Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

2018-10-02 ABORDAJE DEL OJO ROJO EN ATENCION PRIMARIA

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Quemaduras quimicas oculares
Quemaduras quimicas oculares
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 73 Anuncio

2018-10-02 ABORDAJE DEL OJO ROJO EN ATENCION PRIMARIA

Descargar para leer sin conexión

El “ojo rojo” es uno de los motivos de consulta oftalmológicos más frecuentes en Atención Primaria. Una anamnesis y exploración adecuadas pueden ayudarnos a identificar y a diferenciar correctamente las patologías causantes de ojo rojo más graves de aquellas más banales, cuyo abordaje terapéutico puede ser manejado desde nuestra consulta.

El “ojo rojo” es uno de los motivos de consulta oftalmológicos más frecuentes en Atención Primaria. Una anamnesis y exploración adecuadas pueden ayudarnos a identificar y a diferenciar correctamente las patologías causantes de ojo rojo más graves de aquellas más banales, cuyo abordaje terapéutico puede ser manejado desde nuestra consulta.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a 2018-10-02 ABORDAJE DEL OJO ROJO EN ATENCION PRIMARIA (20)

Anuncio

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

Más reciente (20)

Anuncio

2018-10-02 ABORDAJE DEL OJO ROJO EN ATENCION PRIMARIA

  1. 1. Laura Célix Luis Hernaiz C.S. San José Centro
  2. 2. ANAMNESIS
  3. 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL OJO ROJO DOLOROSO  Queratitis  Uveitis  Escleritis y epiescleritis  Glaucoma agudo
  4. 4. REPASO ANATÓMICO
  5. 5. 1. QUERATITIS QUERATITIS SUPERFICIAL QUERATITIS PROFUNDA
  6. 6. 1.1 QUERATITIS SUPERFICIAL  Causas: o Síndrome de ojo seco o Exposición ultravioleta (queratitis actinica) o Uso crónico de colirios o Secundario a alergias, lentes de contacto o un infección en fase inicial o Triquiasis (roce de las pestañas) o Traumatismos o Defecto inervación sensitiva o queratitis neurotrófica o Lagoftalmos
  7. 7. DIAGNOSTICO DE LA QUERATITIS SUPERFICIAL • ANTECEDENTES • DOLOR +/- SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO Y ESCOZOR • DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL
  8. 8. TRATAMIENTO DE LA QUERATITIS SUPERFICIAL  Etiológico: suspender el uso de lentes de contacto, suspensión de medicación, protección solar…  Lágrimas artificiales  Si hay erosión y riesgo de infección: Cobertura antibiótica  No corticoides  Colirio ciclopléjico para relajar la musculatura y evitar dolor ciliar.  Oclusión de 24-48h si se conoce la causa.
  9. 9. 1.2 QUERATITIS PROFUNDA  3 características principales:  Daño importante de la córnea  Alteración de la estructura normal  Úlcera
  10. 10. CAUSAS DE QUERATITIS PROFUNDA  INFECCIOSA:  Bacteriana  Vírica (el más típico es el VHS)  Fúngica  Parasitaria (amebas) • NO INFECCIOSA: – Irritativa – Tóxica – Traumática – Alérgica – Autoinmune (p.e. artritis reumatoide, LES, PAN) – Neurotrófica – Idiopática (mixta)
  11. 11. CLÍNICA DE LA QUERATITIS PROFUNDA Inyección ciliar o mixta Reacción camara anterior Hipopión Dolor Reducción de la AV
  12. 12. TRATAMIENTO DE LAS QUERATITIS PROFUNDAS  INFECCIOSAS: URGENCIA OFTALMOLOGICA!!  Antibiótico tópico y en ocasiones sistémico  No se recomiendan corticoides  NO INFECCIOSAS:  Tratamiento sintomático o, en los casos de afectación sistémica, el tratamiento de la enfermedad desencadenante.
  13. 13. 2. UVEITIS
  14. 14. CAUSAS DE UVEITIS ANTERIOR  El 30% son idiopáticas  Un gran número de uveítis son de origen inmunológico:  Muchas UA se relacionan con HLA B-27+  Artritis reumatoide juvenil (10%)  Sarcoidosis (5%): Diagnóstico post biopsia de las lesiones  Enfermedad de Behçet (HLA B-51): Causa panuveítis y vasculitis retiniana  Otro gran grupo son aquellas uveítis de origen infeccioso (más raras):  Herpes simple (HSV) o herpes Zoster (VZV) (5%)  Sífilis y Tuberculosis: menos frecuente  Toxoplasmosis y Oncocercosis (África)
  15. 15. CLINICA DE LA UVEITIS ANTERIOR  SINTOMAS  Dolor  Fotofobia  Miosis  Visión borrosa, disminución de la agudeza visual  Lagrimeo (no secreción)
  16. 16. HIPOPION PRECIPITADOS QUERÁTICOS EFECTO TYNDALL INFILTRACIÓN CILIAR CLÍNICA DE LA UVEITIS
  17. 17. CLINICA DE LA UVEITIS NÓDULOS IRIDIANOS SINEQUIAS
