7. Glucocorticoides endógenos.
Homeostasis
◦ Antagonista de insulina
◦ Ca2+: reducen absorción intestinal, antagonizan vit D
◦ Inducen reabsorción de Na+ y excreción de K+ en túbulos distales. (acción
mineralcorticoide)
◦ Producción de ácido clorhídrico
◦ Influye en el estado: ánimo, vigilia
◦ Producción de leucocitos (linfocitos T > linfocitos B) y eritrocitos
◦ Sistema neuroendrocrino: regula respuesta inflamatoria
8. ◦ 10%: forma libre
◦ 90%: unido a proteínas: albúmina y CBG.
◦ DM
◦ Hipertiroidismo
◦ Tratamiento con esteroides sexuales
◦
◦ Enfermedad hepática
◦ Sdme. nefrótico
◦ Mieloma múltiple
◦ Obesidad
-Patrón pulsátil
-Regulador más potente ciclo:
día/noche
CBG Cortisol
CBG Cortisol
9. Referente para la potencia = Cortisol
◦ Eficacia clínica = efecto (E)
producido/ duración de la
concentración (C) del fármaco.
◦ Potencia = cantidad de fármaco
necesaria para producir un efecto
determinado.
Farmacología clínica Glucocorticoides sintéticos
Referente para la potencia =
Aldosterona
11. ¿Cuándo y con qué indicaciones?
◦ Sustituir la función suprarrenal fisiológica
◦ Administrar corticoides con finalidad
terapéutica
◦ Suprimir la secreción de ACTH
◦ Acción antiinflamatoria
◦ Efecto inmunosupresor
◦ Insuficiencia suprarrenal
◦ Artritis reumatoidea, lupus, esclerodermia
◦ Síndrome nefrótico, nefritis autoinmune
◦ Asma y EPOC
◦ Shock anafiláctico, angiedema,
broncoespasmo
◦ Esclerosis múltiple, lesión medula espinal
◦ Colitis ulcerosa
◦ Gota
◦ Sarcoidosis
13. Hiperglucemia esteroidea
1. Incremento de la producción hepática de glucosa
2. Inhibición de la secreción de insulina a nivel
pancreático
3. Resistencia a la insulina en tejidos periféricos
Glucocorticoide de duración intermedia (prednisona,
metilprednisolona) en dosis única matutina
Glucocorticoide de duración prolongada (dexametasona,
triamzinolona intraarticular)
14. Hospitalizados Atención Primaria
• Durante las primeras 48 h realizar glucemia capilar
pre-prandial y 2 horas post-prandial durante las
primeras 48 horas
• Todo paciente con al menos un evento de
hiperglicemia ≥140 mg/dl posterior al inicio del
glucocorticoides, se hace el diagnóstico de
hiperglicemia inducida por esteroides y se deberá
solicitar HbA1c para diferenciar diabetes previa
entre diabetes de novo.
• El criterio de la ADA (American Diabetes
Asocciation) de glucemia en ayunas >126mg/dl
no es útil. La determinación de glucemia capilar al
azar >200mg/dl, asi como la glucemia
postalmuerzo y la precena los 2-3 primeros días
de tratamiento, son los mejores indicadores.
• En pacientes crónicos, que reciben
glucocorticoides por un tiempo prolongado, se
deberá realizar seguimiento glicémico cada 3-6
meses durante el primer año de su uso.
• Se deberá solicitar HbA1c para diferenciar
diabetes previa entre diabetes de novo.
15. Hospitalizados Atención Primaria
El tratamiento de la hiperglicemia inducida por
esteroides: glucemia pre-pandriales son ≥140
mg/dl y las post-prandiales son ≥200 mg/dl.
Se prefiere:
• Insulina NPH para pacientes en tratamiento con
glucocorticoides de acción intermedia
• Insulina Glargina o Detemir para pacientes con
glucocorticoides de acción prolongada.
• Iniciar terapia con insulina a una dosis de 0,3 a
0,5 unidades/Kg/día. Aumentar la dosis de insulina
cada 24 horas, según el patrón de glucemia y
cantidad en correcciones.
Si >400 mg/dl con requerimientos de insulina
difíciles de predecir, iniciar bomba de infusión de
insulina.
