(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)

Cristina Areta Cuesta
                            EIR 1º
Enfermería familiar y comunitaria
ÍNDICE
Tensión arterial
Autorregulación de la tensión arterial
Hipertensión arterial
Diagnóstico
Toma de la tensión arterial
Clasificación
Clínica
Factores de riesgo
Complicaciones
Tratamiento
Actuaciones de enfermería
TENSIÓN ARTERIAL (TA)
Presión del flujo sanguíneo sobre las arterias.


                          TA = GC x RVP

                                            RESISTENCIA VASCULAR
     GASTO CARDÍACO (GC):
                                               PERIFÉRICA (RVP):
       Cantidad de sangre
                                          Oposición de los vasos a la
   expulsada por el corazón en
                                          circulación de la sangre por
           un minuto.
                                                      ellos.
           GC = VS x FC
                                            Depende de: calibre de
                                              vasos y viscosidad
   *VS: volumen sistólico
                                                 sanguínea.
   *FC: frecuencia cardíaca
TA     TAS: presión durante la sístole ventricular.
       TAD: presión durante la diástole.



PRESIÓN DE PULSO: diferencia entre TAS y TAD.
            con la edad.

TENSIÓN ARTERIAL MEDIA (TAM):
      1/3 TAS + 2/3 TAD
AUTORREGULACIÓN DE LA TA
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
      RIÑÓN
                            RENINA                     ANGIOTENSINÓGENO
        TA


                                                         ANGIOTENSINA I

                                         Enzima
        RIÑÓN                        convertidora de
 Reabsorción de agua y                angiotensina
         sodio                            (ECA)

  Volumen sanguíneo                                     ANGIOTENSINA II
                         ALDOSTERONA
          TA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

   TAS ≥ 140 mmHg y TAD ≥ 90 mmHg.


  FACTORES DE RIESGO      PRINCIPAL
   CARDIOVASCULAR         FACTOR DE
  -Hipercolesterolemi       RIESGO
            a               DE ACV
        -Tabaco
          -HTA
PRIMARIA, ESENCIAL O      SECUNDARIA:
 IDIOPÁTICA:                 Causa presente
  Se desconoce la causa      - Fármacos
                             - Enf. renal
 progresivo de TA con la     - Enf. tiroides
 edad.                       - Sd. Cushing
PECULIARIDADES EN ANCIANOS.
HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA:
  TAS por encima del rango de normalidad y TAD normal o
 baja.

PSEUDOHIPERTENSIÓN:
  Marcada diferencia entre TA no invasiva y TA invasiva.
  SOSPECHA: - ancianos con discrepancias entre las cifras TA y
 la repercusión orgánica.
              - ancianos en tratamiento antihipertensivo con
 síntomas de hipotensión en ausencia de cifras bajas de TA no
 invasiva.
                      Maniobra de Osler
DIAGNÓSTICO


3 DETERMINACIONES DE TA SEPARADAS ENTRE SÍ, AL
 MENOS UNA SEMANA, EN EL PERÍODO MÁXIMO DE 2
                   MESES.
TOMA DE LA TA
Factores que influyen en las cifras de TA:


   - Tabaco                      - Alcohol
   - Comida                      - Café
   - Distensión vesical          - Temperatura ambiental
   - Dolor                       - Ansiedad
   - Ejercicio físico 30 min. antes
   - Brazo con ropa ajustada o en mala posición
   - Arritmias cardíacas
   - Fenómeno de la “bata blanca”
Requisitos:
  - Ambiente tranquilo
  - Reposo previo (mínimo 5 min.)
  - Manguito adecuado y en posición correcta:
      Debe cubrir 2/3 del miembro.
      A 2-3 cm. de la flexura del codo, dejando la axila libre.
  - Medición en el brazo que presente cifras más altas
 (dominante)
  - Correcta posición del paciente:
       Sentado con los 2 pies apoyados en el suelo.
       Brazo al mismo nivel que el corazón.
  - En decúbito supino y en bipedestación (en hipertensos y
 > 65 años)
Técnica adecuada:
  - Explicar el procedimiento, indicar postura correcta y que
 guarde silencio

  - Inflar el manguito ≈ 30 mmHg. por encima de la TAS
                   Pozo o vacío auscultatorio