  18. 18. DIAGNOSTICO UVEITIS ANTERIOR  Lámpara de hendidura  Pruebas de laboratorio:   Serologías: sífilis, Mantoux, ECA, ANA  Radiografía de tórax (sarcoidosis, TBC)  Radiografía articulaciones sacroilíacas (espondilitis anquilopoyética)  Tipaje HLA:   B27  espondilitis anquilopoyética, Reiter, etc.  B51 Enf. de Behçet  DR4  Artritis Reumatoide (idiopática) Juvenil
  19. 19. TRATAMIENTO DE LA UVEITIS ANTERIOR  En la mayor parte de los casos, será necesario derivar al oftalmólogo para completar estudio.  Corticoides tópicos  Ciclopléjicos  Corticoides subconjuntivales (si no funcionan los tópicos)  Valorar tratamiento sistémico
  20. 20. 3. EPIESCLERITIS  Es la «forma benigna» de la escleritis.  Es superficial y menos dolorosa  Hay que descartar VHZ, artritis reumatoide y gota  El enrojecimiento ocular desaparece con fenilefrina tópica
  21. 21. EPIESCLERITIS  Hay dos tipos  Epiescleritis simple  Epiescleritis nodular (perdura más)
  22. 22. CLÍNICA Y TRATAMIENTO  CLÍNICA: Molestia ocular y dolor leve  TRATAMIENTO:  No suele requerir  Corticoide 3-4 días
  23. 23. 4. ESCLERITIS ANTERIOR NO ULCERATIVA  Edema e inflamación de todo el groso de la esclera.  Es una enfermedad rara, siendo menos frecuente que la epiescleritis
  24. 24. TIPOS DE ESCLERITIS ANTERIOR  Hay 2 tipos  Nodular: se relaciona con VHZ oftálmico. Un 40-55% presentan enfermedad sistémica  Difusa: un 20-30% se relacionan con enfermedad sistémica. Se puede producir tras cuadro de gota y, rara vez, tras VHZ ofálmico
  25. 25. CLINICA ESCLERITIS ANTERIOR  Enrojecimiento ocular, difuso o nodular  Dolor intenso  Congestión y dilatación de la vasculatura profunda  NO blanquea con fenilifrina
  26. 26. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESCLERITIS  DIAGNOSTICO: El mismo que la UA:  Analítica con : serología de sífilis, TBC, FR y ANCA  Radiografia de tórax (TBC y sarcoidosis)  TRATAMIENTO:  AINEs durante 6 meses
  27. 27. 5. GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO O GLAUCOMA AGUDO
  28. 28. PREDISPOSICIÓN ANATÓMICA AL GLAUCOMA AGUDO • Hipermétropes y fáquicos • Cristalino en localización más anterior • Inserción del iris más anterior • Iris más grueso
  29. 29. GLAUCOMA AGUDO  Uno de los principales desencadenantes del glaucoma agudo es la MIDRIASIS PRECIPITANTES: • Estrés • Oscuridad • Agentes midriáticos • Anticolinérgicos Simpaticomimét icos
  30. 30. CLINICA DEL GLAUCOMA AGUDO  Dolor  Visión borrosa  Halos de color  Blefaroespasmo y lagrimeo  Nauseas, vómitos, bradicardia, sudoración, etc.
  31. 31. CLINICA DEL GLAUCOMA AGUDO Enrojecimiento ocular Midriasis media arreactiva LÁMPARA DE HENDIDURA: • Ángulo cerrado • Inflamación y Efecto Tyndall • Edema de córnea • PIO muy elevada: > 50 mmHg
  32. 32. TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA AGUDO  URGENCIA OFTALMOLÓGICA!!  Derivar al oftalmólogo  Iniciar tratamiento médico si presica:  Manitol 20% IV o Furosemida IV.  Corticoides tópicos  Pilocarpina
  33. 33. 6. CONJUNTIVITIS • Patología ocular más frecuente • Infecciosas / No infecciosas • Síntomas: sensación de CE, picor, escozor • Signos: - Hiperemia conjuntival (no ciliar) - Edema conjuntival - Secreciones (legañas) - Otros: hemorragias, adenopatías, reacciones tisulares (folículos, papilas…)
  34. 34. Hiperemia conjuntival
  35. 35. Hiperemia ciliar o periquerática
  36. 36. Edema conjuntival
  37. 37. Secreción acuosa
  38. 38. Secreción mucosa
  39. 39. Secreción purulenta
  40. 40. Folículos
  41. 41. Papilas
  42. 42. 6.1 CONJUNTIVITIS BACTERIANA • Comienzo BRUSCO • Bilateral, asimétrica • S. AUREUS el germen más frecuente • Secreción purulenta o mucopurulenta • AB tópico durante 7 días (mejoría en 48 horas) • Se puede añadir un AINE tópico • Curación en 2-3 semanas • No ocluir el ojo
  43. 43. 6.2 CONJUNTIVITIS ADENOVIRICA • Muy contagiosa • Mayor duración y síntomas que las bacterianas • Secreción serosa • Suelen asociar folículos en párpados inferiores • Puede asociar adenopatías preauriculares • Puede complicarse con queratitis (50%) • AINEs tópicos +/- AB tópico para evitar sobreinfecciones • Resolución espontánea en 3-4 semanas