Estimar el uso de antidiabéticos orales en todo
paciente :
• Con glucemias <200 mg/dl, que tengan
diabetes
• Controladas solo con medidas no
farmacológicas
Si glucemias superiores a 200mg/dl:
Preferir el esquema basal-bolo de insulina
subcutánea e iniciar dosis de insulina entre
0,1 a 0,2 unidades/Kg/ día y aumentar la dosis
de insulina en un 10 al 20% del total cada 24 a
48 horas hasta lograr las metas glucémicas.
18. AGENTE VENTAJAS INCONVENIENTE
Metformina • Insulinosensibilizador
• No hipoglucemia
• Elevada seguridad
• Inicio de acción lento
• Efecto predominante sobre la glucemia basal
• Necesidad de titulación de dosis inicial (tolerancia)
• Efecto hipoglucemiante poco predecible y no modificable
Glinidas (secretagogo)
Repaglinida
Nateglinida
• Inicio de acción inmediato y sobre
glucemia postprandial
• Corta duración de efecto (4-6 h)
• Posibilidad de titulación mínima de
dosis
• Riesgo bajo de hipoglucemia
• Efecto poco predecible
• Aumento de peso
Inhibidor DDP4
Gliptinas
Sitagliptina
Vildagliptina y
Saxagliptina
• Inicio acción inmediato y sobre la
glucemia postprandial
• No hipoglucemia
• Efecto hipoglucemiante poco predecible y no
modificable
• Escasa experiencia de uso
Analogos GLP1
Semaglutida (Ozempic)
Dulaglutida (Trulicity)
SUBCUTANEOS
• Inicio de acción inmediato y sobre la
glucemia postprandial
• No hipoglucemia
• Efecto hipoglucemiante poco predecible y no modificable
• Escasa experiencia de uso
• Mala tolerancia inicial (30% náuseas y vómitos)
• Necesidad de titulación progresiva de dosis para mejorar
tolerancia
19. Pauta de insulina habitual en
paciente YA DIABETICO
1 dosis matutina de GC de acción intermedia,
¿Como aumento la dosis?
Pauta de insulina basal-bolus Añadir el incremento de dosis estimado como bolus:
• 20% desayuno• 40% almuerzo• 40% cena
Dosis de
prednisona
(mg/día)
Dosis de
insulina
glargina/det
emir
(UI/kg/día)
≥40 0,4
30 0,3
20 0,2
10 0,1
20. ◦ Acción directa sobre osteoclastos
◦ Aumentan el ciclo de remodelación
◦ Disminuyen matriz ósea
◦ Inhibición osteoblastos
◦ Reducción en los índices de formación.
◦ Disminución en la aposición mineral ósea y un tiempo de mineralización
prolongado.
El 30% de los pacientes tratados con corticoides de
forma crónica tienen fx a los 5 años (sobre todo en
hueso trabecular, pelvis, vertebras y costillas.
Osteoporosis
21. Tratamiento
Si durante 3 meses
Dosis de ≥30 mg/día de prednisona.
Mujeres posmenopáusicas y varones >50 años con dosis
≥5 mg/día que además presenten alguna de las
siguientes condiciones:
• Fractura previa por fragilidad.
• Baja DMO (T-score ≤-1,5 DE en columna o cadera).
• Riesgo elevado de fractura: FRAX para cadera ≥3% o
para fractura principal ≥10% sin DMO o ≥7,5% con
DMO.
Mujeres premenopáusicas y varones <50 años y dosis
≥7,5 mg/día de prednisona que además presenten
alguna de las siguientes condiciones:
• Fractura previa por fragilidad.
• Baja DMO (Z-score ≤-3 DE).
Pauta intermitente
• Dosis acumulada de prednisona >5
g/año
• Pérdidas anuales de DMO superiores al
10%.
INICIAR DE
FORMA
PREVENTIVA
22. ◦ Tratamiento con 1.000 y 1.200 mg de calcio y 800 unidades
internacionales (UI) de vitamina D al día.
◦ Determina calciuria al mes. Si > 300mg, añadir 25 mg
hidroclorotiazida.
◦ Densitometría ósea y evaluar función gonadal
◦ Repetir densitometría al año: Si pérdida > 5%, añadir
tratamiento antiresortivo.
