciones <ul><li>Litiasis biliar es la formación de cálculos en el interior de la vesícula biliar o en los conductos biliares que conducen hacia la primera porción del intestino. </li></ul><ul><li>Cólico Biliar Constituye el síntoma principal de la litiasis y se presenta cuando un cálculo obstruye alguno de los puntos críticos del sistema biliar: el nacimiento del cístico o el extremo distal del colédoco. </li></ul>
  4. 4. Mecanismo de Formación
  5. 5. Fisiopatologia <ul><li>Cuando la comida sale del estómago para el intestino, la vesícula sufre una contracción refleja, liberando la bilis allí concentrada. Esta contracción y el consecuente flujo biliar pueden movilizar los cálculos. Éstos pueden quedar atascados durante su trayecto, puede ser luego de la salida de la vesícula o en el primero y estrecho canal de drenaje, denominado cístico. </li></ul>
  6. 6. Factores Predisponentes <ul><li>Los cálculos están presentes en torno a uno 10 a 20 % de los adultos entre 35 y 65 años, predominando en mujeres después de los 30 años. </li></ul><ul><li>Embarazos </li></ul><ul><li>Obesidad </li></ul><ul><li>Dieta rica en grasas saturadas </li></ul>
  7. 7. Causas de factores patogenéticos <ul><li>La retención de la bilis en la vesícula biliar. </li></ul><ul><li>El aumento de contenido de colesterol en la sangre, y por lo tanto en la bilis. </li></ul><ul><li>Las modificaciones químico-físicas que sufre el líquido biliar </li></ul><ul><li>La colecistitis. </li></ul><ul><li>Medicamentos que reducen el colesterol </li></ul><ul><li>Un aumento del nivel de triglicéridos. </li></ul><ul><li>Estrógenos </li></ul><ul><li>  La resección del íleon distal y la enf. de Crohn </li></ul><ul><li>Factores genéticos, no tanto por una herencia directa de la enfermedad, sino como una diátesis o constitución calculosa, que con las demás causas pre disponentes facilitaría la formación de cálculo biliar, renal o de otros órganos. </li></ul>
  8. 8. Sintomatología <ul><li>  Trastornos digestivos : eructos o gases, náuseas, vómitos, falta de apetito. </li></ul><ul><li>Ligero engrosamiento del hígado en la palpación. </li></ul><ul><li>Ligera ictericia </li></ul><ul><li>Dolor en la zona hepática o del estomago, que suelen presentarse después de las comidas y que, a veces también irradian hacia el hombro derecho. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>Cuando hay cólico, este dolor se repite en forma de paroxismos violentos originados al moverse ligera o bruscamente. </li></ul>
  10. 10. Clasificación <ul><ul><ul><ul><ul><li>Simple </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Complicado </li></ul></ul></ul></ul></ul>
  11. 11. Diagnostico <ul><li>Anamnesis y exploración física: permite realizar el diagnóstico en la mayoría de los casos, ejemplo </li></ul><ul><li>episodios anteriores similares </li></ul><ul><li>características típicas del dolor </li></ul><ul><li>sensibilidad dolorosa en hipocondrio derecho </li></ul><ul><li>ausencia de defensa o contractura muscular “involuntaria”. </li></ul>
  12. 12. Analítica <ul><li>Hemograma </li></ul><ul><li>Recuento y Formula Leucocitaria </li></ul><ul><li>Bioquímica básica </li></ul><ul><li>Orina </li></ul><ul><li>Amilasemia/Amilasuria </li></ul>
  13. 13. Pruebas de Imagen <ul><li>Radiografía simple </li></ul><ul><li>ECOGRAFIA </li></ul><ul><li>COLECISTOGRAFIA ORAL </li></ul><ul><li>Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica </li></ul><ul><li>Colangiografía intraoperatoria </li></ul>
  14. 14. Diagnostico Diferencial <ul><li>Otros procesos de abdomen superior: brote ulceroso agudo/ perforación encubierta, pancreatitis, apendicitis, pielonefritis derecha, dolor hepático (éstasis, hepatitis, tumores, quiste hidatídico), hemobilia, colónicos (colon irritable, cáncer de colon derecho). </li></ul><ul><li>Procesos torácicos: hernia de hiato, espasmo esofágico, coronariopatías, neumonía de LID, derrame pleural, infarto pulmonar. </li></ul><ul><li>Lesiones de raquis dorsal. </li></ul><ul><li>Dispepsia funcional. </li></ul>
  15. 15. Manejo Ambulatorio <ul><li>Aines, si no hay signos de alerta son: dolor abdominal de evolución mayor de 6 horas, ictericia, coluria o fiebre; defensa muscular involuntaria o Murphy positivo, leucocitosis y/o neutrofilia, hiperamilasemia. La reposición de líquidos e iones se realizará en función de la situación hemodinámica del paciente. </li></ul>
  16. 16. Tratamiento <ul><li>  No quirúrgico para la litiasis biliar </li></ul><ul><li>Ácido ursodeoxicólico </li></ul><ul><li>Litotricia extracorpórea </li></ul><ul><li>Tratamiento quirúrgico </li></ul><ul><li>Colecistectomía abierta convencional </li></ul><ul><li>Colecistectomía laparoscópica </li></ul>
  17. 17. Complicaciones <ul><li>Colecistitis </li></ul><ul><li>Coledocolitiasis </li></ul><ul><li>Pancreatitis </li></ul><ul><li>Colangitis </li></ul><ul><li>Insuficiencia Hepática </li></ul>
  18. 18. Prevencion <ul><li>No se conoce ninguna forma de prevenir los cálculos biliares </li></ul><ul><li>Recomendaciones generales </li></ul><ul><li>Alimentos grasos </li></ul><ul><li>Alcohol, vino, tabaco, salsas, especias y picantes. </li></ul>
  19. 19. Gracias por su Atención

×