  - Desinflar el manguito a 2-3 mmHg./segundo o latido
 cardíaco
- Auscultar las 5 fases de Korotkoff:
1ª fase: primer ruido arterial    TAS
2ª fase: ruidos más suaves e incluso pueden desaparecer
3ª fase: ruidos de nuevo audibles
4ª fase: cambio en el tono de los ruidos y disminución gradual
  de la intensidad       TAD en niños y embarazadas
5ª fase: desaparecen los ruidos por completo       TAD
CLASIFICACIÓN
OMS


                              TAS       TAD
       Ligera                140-159    90-99

       Moderada              160-170   100-109

       Severa                180-209   110-119

       Muy severa             > 210     > 120



                PRIORIDAD:
                VALORACIÓN
                  MÉDICA
JNC 7 (Joint National Committee on Prevention, Detection,
  Evaluation and Treatment of High Blood Pressure)
   Clasificación para adultos ≥ 18 años.

                          TAS (mmHg)      TAD (mmHg)
        TA normal           <120             <80
        Pre-HTA            120-139          80-89
        HTA estadio 1      140-159          90-99
        HTA estadio 2       > 160           > 100
           >                   No precisan tratamiento
        RIESGO                      farmacológico
        DE HTA              EXCEPTO si existe insuficiencia
                              cardíaca, renal o diabetes.
Según el grado de REPERCUSIÓN ORGÁNICA


  Fase I: No manifestaciones en órganos diana
  Fase II: Manifestaciones orgánicas sólo apreciables con
 pruebas complementarias
  Fase III: Hay signos y síntomas
CLÍNICA
Generalmente asintomática


No síntomas                      Daño orgánico

Síntomas y signos más comunes:
                                               SILENCIOSA
   - cefalea                                        E
   - mareo                                    INESPECÍFICA
   - sensación de inestabilidad
   - trastornos visuales
   - epistaxis
   - hemorragia conjuntival
FACTORES DE RIESGO
Indican peor pronóstico (> riesgo cardiovascular)
  - Cifras de TA
  - Tabaco
  - Dislipemia
  - Repercusión orgánica
  - Diabetes
  - Sobrepeso u obesidad
  - Antecedentes familiares de enf. cardiovascular
  - Edad y sexo
  - Sedentarismo
  - Personalidad tipo A
COMPLICACIONES

                     PROLONGADO DE TA



                        ÓRGANOS
                         DIANA
  CORAZÓN:
 -Cardiopatía                                    OJOS:
  isquémica           RIÑÓN:                 - Retinopatía
                                  CEREBRO:
-Insuficiencia     - Nefropatía              hipertensiva
                                    - ACV
   cardíaca        hipertensiva
     - HVI
TRATAMIENTO
NO FARMACOLÓGICO:


  - Reducir el peso corporal
  - Restricción de sal
  - Reducir las grasas saturadas y aumentar el consumo de
 frutas y verduras
  - Ejercicio físico aeróbico: 30-45 min. la mayor parte de los
 días
  - Limitar consumo de alcohol
  - Suspender el tabaco
FARMACOLÓGICO:
     - Diuréticos tiazídicos
 Clortalidona (Higrotona®), Hidroclorotiazida (Hidrosaluretil®),
Indapamida (Tertensif retard®)
Indicaciones: ICC, edad avanzada, Hipertensión sistólica aislada.
Contraindicaciones: Gota.
Efectos secundarios: Hipo / Hipernatremia, hipopotasemia,
impotencia, alcalosis metabólica, hiperuricemia, deshidratación,
dislipemia, intolerancia a la glucosa.
Precauciones: Evitar su uso a dosis altas. Pierden su eficacia con
insuficiencia renal moderada – avanzada.
Actuaciones de enfermería:

 - Determinaciones periódicas de electrolitos (en especial,
pacientes digitalizados)
 - Recomendar atención en la conducción
 - Explicar la importancia de no abusar del alcohol
 - Dieta rica en potasio
- IECAS (Inhibidores de la Enzima Convertidora de
Angiotensina)
Captopril (Capoten®), Enalapril (Acetensil®, Renitec®),
Ramipril (Acovil®)
Efectos secundarios: Tos seca improductiva, disfunción
sexual, erupciones, pérdida de gusto, leucopenia, pérdida de
la función renal e hiperkaliemia.
Precauciones: Hipotensión, niveles de potasio, función renal,
glucemia.
Interacciones medicamentosas: Aumentan el efecto
hipoglucemiante de ADOS e insulina. Con diuréticos y/o
suplementos de potasio producen hiperpotasemia. Con
AINES e ingesta de sal disminuye su efecto hipotensor.
La ingesta de Captopril en las comidas disminuye su
absorción.
- ARA II (Agonistas de los Receptores de Angiotensina II)
Losartán (Cozaar®), Olmesartán (Ixia®, Openvas®), Valsartán
(Diovan®), Irbesartán (Aprovel®)
Indicaciones: IC, post-infarto de miocardio, nefropatía
diabética, proteinuria / microalbuminuria, HVI, intolerancia a
IECAS por tos.
Contraindicación: Embarazo, hiperpotasemia, estenosis
bilateral de arteria renal.
Efectos secundarios: similares a los de IECAS excepto la tos.
Precauciones: similares a las de IECAS.

