Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

Publicidad

(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx

  1. ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN Isabel Lahoz Bernad Alma Antoñanzas Serrano 7/02/2023
  2. 1. EL ABORDAJE BIOPSICOSOCIAL EN LOS ENFOQUES ASISTENCIALES - Es necesario tener en cuenta los contextos socioculturales y la equidad en los procesos de salud-enfermedad. Los determinantes sociales de la salud o las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, tienen impacto en la salud de las personas e influencia en las inequidades en salud. - Está descrito que la patología coronaria, el cáncer de pulmón, la obesidad o la diabetes cambian de distribución entre comunidades y clases sociales o a lo largo de los años, a raíz, mayormente, de cambios sociales e históricos y no biológicos. - Que los profesionales sanitarios tengan en cuenta la vida diaria y preocupaciones de sus pacientes es un elemento clave en una asistencia clínica de calidad, sobre todo con pacientes que viven en zonas menos favorecidas.
  3. 1.1. ENFOQUE BIOMÉDICO VS. BIOPSICOSOCIAL Enfoque biopsicosocial: - Considera en la patogénesis y salutogénesis factores ambientales, económicos y psicosociales, originados en el grupo social (además de factores biológicos) - Sitúa al paciente en una posición activa, animándole a ser consciente de, e intervenir en su propia salud. - Propone intervenciones basándose en estas premisas. Explica la producción global de enfermedad de manera reducida. Se centra en tratamientos farmacológicos. Enfoque biomédico: - Teoría dominante sobre la producción de enfermedad - Explica el origen de las enfermedades mediante factores biológicos y genéticos. - Tiene en cuenta los hábitos de vida individuales por encima de las condiciones sociales que los favorecen y mantienen. Favorece una intervención integral del paciente, explorando su contexto, sus relaciones sociales y su posición socioeconómica. Incluye la recomendación de activos en salud.
  4. 1.2. LA ORIENTACIÓN COMUNITARIA EN SALUD - La Orientación Comunitaria significa abordar al individuo desde su contexto cultural y social y las redes que establecen con ellos. - Esta orientación facilita el entender que el proceso salud-enfermedad está influenciado por factores psicosociales y que la intersectorialidad es clave. - Es importante incluir y utilizar herramientas orientadas hacia el contexto, como son explorar redes de apoyo, la entrevista motivacional, la utilización de códigos sociales en codificaciones diagnósticas, la educación para la salud desde el aprendizaje significativo, o la recomendación de activos desde las consultas de AP, que es indispensable de cara al abordaje integral de los pacientes.
  5. PREGUNTA 1: ¿QUÉ SON LOS ACTIVOS PARA LA SALUD? a) Son personas referentes en sus comunidades/barrios que “mueven” al otras personas y las integran en proyectos de diversa índole. b)Son lugares en los que se realizan actividades conjuntas como deporte o talleres de arte. c) Son centros sociales en los que se reparten comidas y se coordinan actividades autogestionadas.
  6. PREGUNTA 1: ¿QUÉ SON LOS ACTIVOS PARA LA SALUD? a) Son personas referentes en sus comunidades/barrios que “mueven” al otras personas y las integran en proyectos de diversa índole. b)Son lugares en los que se realizan actividades conjuntas como deporte o talleres de arte. c) Son centros sociales en los que se reparten comidas y se coordinan actividades autogestionadas.
  7. 2. LOS ACTIVOS PARA LA SALUD Un “Activo para la Salud” (ApS) se define como “cualquier factor o recurso que mejore la capacidad de individuos, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales y / o instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar y ayudar a reducir las inequidades en salud“
  8. 2.1. TIPOS DE ACTIVOS Los activos para la salud pueden operar a distintos niveles: • Individual: las competencias sociales, las habilidades de resistencia, compromiso con el aprendizaje o la autoestima. • Comunitario: redes familiares y de amistad, grupos de apoyo mutuo y autoayuda, grupos de cohesión comunitaria y casas de juventud de los barrios. • Institucional: recursos ambientales necesarios para promover la salud física, mental y social, seguridad laboral y oportunidades de voluntariado, vivienda segura y agradable, democracia política y oportunidades de participación, justicia social y mejora de la equidad.