Recomendaciones
23. Enfermedades cardiovasculares
Insuficiencia cardiaca Hemostasia. VII, Von Willebrand
Aumento de TENSIÓN ARTERAL
Aumento del volumen sanguíneo Aumento resistencias vasculares
Efecto MINERALOCORTICOIDE
Retención de sodio Angiotensina II y catecolaminas
Enfermedad cardiovascular
24. Inmunosupresión
Vacunas de organismos vivos Contraindicadas
Si dosis altas >2 semanas Vacunación 1 mes después de suspensión del tratamiento
Involución
tejido
linfático
Disminución
respuesta
inflamatoria
Disminución
inmunidad celular y
humoral
25. Ulcera gástrica
Glucocorticoides
inhiben Fosfolipasa
A2
Formadoras de
prostaglandinas
¿Corticoides factor
de riesgo para
ulcera gástrica?
PG: Aumentan
formación moco y HCO3
en estomago
No
Si factores de riesgo de HDA (Grado de
recomendación A)
>60 años si AINE + Glucocorticoide
concomitante de forma aguda. (Grado de
recomendación A).
¿IBP?
26. Withdrawal
◦ Dosis 20mg/d de prednisona (o equivalente) durante más de 3 semanas
◦ Pacientes con aspecto Cushingoide.
Signos y síntomas: se asume supresión
Terapia de <2 semanas NO hace falta pauta reductora.
27. 5 a 10 mg/día cada una o dos semanas a partir de una dosis inicial superior a 40 mg
de prednisona o equivalente por día.
5 mg/día cada una o dos semanas a dosis de prednisona entre 40 y 20 mg/día.
2,5 mg/día cada dos o tres semanas a dosis de prednisona entre 20 y 10 mg/día.
1 mg/día cada dos a cuatro semanas a dosis de prednisona entre 10 y 5 mg/día.
0,5 mg/día cada dos a cuatro semanas en dosis de prednisona de 5 mg/día hacia
abajo. Esto se puede lograr alternando dosis diarias, por ejemplo, 5 mg el día uno y 4 mg el día dos.
Withdrawal. Forma de reducir:
29. Bibliografía
García García Y, Turcios Tristá S, Acosta Cedeño A, Díaz Socorro C, Cabrera Gámez M, Robles Torres E. Riesgo cardiovascular en el síndrome de Cushing. Rev Cubana
Endocrinol. 2014; 25(3): 178-190.
Adami G, Saag KG. Glucocorticoid-induced osteoporosis: 2019 concise clinical review. Osteoporos Int. 2019;30(6):1145-56.
Naranjo Hernández A, Díaz del Campo Fontecha P, Aguado Acín MP, Arboleya Rodríguez L, Casado Burgos E, Castañeda S, et al. Recomendaciones de la Sociedad
Española de Reumatología sobre osteoporosis. Reumatol Clin. 2019;15(4):188-210
Navarro Pérez J. Insulinización. Situaciones especiales. Pract. Diabetes. 2017;08(Supl Extr 4):1-24
Gómez Ordóñez S, Gutiérrez Álvarez AM, Valenzuela Plata EL. Corticoides: 60 años después, una asignatura pendiente. Rev. Cienc. Salud . 2007; 5(3): 58-69.
Atención de la diabetes en el hospital. Cuidado de la diabetes. 2017; 40 (suplemento 1):S120–S127.
Fardet L, Petersen I, Nazareth I. Prevalence of long-term oral glucocorticoid prescriptions in the UK over the past 20 years. Rheumatology 2011;50:1982-1990
Daniel EF, Kenneth GS. Glucocorticoid withdrawal. En:UpToDate. Kenneth JW (Ed), UpToDate.
Midvedt K, Hjelmesaeth J, Hartman A, Lund K, Paulsen D, Egeland T, et al. Insulin resistance after renal transplantation: the effect of steroid dose reduction and
withdrawal. J Am Soc Nephrol. 2004; 15:3233–9.
Saag KG, Furst DE. Principales efectos secundarios de los glucocorticoides sistémicos. UpToDate. Rev 2021 https://www.uptodate.com/contents/majorside-effects-of-
systemicglucocorticoids?search=hiperglucemia%20inducida%20por%20esteroides&topicRef=1461&source=see_link
Saigí Ullastre I, Pérez Pérez A. Hiperglucemia inducida por glucocorticoides. Semin Fund Esp Reumatol. 2011;12(3):83–90 13.