Actuaciones de enfermería:
 - Aconsejar cambios posturales progresivos.
 - Enseñar los alimentos ricos en potasio para que los eviten.
- Calcioantagonistas
Amlodipino (Astudal®, Norvas®), Nicardipino (Vasonase®),
Nifedipino (Adalat®), Diltiazem (Dinisor®, Masdil®),
Verapamilo (Manidon®)
Indicaciones: Hipertensión sistólica aislada, edad avanzada, CI.
Contraindicación: Bloqueo AV 2-3º grado.
Efectos secundarios: Taquicardias o palpitaciones, sofocos,
enrojecimiento facial, edemas MMII, nicturia, disminución de
reflejos, mareos, molestias gastrointestinales.
Precauciones: Hipotensión ortostática.

  Actuaciones de enfermería:
   - Indicar cambios posturales lentos.
   - Informar sobre la disminución de los reflejos.
- β-bloqueantes:

Atenolol (Blokium®, Tenormin®), Bisoprolol (Emconcor®),
Propanolol (Sumial®), Nebivolol (Lobivon®, Silostar®)
Indicaciones: Jóvenes cardiópatas, glaucoma, embarazadas,
taquiarritmias.
Contraindicaciones: IRC, asma, bradicardia, hipotiroidismo,
EPOC.
Efectos secundarios: Cansancio, broncoespasmo, trastorno del
sueño, disfunción eréctil, empeoramiento de la insuficiencia
venosa.
Actuaciones de enfermería:
 - Control exhaustivo de los efectos secundarios.
ACTUACIONES DE ENFERMERÍA
Explicar la enfermedad y la importancia de su control
Animar y plantear los cambios en el estilo de vida
Control periódico y programado de TA
                       MAPA Y AMPA
 Entrevista :
  - síntomas que indiquen repercusión orgánica
  - adherencia al tratamiento
  - efectos secundarios o adversos
Analítica de sangre y orina de control
Electrocardiograma de control
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
DESPISTAJE DE HTA
GRADO HTA (JNC VI-1997)

ESTADIO 1: TAS 140-159 Ó TAD 90-99
 ESTADIO 2: TAS 160-179 Ó 100-109
   ESTADIO 3: TAS ≥ 180 Ó ≥ 110
EVALUACIÓN DE HTA
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PLANES DE CUIDADOS
          ESTANDARIZADOS (PCE)
Son comúnes a todas las patologías crónica
(HTA, Dislipemia, EPOC, Obesidad y Diabetes)
Conocimientos deficientes
Gestión ineficaz de la propia salud (Manejo inefectivo del
  régimen terapéutico)
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las
  necesidades
Sedentarismo
PCE- Conocimientos deficientes
Para que aparezca este plan, el paciente debe tener
 creado el episodio “HTA”.
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PCE- Gestión ineficaz de la propia salud
Para que aparezca, debe existir el episodio “HTA” y que
 se cumplan una o varias de las siguientes valoraciones:
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PCE- Desequilibrio nutricional:
   ingesta superior a las necesidades
Para que aparezca, debe existir el episodio “HTA” y
 también el de “obesidad”.
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PCE- Sedentarismo
Para que aparezca, deber existir el episodio “HTA” y que
 se cumpla que el paciente no realiza suficiente ejercicio
 físico.
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
1 de 42

