(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx

1 de Jun de 2023
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
1 de 30

Más contenido relacionado

Similar a (2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx

Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2Norma Allel
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2CristianAlfonso11
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesSEMES Diabetes Grupo de trabajo
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulinaConferencia Sindrome Metabolico
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"csjesusmarin
Diabetes tipo 2 en el Adulto MayorDiabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
Diabetes tipo 2 en el Adulto MayorTahía Álvarez Droguett

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX.pptx(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX.pptx
(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX.pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docx(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docx
(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-09-28) Sincope (ppt).pptx(2023-09-28) Sincope (ppt).pptx
(2023-09-28) Sincope (ppt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-09-28) Sincope (doc).docx(2023-09-28) Sincope (doc).docx
(2023-09-28) Sincope (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.ppt.pdf(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.ppt.pdf
(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.doc.pdf(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.doc.pdf
(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

Último

ESAMYN EXPOSICION 2023 marzoç.pptxESAMYN EXPOSICION 2023 marzoç.pptx
ESAMYN EXPOSICION 2023 marzoç.pptxErikaBorja9
El equipo del futuro: Papel de las tecnologías de la información y comunicaciónEl equipo del futuro: Papel de las tecnologías de la información y comunicación
El equipo del futuro: Papel de las tecnologías de la información y comunicaciónJosep Vidal-Alaball
Reducir el consumo de agua.docxReducir el consumo de agua.docx
Reducir el consumo de agua.docxYaniHorqque
cuidado material quirurgico. (1).pptxcuidado material quirurgico. (1).pptx
cuidado material quirurgico. (1).pptxSanatorio
ACONDICIONAMIENTO DEL MATERIAL QUIRURGICO.pptxACONDICIONAMIENTO DEL MATERIAL QUIRURGICO.pptx
ACONDICIONAMIENTO DEL MATERIAL QUIRURGICO.pptxmelinatorre3
EUgalde_A2U4. Identifica los aspectos que componen la evaluación de los serv...EUgalde_A2U4. Identifica los aspectos que componen la evaluación de los serv...
EUgalde_A2U4. Identifica los aspectos que componen la evaluación de los serv...EnriqueUgalde8