  44. 44. 6.3 CONJUNTIVITIS ALERGICA AGUDA • Muy frecuente • Estacional (hipersensibilidad tipo I) vs perenne • Secreción mucosa • Frecuentemente rinitis concomitante • Suelen asociar papilas en párpados superiores • Antihistamínico tópico durante 7 días • Se puede añadir un antihistamínico vía oral en caso de clínica sistémica y lágrimas artificiales • No corticoides tópicos ni vasoconstrictores
  45. 45. 6.4 OTRAS CONJUNTIVITIS ALERGICAS Conjuntivitis papilar gigante  Reacción de cuerpo extraño, de tipo alérgico, a cuerpos extraños crónicos en la superficie ocular (LENTES DE CONTACTO) • Papilas GIGANTES • Pueden emplearse AH tópicos +/- CTs tópicos • Curación con cese del uso de lentes de contacto
  46. 46. • En primavera/verano, en jóvenes de 5-15 años • Bilateral, crónica y recurrente Queratoconjuntivitis atópica • El 25-40% de las dermatitis atópicas la presentan • Afectación corneal en un 70% de los casos 6.4 OTRAS CONJUNTIVITIS ALERGICAS Conjuntivitis primaveral o vernal
  47. 47.  Hemorragia subconjuntival por fragilidad vascular. • Espontáneo (idiopático, HTA, Valsalva, DM, discrasias sanguíneas, etc.), infeccioso (conjuntivitis vírica) o traumático • Asintomático, INDOLORO, no afecta a la visión • Si hiposfagmas de repetición: control de la TA, estudio de coagulación y glucemia • Se reabsorben de forma espontánea 6.4 OTRAS CONJUNTIVITIS ALERGICAS Hiposfagma
  48. 48.  Degeneración de las fibras elásticas subconjuntivales, que se relaciona con la acción de la luz solar. • En conjuntiva yuxtalímbica nasal o temporal • Generalmente asintomáticas +/- sensación de CE • Pueden inflamarse (pingueculitis) y dar ojo rojo 6.4 OTRAS CONJUNTIVITIS ALERGICAS Pinguécula
  49. 49. • Lágrimas artificiales +/- AINE tópico • Raramente se extirpan  NO ES UNA URGENCIA 6.4 OTRAS CONJUNTIVITIS ALERGICAS Pinguécula
  50. 50. 6.4 OTRAS CONJUNTIVITIS ALERGICAS Pterigion  Crecimiento fibrovascular triangular de la conjuntiva bulbar que avanza lentamente sobre la córnea. • Localizado sobre conjuntiva nasal • Suele ser bilateral y simétrico • Puede ocasionar astigmatismo y provocar síntomas visuales al invadir el eje pupilar • Su tratamiento es quirúrgico (puede recidivar)  NO ES UNA URGENCIA
  51. 51. Crecimiento fibrovascular triangular de la conjuntiva bulbar que avanza lentamente sobre la córnea. • Localizado sobre conjuntiva nasal • Suele ser bilateral y simétrico • Puede ocasionar astigmatismo y provocar síntomas visuales al invadir el eje pupilar • Su tratamiento es quirúrgico (puede recidivar) NO ES UNA URGENCIA
  52. 52. CUANDO DERIVAR AL OFTALMOLOGO • DOLOR ocular • Agudeza visual disminuida • Hiperemia ciliar • Anomalías pupilares • Alteraciones en la transparencia de la córnea o CA • Hipertonía del globo ocular • Falta de respuesta al tratamiento (48 horas) • Antecedente de cirugía ocular reciente
  53. 53. El primer síntoma que debemos descartar ante un ojo rojo es la presencia de DOLOR AUTÉNTICO, y saber diferenciarlo de una sensación irritativa, escozor o roce por cuerpo extraño. En segundo lugar debe descartarse una DISMINUCIÓN de la AGUDEZA VISUAL (p.e. halos alrededor de las luces en el glaucoma agudo); en las conjuntivitis el parpadeo suele movilizar las secreciones, y en caso de que el paciente refiera visión borrosa ésta desaparece.
  54. 54. El ojo rojo es un motivo de consulta altamente frecuente en atención primaria. Una BUENA ANAMNESIS puede ayudarnos a diferenciar una patología banal de otra que pueda comprometer la visión del paciente.
  55. 55. La hiperemia conjuntival se diferencia de la ciliar en que es más acusada en los fondos de saco y menor en el limbo esclerocorneal, lo que se traduce en una probable patología banal. Si la inyección es más acusada alrededor de la córnea, podemos encontrarnos ante una patología ocular grave.
  56. 56. El uso de corticoides tópicos debe evitarse, y realizarse siempre bajo la supervisión del oftalmólogo.
  57. 57. Ante un ojo rojo, SIEMPRE hay que derivar al oftalmólogo cuando haya:  ↓ Agudeza visual + Dolor ocular  Hiperemia ciliar/periquerática y/o secreción muy abundante  Alteración de la transparencia corneal y/o alteración pupilar  Exoftalmos y/o hipertonía globo (PIO alta)  No mejora al tratamiento en 48h y/o portador LC y cirugía ocular previa
  58. 58. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
  59. 59. SABER Y OJEAR