Recomendados

Hipertensión arterial, lo esencial por
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialCentro de Salud El Greco
36.7K vistas45 diapositivas
Hipertensión Arterial por
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión ArterialOswaldo A. Garibay
32.2K vistas99 diapositivas
Hipertension tratamiento por
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamientoResidencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
14.5K vistas39 diapositivas
Hipertensión arterial sistémica por
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaLaura Dominguez
19K vistas33 diapositivas
Hipertensión arterial, charla comunitaria por
Hipertensión arterial, charla comunitariaHipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitariaCentro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
43.7K vistas24 diapositivas
Diabetes mellitus 2 por
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2José Luis Contreras Muñoz
28.9K vistas67 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus por
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Carlos Pech Lugo
35K vistas92 diapositivas
Dislipidemias por
DislipidemiasDislipidemias
DislipidemiasAna Milena Osorio Patiño
16.5K vistas43 diapositivas
Diabetes mellitus por
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusJuan Julio Quezada
253.4K vistas49 diapositivas
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando? por
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?TVPerú
25.7K vistas82 diapositivas
V.2. hipoglucemia por
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaBioCritic
13.3K vistas20 diapositivas
Hipertensión arterial por
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialJorge Alegría Baños
102.8K vistas83 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando? por TVPerú
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
TVPerú25.7K vistas
V.2. hipoglucemia por BioCritic
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic13.3K vistas
Presion arterial por Hugo Pinto
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto53.2K vistas
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2 por Jordi Chonillo
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Jordi Chonillo135.7K vistas
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO por MAVILA
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA368.4K vistas
Tríptico hipertensión por Sam Irie
Tríptico hipertensiónTríptico hipertensión
Tríptico hipertensión
Sam Irie13.4K vistas
Valoración apache por liomd3
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd327.1K vistas

Destacado

Hipertension Arterial por
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension ArterialJavier
50.2K vistas27 diapositivas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015 por
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015Jorge Huaringa Marcelo
75.8K vistas145 diapositivas
Diabetes Mellitus por
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes MellitusTosca Torres
413.8K vistas66 diapositivas
Hipertencion arterial por
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterialLeticia Sabaletta Cancino
41.5K vistas13 diapositivas
Hipertensión Arterial por
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión ArterialMajo Marquez
39.4K vistas41 diapositivas
Hipertensión arterial por
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Anandrea Salas
44.7K vistas48 diapositivas

Destacado(20)

Hipertension Arterial por Javier
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Javier50.2K vistas
Diabetes Mellitus por Tosca Torres
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Tosca Torres413.8K vistas
Hipertensión Arterial por Majo Marquez
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Majo Marquez39.4K vistas
Hipertensión arterial por Anandrea Salas
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Anandrea Salas44.7K vistas
Diabetes ppt por Tavo1021
Diabetes pptDiabetes ppt
Diabetes ppt
Tavo1021290.7K vistas
Power point diabetes por lulutor90
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabetes
lulutor90158.7K vistas
Anatomía y fisiología cardiacas por Cardiologia .
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .131.9K vistas
Diabetes powerpoint por mldanforth
Diabetes powerpointDiabetes powerpoint
Diabetes powerpoint
mldanforth586.8K vistas
Diabetes Mellitus Para Exponer por vicente Guardiola
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola191.6K vistas
anatomia y fisiologia del corazon por David Arias
anatomia y fisiologia del corazonanatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazon
David Arias120.2K vistas
Complicaciones de la Hipertensión Arterial por Mary Reyes Loayza
Complicaciones de la Hipertensión ArterialComplicaciones de la Hipertensión Arterial
Complicaciones de la Hipertensión Arterial
Mary Reyes Loayza6.1K vistas
Hipertensión arterial caso clinico por Laura Viloria
Hipertensión arterial caso clinico Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico
Laura Viloria13.6K vistas
Hipertension Arterial en el Adulto Mayor por Oswaldo A. Garibay
Hipertension Arterial en el Adulto MayorHipertension Arterial en el Adulto Mayor
Hipertension Arterial en el Adulto Mayor
Oswaldo A. Garibay23.2K vistas
Icc proceso de atención de enfermería por damabiah_23
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
damabiah_2394.3K vistas
Hipertensioni por Dani Muhaj
Hipertensioni Hipertensioni
Hipertensioni
Dani Muhaj4.8K vistas

Similar a (2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)

Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01 por
Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01
Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01arteaga97
378 vistas42 diapositivas
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pdf por
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pdfhtasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pdf
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pdfYESIKACANO1
10 vistas42 diapositivas
15 hipertension arterial por
15 hipertension arterial15 hipertension arterial
15 hipertension arterialJonathan Avecillas
347 vistas18 diapositivas
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx por
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptxhtasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptxTamara366452
15 vistas40 diapositivas
Manejo de la hipertensión arterial en urgencias por
Manejo de la hipertensión arterial en urgenciasManejo de la hipertensión arterial en urgencias
Manejo de la hipertensión arterial en urgenciasCopanIdeas
4.5K vistas20 diapositivas
Presion arterial por
Presion arterialPresion arterial
Presion arterialJose Marquez
765 vistas26 diapositivas

Similar a (2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(20)

Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01 por arteaga97
Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01
Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01
arteaga97378 vistas
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pdf por YESIKACANO1
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pdfhtasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pdf
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pdf
YESIKACANO110 vistas
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx por Tamara366452
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptxhtasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
Tamara36645215 vistas
Manejo de la hipertensión arterial en urgencias por CopanIdeas
Manejo de la hipertensión arterial en urgenciasManejo de la hipertensión arterial en urgencias
Manejo de la hipertensión arterial en urgencias
CopanIdeas4.5K vistas
U 1 hipertension arteria por stefy diaz
U 1 hipertension arteriaU 1 hipertension arteria
U 1 hipertension arteria
stefy diaz145 vistas
Hipertensión arterial por UNEFM
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
UNEFM2K vistas
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt por SATIVUILDER
HIPERTENSION ARTERIAL.pptHIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
SATIVUILDER21 vistas
Fisiopatologia de la HTA por USMP FMH
Fisiopatologia de la HTAFisiopatologia de la HTA
Fisiopatologia de la HTA
USMP FMH 3.9K vistas

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
11 vistas19 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
13 vistas39 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas20 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
17 vistas24 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vistas66 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vistas21 diapositivas

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...

(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)