(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx

Notas del editor

  1. El metabolismo de los carbohidratos, proteínas, lípidos y el balance de líquidos y electrolitos, entre otros, está influenciado por el cortisol. En el tejido periférico, los glucocorticoides bloquean la utilización de glucosa y la captación de ésta por adipocitos, fibroblastos, timocitos y leucocitos; inducen lipólisis y proteólisis, lo que genera aminoácidos y glicerol para la gluconeogénesis hepática, y, a este mismo nivel, el depósito de glucosa en forma de glucógeno. Clínicamente, el cortisol actúa antagonizando la insulina, lo que mantiene adecuadas concentraciones séricas de glucosa. Los glucocorticoides en el tejido adiposo facilitan la respuesta lipolítica al AMPc, sin embargo, no ejercen ningún cambio en el perfil lipídico plasmático. Respecto al Ca++, éstos reducen su absorción intestinal, al antagonizar la vitamina D y aumentar su excreción renal. En el estómago mantienen una adecuada producción de ácido clorhídrico. En el espacio renal aumentan la filtración glomerular y la eliminación de ácido úrico, e inducen la reabsorción de Na+ y la excreción de K+ en los túbulos distales. Mantienen el tono vascular por medio de una acción permisiva en el sistema renina-angiotensina y aumenta la sensibilidad a las catecolaminas en el sistema circulatorio. El sistema nervioso central también se ve afectado indirectamente por la acción del cortisol, el cual ayuda a mantener un apropiado estado de ánimo y vigilia; la hipótesis planteada es que los glucocorticoides aumentan la excitabilidad neuronal mediada por receptores citoplasmáticos. Los glucocorticoides realizan sus acciones a través de la unión a un receptor intracitoplasmático específico, llamado receptor glucocorticoide humano (HGR), el cual pertenece a la superfamilia de receptores hormonales nucleares de factores de transcripción activados por ligando. Al igual que todos los miembros de esta superfamilia, el HGR en su estado dimérico, media la transactivación de genes diana mediante su unión a "Elementos de respuesta a glucocorticoides" (GRE) específicos en una región promotora del DNA , y su interacción con determinados coactivadores, darán lugar a los dos mecanismos de acción génica: transactivación (inducción de la transcripción génica) o transrepresion (represión de la transcripción genética) , controlando de esta forma la expresión de genes vinculados con procesos de inflamación, respuesta a estrés, homeostasis de la glucosa y del metabolismo lipídico. En el sistema hematopoyético induce la producción de leucocitos y eritrocitos por medio de la estimulación indirecta de la eritropoyetina. Así mismo, reduce: a. La concentración, distribución y función de linfocitos T (más que de linfocitos B). b. La cantidad de eosinófilos e histamina liberada por los basófilos. c. La adherencia, capacidad fagocitaria y citotoxicidad de los monocitos-macrófagos. d. La síntesis de prostaglandinas y leucotrienos. El sistema neuroendocrino interactúa con el eje H-H-S regulando la respuesta inflamatoria. Las citoquinas y los mediadores de la inflamación activan receptores periféricos del dolor, sus axones se proyectan al asta dorsal de la médula, donde hacen sinapsis con el tracto lemniscal, el cual lleva señales de dolor al tálamo y la corteza somatosensorial. La activación de esta vía nociceptiva estimula el eje H-H-S. Con lo anteriormente nombrado, se entiende que un aumento suprafisiológico de la concentración de glucocorticoides genera efectos adversos indeseables ampliamente distribuidos en los diferentes procesos. 3.2 Glucocorticoides sintéticos Existe, en la actualidad, una gran variedad de moléculas de laboratorio, las cuales se asemejan en su núcleo que posee 21 C; pero pequeños cambios, generalmente en sus radicales, las hace diferentes en términos de potencia antiinflamatoria, acción terapéutica y efectos adversos mineralocorticoideos, lo cual impacta de manera importante los resultados terapéuticos, la tolerabilidad y la seguridad de los pacientes.
  2. CBG: transcortina, o también llamada globulina de unión al corticosteroide (CBG
  3. Potencia= efecto (E) producido/ duración de la concentración (C) del fármaco. Esta medición se realiza al observar el cambio en biomarcadores introducidos en un medio celular donde se ha inducido la liberación de fosfolípidos de la membrana citoplasmática, la producción de fosfolipasa A2 y, adicionalmente, los corticoides a los cuales se desea determinar la potencia. A partir de este momento se observa el grado de inhibición de la fosfolipasa A2 y de la ciclooxigenasa 2. El Emax (efecto máximo conseguido) y CE50 (concentración a la que se logra el 50% del máximo efecto) darían lugar a la siguiente fórmula:
  4. La repercusión clínica puede ser variable, mientras algunos pacientes cursan asintomáticamente, en otros pueden aparecer síntomas cardinales de hiperglucemia, desarrarrollarse infecciones oportunistas o producirse descompensaciones hiperglucémicas graves, como cetoacidosis diabética o situación hiperosmolar no cetósica8,9.
  5. Por norma, se debería realizar un cribado universal, sabiendo que pacientes no diabéticos con factores de riesgo (sobrepeso, obesidad, antecedentes familiares…) tienen una mayor propensión a desarrollar una diabetes esteroidea. El cribado debe realizarse incluso cuando se indiquen GC a dosis bajas12. El criterio más útil de cribado es la determinación de glucemia capilar al azar >200mg/dl, recomendándose también determinar la GPA y la GAC los 2-3 primeros días de tratamiento10. • En pacientes no diabéticos con factores de riesgo o con síntomas sugestivos de hiperglucemia, realizar determinaciones de glucemia capilar una vez al día. - Si toma GC de vida media intermedia, realizar GPA o GAC. - Si toma GC de duración prolongada, o GC de duración intermedia con dos o más dosis de, realizar glucemia basal (antes del desayuno), GPA o GAC. Si los valores resultantes preingesta son < 140 MG/dl, se pueden suspender las monitorizaciones. Si las glucemias postingesta son entre 140-200 mg/dl, aumentar los controles a cuatro veces al día, y si estos son repetidamente > 200 mg/dl, seguir el algoritmo de tratamiento correspondiente. • En pacientes con DM, monitorizar la glucemia capilar hasta 4 veces al día (antes o después comidas y antes de acostarse) si es > 210 mg/dl en dos lecturas consecutivas en menos 48 horas, aplicar el algoritmo de tratamiento (en DM1 controlar también la cetonemia o cetonuria)10. Abordaje terapéutico Se debe ofrecer todos los casos educación sobre el manejo de la diabetes (alimentación y estilo de vida, manejo de la medicación, de las hipoglucemias, etc). El tratamiento farmacológico va dirigido a controlar las hiperglucemias postprandiales vespertinas, sin producir hipoglucemia nocturna, según datos de la monitorización de la glucemia capilar, el tipo de GC y pauta administrada 10,12,13. Tratamiento de la diabetes e hiperglucemia inducida por GC de duración intermedia, administrados una sola vez al día10: • Cuando las glucemias capilares son 200mg/dl o no se consigue el control glucemico (Figura 3), la insulina es la opción más estudiada y recomendada, tanto en la hiperglucemia grave de los no diabéticos, como en los pacientes con DM preexistente. En los pacientes tratados con GC de corta duración administrados una vez al día, puede ser suficiente una dosis de insulina de acción intermedia (NPH) antes del desayuno que alcanza su efecto máximo en 4-8 h16. Si fuera necesario, ir incrementando la dosis un 20% cada 3 días. En pacientes DM que ya recibían insulina en pauta nocturna se recomienda transferir la insulina a la mañana (antes del desayuno). Si los valores de la GAC > 140 mg/dl, incrementar la dosis diaria un 10-20% cada 3 días. Se recomienda tratar la la hiperglucemia y la diabetes inducida por GC cuando los niveles de glucosa capilar basal o preprandiales ≥ 140 y los posprandiales ≥ 200 mg/dl