Pernicova I, Kelly S, Ajodha S, et al. M. Metformin to reduce metabolic complications and inflammation in patients on systemic glucocorticoid therapy: a randomised,
double-blind, placebo-controlled, proof-of-concept, phase 2 trial. Lancet Diabetes & Endocrinology 2020;8:278-291
Botargues M, ENZ PA, Musso CG. Tratamiento con corticoides. Evid actual pract ambul. 2011; 14(1).
American Diabetes Association. Position statement: standards of medical carein diabetes-2011. Diabetes Care. 2011;34 Suppl1:S11–61.
El metabolismo de los carbohidratos, proteínas, lípidos y el balance de líquidos y electrolitos, entre otros, está influenciado por el cortisol.
En el tejido periférico, los glucocorticoides bloquean la utilización de glucosa y la captación de ésta por adipocitos, fibroblastos, timocitos y leucocitos; inducen lipólisis y proteólisis, lo que genera aminoácidos y glicerol para la gluconeogénesis hepática, y, a este mismo nivel, el depósito de glucosa en forma de glucógeno.
Clínicamente, el cortisol actúa antagonizando la insulina, lo que mantiene adecuadas concentraciones séricas de glucosa.
Los glucocorticoides en el tejido adiposo facilitan la respuesta lipolítica al AMPc, sin embargo, no ejercen ningún cambio en el perfil lipídico plasmático. Respecto al Ca++, éstos reducen su absorción intestinal, al antagonizar la vitamina D y aumentar su excreción renal. En el estómago mantienen una adecuada producción de ácido clorhídrico. En el espacio renal aumentan la filtración glomerular y la eliminación de ácido úrico, e inducen la reabsorción de Na+ y la excreción de K+ en los túbulos distales. Mantienen el tono vascular por medio de una acción permisiva en el sistema renina-angiotensina y aumenta la sensibilidad a las catecolaminas en el sistema circulatorio.
El sistema nervioso central también se ve afectado indirectamente por la acción del cortisol, el cual ayuda a mantener un apropiado estado de ánimo y vigilia; la hipótesis planteada es que los glucocorticoides aumentan la excitabilidad neuronal mediada por receptores citoplasmáticos. Los glucocorticoides realizan sus acciones a través de la unión a un receptor intracitoplasmático específico, llamado receptor glucocorticoide humano (HGR), el cual pertenece a la superfamilia de receptores hormonales nucleares de factores de transcripción activados por ligando. Al igual que todos los miembros de esta superfamilia, el HGR en su estado dimérico, media la transactivación de genes diana mediante su unión a "Elementos de respuesta a glucocorticoides" (GRE) específicos en una región promotora del DNA , y su interacción con determinados coactivadores, darán lugar a los dos mecanismos de acción génica: transactivación (inducción de la transcripción génica) o transrepresion (represión de la transcripción genética) , controlando de esta forma la expresión de genes vinculados con procesos de inflamación, respuesta a estrés, homeostasis de la glucosa y del metabolismo lipídico.
En el sistema hematopoyético induce la producción de leucocitos y eritrocitos por medio de la estimulación indirecta de la eritropoyetina. Así mismo, reduce:
a. La concentración, distribución y función de linfocitos T (más que de linfocitos B).b. La cantidad de eosinófilos e histamina liberada por los basófilos.c. La adherencia, capacidad fagocitaria y citotoxicidad de los monocitos-macrófagos.d. La síntesis de prostaglandinas y leucotrienos.
El sistema neuroendocrino interactúa con el eje H-H-S regulando la respuesta inflamatoria. Las citoquinas y los mediadores de la inflamación activan receptores periféricos del dolor, sus axones se proyectan al asta dorsal de la médula, donde hacen sinapsis con el tracto lemniscal, el cual lleva señales de dolor al tálamo y la corteza somatosensorial. La activación de esta vía nociceptiva estimula el eje H-H-S.
Con lo anteriormente nombrado, se entiende que un aumento suprafisiológico de la concentración de glucocorticoides genera efectos adversos indeseables ampliamente distribuidos en los diferentes procesos.