  • 1. Cristina Areta Cuesta EIR 1º Enfermería familiar y comunitaria
  • 2. ÍNDICE Tensión arterial Autorregulación de la tensión arterial Hipertensión arterial Diagnóstico Toma de la tensión arterial Clasificación Clínica Factores de riesgo Complicaciones Tratamiento Actuaciones de enfermería
  • 3. TENSIÓN ARTERIAL (TA) Presión del flujo sanguíneo sobre las arterias. TA = GC x RVP RESISTENCIA VASCULAR GASTO CARDÍACO (GC): PERIFÉRICA (RVP): Cantidad de sangre Oposición de los vasos a la expulsada por el corazón en circulación de la sangre por un minuto. ellos. GC = VS x FC Depende de: calibre de vasos y viscosidad *VS: volumen sistólico sanguínea. *FC: frecuencia cardíaca
  • 4. TA TAS: presión durante la sístole ventricular. TAD: presión durante la diástole. PRESIÓN DE PULSO: diferencia entre TAS y TAD. con la edad. TENSIÓN ARTERIAL MEDIA (TAM): 1/3 TAS + 2/3 TAD
  • 5. AUTORREGULACIÓN DE LA TA SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA RIÑÓN RENINA ANGIOTENSINÓGENO TA ANGIOTENSINA I Enzima RIÑÓN convertidora de Reabsorción de agua y angiotensina sodio (ECA) Volumen sanguíneo ANGIOTENSINA II ALDOSTERONA TA
  • 6. HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) TAS ≥ 140 mmHg y TAD ≥ 90 mmHg. FACTORES DE RIESGO PRINCIPAL CARDIOVASCULAR FACTOR DE -Hipercolesterolemi RIESGO a DE ACV -Tabaco -HTA
  • 7. PRIMARIA, ESENCIAL O SECUNDARIA: IDIOPÁTICA: Causa presente Se desconoce la causa - Fármacos - Enf. renal progresivo de TA con la - Enf. tiroides edad. - Sd. Cushing
  • 8. PECULIARIDADES EN ANCIANOS. HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA: TAS por encima del rango de normalidad y TAD normal o baja. PSEUDOHIPERTENSIÓN: Marcada diferencia entre TA no invasiva y TA invasiva. SOSPECHA: - ancianos con discrepancias entre las cifras TA y la repercusión orgánica. - ancianos en tratamiento antihipertensivo con síntomas de hipotensión en ausencia de cifras bajas de TA no invasiva. Maniobra de Osler
  • 9. DIAGNÓSTICO 3 DETERMINACIONES DE TA SEPARADAS ENTRE SÍ, AL MENOS UNA SEMANA, EN EL PERÍODO MÁXIMO DE 2 MESES.
  • 10. TOMA DE LA TA Factores que influyen en las cifras de TA: - Tabaco - Alcohol - Comida - Café - Distensión vesical - Temperatura ambiental - Dolor - Ansiedad - Ejercicio físico 30 min. antes - Brazo con ropa ajustada o en mala posición - Arritmias cardíacas - Fenómeno de la “bata blanca”
  • 11. Requisitos: - Ambiente tranquilo - Reposo previo (mínimo 5 min.) - Manguito adecuado y en posición correcta: Debe cubrir 2/3 del miembro. A 2-3 cm. de la flexura del codo, dejando la axila libre. - Medición en el brazo que presente cifras más altas (dominante) - Correcta posición del paciente: Sentado con los 2 pies apoyados en el suelo. Brazo al mismo nivel que el corazón. - En decúbito supino y en bipedestación (en hipertensos y > 65 años)
  • 12. Técnica adecuada: - Explicar el procedimiento, indicar postura correcta y que guarde silencio - Inflar el manguito ≈ 30 mmHg. por encima de la TAS Pozo o vacío auscultatorio - Desinflar el manguito a 2-3 mmHg./segundo o latido cardíaco
  • 13. - Auscultar las 5 fases de Korotkoff: 1ª fase: primer ruido arterial TAS 2ª fase: ruidos más suaves e incluso pueden desaparecer 3ª fase: ruidos de nuevo audibles 4ª fase: cambio en el tono de los ruidos y disminución gradual de la intensidad TAD en niños y embarazadas 5ª fase: desaparecen los ruidos por completo TAD
  • 14. CLASIFICACIÓN OMS TAS TAD Ligera 140-159 90-99 Moderada 160-170 100-109 Severa 180-209 110-119 Muy severa > 210 > 120 PRIORIDAD: VALORACIÓN MÉDICA
  • 15. JNC 7 (Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure) Clasificación para adultos ≥ 18 años. TAS (mmHg) TAD (mmHg) TA normal <120 <80 Pre-HTA 120-139 80-89 HTA estadio 1 140-159 90-99 HTA estadio 2 > 160 > 100 > No precisan tratamiento RIESGO farmacológico DE HTA EXCEPTO si existe insuficiencia cardíaca, renal o diabetes.
  • 16. Según el grado de REPERCUSIÓN ORGÁNICA Fase I: No manifestaciones en órganos diana Fase II: Manifestaciones orgánicas sólo apreciables con pruebas complementarias Fase III: Hay signos y síntomas
  • 17. CLÍNICA Generalmente asintomática No síntomas Daño orgánico Síntomas y signos más comunes: SILENCIOSA - cefalea E - mareo INESPECÍFICA - sensación de inestabilidad - trastornos visuales - epistaxis - hemorragia conjuntival
  • 18. FACTORES DE RIESGO Indican peor pronóstico (> riesgo cardiovascular) - Cifras de TA - Tabaco - Dislipemia - Repercusión orgánica - Diabetes - Sobrepeso u obesidad - Antecedentes familiares de enf. cardiovascular - Edad y sexo - Sedentarismo - Personalidad tipo A
  • 19. COMPLICACIONES PROLONGADO DE TA ÓRGANOS DIANA CORAZÓN: -Cardiopatía OJOS: isquémica RIÑÓN: - Retinopatía CEREBRO: -Insuficiencia - Nefropatía hipertensiva - ACV cardíaca hipertensiva - HVI