  9. 2.2. MODELO DE DÉFICIT VS. MODELO DE ACTIVOS. Frente a la tendencia de las estrategias de atención basadas únicamente en identificar los problemas, necesidades o factores de riesgo- modelo de déficit, asociando un gran nivel de dependencia al sistema sanitario… Las perspectivas de salud positivas y modelos de activos para la salud pretenden complementar focalizándose en lo que hace que personas, familias y grupos aumenten el control sobre su salud.
  10. 2.3. RECOMENDACIÓN DE ACTIVOS •La RA es una herramienta no farmacológica que puede utilizarse en la consulta y que facilita que las personas y las comunidades dispongan de medios necesarios y de mayor control para mejorar su bienestar. •Permite crear mecanismos formales para recomendar recursos no clínicos , ya existentes en la comunidad, de una manera formal. •Facilita la conexión entre los profesionales de los Equipos de Atención Primaria (EAP) y los recursos de la comunidad. • Es una forma de empoderar a los pacientes para ser conscientes y responsables de su salud al proporcionarles la oportunidad de utilizar sus recursos personales, familiares y de la comunidad. • Tiene el potencial de disminuir la tendencia a medicalizar problemas que tienen relación con el contexto social del paciente y ayuda a desarrollar un papel más consciente a la hora de dar respuesta a las desigualdades en salud.
  11. PREGUNTA 2: ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESQUEMAS FORMALES/ INFORMALES DE RA? a)Hay que acudir bien vestido a los esquemas formales y en los informales da igual. b)Los esquemas informales no tienen horarios fijos. c)Los esquemas formales cuentan con seguimiento posterior y los informales no tienen coordinación estructurada con el C.S. d)Los esquemas formales son a través del
  12. PREGUNTA 2: ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESQUEMAS FORMALES/ INFORMALES DE RA? a)Hay que acudir bien vestido a los esquemas formales y en los informales da igual. b)Los esquemas informales no tienen horarios fijos. c)Los esquemas formales cuentan con seguimiento posterior y los informales no tienen coordinación estructurada con el C.S. d)Los esquemas formales son a través del
  13. 2.4. ESQUEMAS INFORMALES Y FORMALES DE RA Los esquemas informales corresponden a lo que los profesionales de AP han hecho toda la vida en menor o mayor medida, es decir, derivación a pacientes a recursos o actividades comunitarias para mejorar su salud y bienestar pero sin relación o coordinación formal entre profesionales y el activo de salud, ni procesos de evaluación o seguimiento. En los esquemas formales existe una persona referente, se establecen relaciones formales entre el centro de salud y el activo y existe un proceso de evaluación y seguimiento.
  14. 3. APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN COMUNITARIA. En Aragón, desde 2016 se está desarrollando una Estrategia del Departamento de Sanidad para implementar esquemas formales de RA en AP con apoyo institucional avalado por el Plan de Salud 2030. La RA se concretó con la confección de la Guía de Recomendación de Activos para la Salud en Atención Primaria, publicada en Septiembre de 2018, que dispone de herramientas vinculadas a la historia clínica del paciente. En dicha guía, se describen cinco etapas para la articulación del proceso de RA: 1. Preparación y contextualización para la puesta en marcha del proceso. 2. Identificación y caracterización de los activos. 3. Formalización de la conexión con el centro de salud. 4. Forma de realizar la RA 5. Evaluación y dinamización del proceso.
  15. PREGUNTA 3: ¿SABES CÓMO RECOMENDAR ACTIVOS DESDE LA CONSULTA DE AP, EN OMI? a)Si, hay que asociar el protocolo de Recomendación de Activos a un episodio. b)Basta con escribirlo manualmente. c)Es un trámite largo y tedioso. d)No lo sé, pero, ¡explicádmelo!
  16. PREGUNTA 3: ¿SABES CÓMO RECOMENDAR ACTIVOS DESDE LA CONSULTA DE AP, EN OMI? a)Si, hay que asociar el protocolo de Recomendación de Activos a un episodio. b)Basta con escribirlo manualmente. c)Es un trámite largo y tedioso. d)No lo sé, pero, ¡explicádmelo!