3.2 Glucocorticoides sintéticos
Existe, en la actualidad, una gran variedad de moléculas de laboratorio, las cuales se asemejan en su núcleo que posee 21 C; pero pequeños cambios, generalmente en sus radicales, las hace diferentes en términos de potencia antiinflamatoria, acción terapéutica y efectos adversos mineralocorticoideos, lo cual impacta de manera importante los resultados terapéuticos, la tolerabilidad y la seguridad de los pacientes.
CBG: transcortina, o también llamada globulina de unión al corticosteroide (CBG
Potencia= efecto (E) producido/ duración de la concentración (C) del fármaco. Esta medición se realiza al observar el cambio en biomarcadores introducidos en un medio celular donde se ha inducido la liberación de fosfolípidos de la membrana citoplasmática, la producción de fosfolipasa A2 y, adicionalmente, los corticoides a los cuales se desea determinar la potencia. A partir de este momento se observa el grado de inhibición de la fosfolipasa A2 y de la ciclooxigenasa 2. El Emax (efecto máximo conseguido) y CE50 (concentración a la que se logra el 50% del máximo efecto) darían lugar a la siguiente fórmula:
La repercusión clínica puede ser variable, mientras algunos pacientes cursan asintomáticamente, en otros pueden aparecer síntomas cardinales de hiperglucemia, desarrarrollarse infecciones oportunistas o producirse descompensaciones hiperglucémicas graves, como cetoacidosis diabética o situación hiperosmolar no cetósica8,9.
Por norma, se debería realizar un cribado universal, sabiendo que pacientes no diabéticos con factores de riesgo (sobrepeso, obesidad, antecedentes familiares…) tienen una mayor propensión a desarrollar una diabetes esteroidea. El cribado debe realizarse incluso cuando se indiquen GC a dosis bajas12. El criterio más útil de cribado es la determinación de glucemia capilar al azar >200mg/dl, recomendándose también determinar la GPA y la GAC los 2-3 primeros días de tratamiento10. • En pacientes no diabéticos con factores de riesgo o con síntomas sugestivos de hiperglucemia, realizar determinaciones de glucemia capilar una vez al día. - Si toma GC de vida media intermedia, realizar GPA o GAC. - Si toma GC de duración prolongada, o GC de duración intermedia con dos o más dosis de, realizar glucemia basal (antes del desayuno), GPA o GAC. Si los valores resultantes preingesta son < 140 MG/dl, se pueden suspender las monitorizaciones. Si las glucemias postingesta son entre 140-200 mg/dl, aumentar los controles a cuatro veces al día, y si estos son repetidamente > 200 mg/dl, seguir el algoritmo de tratamiento correspondiente. • En pacientes con DM, monitorizar la glucemia capilar hasta 4 veces al día (antes o después comidas y antes de acostarse) si es > 210 mg/dl en dos lecturas consecutivas en menos 48 horas, aplicar el algoritmo de tratamiento (en DM1 controlar también la cetonemia o cetonuria)10. Abordaje terapéutico Se debe ofrecer todos los casos educación sobre el manejo de la diabetes (alimentación y estilo de vida, manejo de la medicación, de las hipoglucemias, etc). El tratamiento farmacológico va dirigido a controlar las hiperglucemias postprandiales vespertinas, sin producir hipoglucemia nocturna, según datos de la monitorización de la glucemia capilar, el tipo de GC y pauta administrada 10,12,13. Tratamiento de la diabetes e hiperglucemia inducida por GC de duración intermedia, administrados una sola vez al día10: • Cuando las glucemias capilares son 200mg/dl o no se consigue el control glucemico (Figura 3), la insulina es la opción más estudiada y recomendada, tanto en la hiperglucemia grave de los no diabéticos, como en los pacientes con DM preexistente. En los pacientes tratados con GC de corta duración administrados una vez al día, puede ser suficiente una dosis de insulina de acción intermedia (NPH) antes del desayuno que alcanza su efecto máximo en 4-8 h16. Si fuera necesario, ir incrementando la dosis un 20% cada 3 días. En pacientes DM que ya recibían insulina en pauta nocturna se recomienda transferir la insulina a la mañana (antes del desayuno). Si los valores de la GAC > 140 mg/dl, incrementar la dosis diaria un 10-20% cada 3 días. Se recomienda tratar la la hiperglucemia y la diabetes inducida por GC cuando los niveles de glucosa capilar basal o preprandiales ≥ 140 y los posprandiales ≥ 200 mg/dl