Notas del editor

  • La cornea tiene 43 dioptrias.
  • Exposición ultravioleta o queratitis actínica, por no usar protección solar
  • El diagnostico que podemos hacer en atención primaria es fundamentalmente clínico. A nivel de imagen, como podeis ver, la presentaciones son diversas y depende principalmente de la etiologia. El enrojecimiento del ojo es menor que en otras afecciones oculares. Con lo que para el diagnostico correcto será muy importante los antecedentes (exposición solar, medicamentos, patologia neurologica…) y la clínica del paciente, que se caracteriza en DOLOR, con sensación de cuerpo extraño escozor y pinchas, y disminución de la agudeza visual.
    Para un diagnostico topográfico más concreto sería necesario utilizar anestésico tópico ocular, fluoresceína y luz azul con lámpara de hendidura
  • Etiológico: suspender el uso de lentes de contacto, suspensión de medicación, tratamiento del SOS, protección solar, tratamiento de la conjuntivitis o si traumática buscar cuerpos extraños.
     
    Lágrimas artificiales: si componente de ojo seco.
     
    Evitar sobreinfección: Cobertura antibiótica si erosiones por lentes de contacto, traumatismo y si sospecha de infección corneal mejor no tratar y realizar cultivo para encontrar el agente infeccioso.
     
    No corticoides
     
    Colirio ciclopléjico para relajar la musculatura y evitar dolor ciliar.
     
    Oclusión de 24-48h si se conoce la causa.
  • No siempre hay úlcera.
  • El 20% de las UA recidivantes se relacionan a HLA B-27+ (Espondilitis/sacroileítis, Síndrome de Reiter, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa).
  • Si en esta situación de predisposición anatómica dilatamos el iris (con gotas por ejemplo), aumento del volumen y grosor del cristalino, se relaja la zónula y hay un desplazamiento anterior del cristalino. Entonces el iris puede retirarse un poco, abombarse más y precipitar un cierre agudo del ángulo, desencadenando un cuadro de glaucoma agudo

×