  17. 3.1. PROTOCOLO DE RECOMENDACIÓN DE ACTIVOS EN OMI-AP La recomendación de activos comunitarios para la salud hace referencia a la creación de mecanismos formales para que la atención primaria de salud pueda proporcionar alternativas no clínicas a ciertos pacientes, que incidan sobre sus necesidades de salud. La recomendación comunitaria presenta evidencia científica y es compatible y complementaria con las acciones en salud individuales, grupales y comunitarias. La finalidad de este protocolo en OMI AP es facilitar a los profesionales de atención primaria la recomendación de activos para la salud durante la consulta individual en el centro de salud. El protocolo denominado Recomendación Activos para la Salud se aloja en la categoría OTROS y se abre en
  18. 3.2. BUSCADOR DE ACTIVOS PARA LA SALUD En la consulta de atención primaria, podemos realizar la Recomendación de Activos a través de la plataforma de OMI-AP y del curso clínico del paciente. Esta recomendación la pueden realizar profesionales de medicina, pediatría, enfermería, trabajo social, matronas, fisioterapia y odontología, en el contexto de la entrevista motivacional. Uno de los recursos accesibles desde OMI-AP es el “Buscador de Activos”. • Esta herramienta sirve para visualizar los activos, es de acceso libre y está vinculada al programa de Historia Clínica en AP (OMI-AP). Los activos registrados son validados por el sistema SARES (Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud) de Salud Pública. • Cada activo dispone a su vez, de una ficha que describe la actividad, localización y contacto.
  19. Una vez realizada la búsqueda y a través del botón DESCARGAR PDF se visibiliza el recurso/actividad seleccionado, con su descripción, ubicación y persona de contacto. Se proporcionará al paciente esta información impresa.
  20. PREGUNTA 4: ¿QUIÉN ES EL “PACIENTE TIPO” QUE RECIBE, EN ARAGÓN UNA RA? a)Un hombre joven con poder socioeconómico alto. b)Una mujer joven, inmigrante. c)Una mujer de edad media-avanzada y nivel socioeconómico medio-bajo. d)La población infantil.
  21. PREGUNTA 4: ¿QUIÉN ES EL “PACIENTE TIPO” QUE RECIBE, EN ARAGÓN UNA RA? a)Un hombre joven con poder socioeconómico alto. b)Una mujer joven, inmigrante. c)Una mujer de edad media-avanzada y nivel socioeconómico medio-bajo. d)La población infantil.
  22. 3.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RA EN ARAGÓN • A fecha del 31/12/2022, hay un total de 3111 pacientes en todo Aragón con un protocolo abierto de RA. • En todos los sectores de Salud de Aragón más del 65% del total de pacientes con protocolo abierto de recomendación de activos son mujeres. El porcentaje varía entre el 66 y el 75%. • Se observa que un 42.8% de los activos se recomendaron a pacientes TSI 002 y un 29.4% se recomendaron a pacientes con TSI 001 (usuarios exentos de aportación).
  23. 3.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RA EN ARAGÓN La mediana de edad para pacientes hombres y mujeres que recibieron recomendación de activos es de 69 años. Los principales diagnósticos en OMI- AP a los que se asocia la recomendación de activos son: 1- Actividades Preventivas 2- Problemas psicológicos. 3- Aparato endocrino, metabólico y nutrición. 4- Problemas sociales.
  24. 3.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RA EN ARAGÓN Ejemplos de diagnósticos a los que se asocia una Recomendación de Activos: Aparato Endocrino
  25. 3.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RA EN ARAGÓN Principales diagnósticos a los que se asocia una Recomendación de Activos: Problemas sociales
  26. 3.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RA EN ARAGÓN
  27. CONCLUSIONES o El enfoque integral desde la consulta de AP contempla el contexto del paciente: su red de apoyos, su posición socioeconómica, sus valores, el barrio en el que vive. o Los Activos para la Salud son todo aquello que mejore la capacidad de individuos o comunidades para mantener y sostener la salud. o La Recomendación de Activos permite crear mecanismos formales para recomendar recursos no clínicos ya existentes en la comunidad. o En Aragón, desde 2016 existe una estrategia de Atención Comunitaria basada en Activos. o Hay un protocolo en OMI-AP para realizar una recomendación formal de Activos. o En Aragón, los Activos para la Salud se recomiendan sobre todo por parte de Enfermería, asociados a Actividades Preventivas y a mujeres de mediana edad y nivel socio-económico medio bajo.
  28. ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!
Publicidad