  • 20. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: - Reducir el peso corporal - Restricción de sal - Reducir las grasas saturadas y aumentar el consumo de frutas y verduras - Ejercicio físico aeróbico: 30-45 min. la mayor parte de los días - Limitar consumo de alcohol - Suspender el tabaco
  • 21. FARMACOLÓGICO: - Diuréticos tiazídicos Clortalidona (Higrotona®), Hidroclorotiazida (Hidrosaluretil®), Indapamida (Tertensif retard®) Indicaciones: ICC, edad avanzada, Hipertensión sistólica aislada. Contraindicaciones: Gota. Efectos secundarios: Hipo / Hipernatremia, hipopotasemia, impotencia, alcalosis metabólica, hiperuricemia, deshidratación, dislipemia, intolerancia a la glucosa. Precauciones: Evitar su uso a dosis altas. Pierden su eficacia con insuficiencia renal moderada – avanzada.
  • 22. Actuaciones de enfermería: - Determinaciones periódicas de electrolitos (en especial, pacientes digitalizados) - Recomendar atención en la conducción - Explicar la importancia de no abusar del alcohol - Dieta rica en potasio
  • 23. - IECAS (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina) Captopril (Capoten®), Enalapril (Acetensil®, Renitec®), Ramipril (Acovil®) Efectos secundarios: Tos seca improductiva, disfunción sexual, erupciones, pérdida de gusto, leucopenia, pérdida de la función renal e hiperkaliemia. Precauciones: Hipotensión, niveles de potasio, función renal, glucemia. Interacciones medicamentosas: Aumentan el efecto hipoglucemiante de ADOS e insulina. Con diuréticos y/o suplementos de potasio producen hiperpotasemia. Con AINES e ingesta de sal disminuye su efecto hipotensor. La ingesta de Captopril en las comidas disminuye su absorción.
  • 24. - ARA II (Agonistas de los Receptores de Angiotensina II) Losartán (Cozaar®), Olmesartán (Ixia®, Openvas®), Valsartán (Diovan®), Irbesartán (Aprovel®) Indicaciones: IC, post-infarto de miocardio, nefropatía diabética, proteinuria / microalbuminuria, HVI, intolerancia a IECAS por tos. Contraindicación: Embarazo, hiperpotasemia, estenosis bilateral de arteria renal. Efectos secundarios: similares a los de IECAS excepto la tos. Precauciones: similares a las de IECAS. Actuaciones de enfermería: - Aconsejar cambios posturales progresivos. - Enseñar los alimentos ricos en potasio para que los eviten.
  • 25. - Calcioantagonistas Amlodipino (Astudal®, Norvas®), Nicardipino (Vasonase®), Nifedipino (Adalat®), Diltiazem (Dinisor®, Masdil®), Verapamilo (Manidon®) Indicaciones: Hipertensión sistólica aislada, edad avanzada, CI. Contraindicación: Bloqueo AV 2-3º grado. Efectos secundarios: Taquicardias o palpitaciones, sofocos, enrojecimiento facial, edemas MMII, nicturia, disminución de reflejos, mareos, molestias gastrointestinales. Precauciones: Hipotensión ortostática. Actuaciones de enfermería: - Indicar cambios posturales lentos. - Informar sobre la disminución de los reflejos.
  • 26. - β-bloqueantes: Atenolol (Blokium®, Tenormin®), Bisoprolol (Emconcor®), Propanolol (Sumial®), Nebivolol (Lobivon®, Silostar®) Indicaciones: Jóvenes cardiópatas, glaucoma, embarazadas, taquiarritmias. Contraindicaciones: IRC, asma, bradicardia, hipotiroidismo, EPOC. Efectos secundarios: Cansancio, broncoespasmo, trastorno del sueño, disfunción eréctil, empeoramiento de la insuficiencia venosa. Actuaciones de enfermería: - Control exhaustivo de los efectos secundarios.
  • 27. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA Explicar la enfermedad y la importancia de su control Animar y plantear los cambios en el estilo de vida Control periódico y programado de TA MAPA Y AMPA  Entrevista : - síntomas que indiquen repercusión orgánica - adherencia al tratamiento - efectos secundarios o adversos Analítica de sangre y orina de control Electrocardiograma de control
  • 30. GRADO HTA (JNC VI-1997) ESTADIO 1: TAS 140-159 Ó TAD 90-99 ESTADIO 2: TAS 160-179 Ó 100-109 ESTADIO 3: TAS ≥ 180 Ó ≥ 110
  • 33. PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS (PCE) Son comúnes a todas las patologías crónica (HTA, Dislipemia, EPOC, Obesidad y Diabetes) Conocimientos deficientes Gestión ineficaz de la propia salud (Manejo inefectivo del régimen terapéutico) Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades Sedentarismo
  • 34. PCE- Conocimientos deficientes Para que aparezca este plan, el paciente debe tener creado el episodio “HTA”.
  • 36. PCE- Gestión ineficaz de la propia salud Para que aparezca, debe existir el episodio “HTA” y que se cumplan una o varias de las siguientes valoraciones:
  • 38. PCE- Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades Para que aparezca, debe existir el episodio “HTA” y también el de “obesidad”.
  • 40. PCE- Sedentarismo Para que aparezca, deber existir el episodio “HTA” y que se cumpla que el paciente no realiza suficiente ejercicio físico.