Publicidad

(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx

21 de Mar de 2023
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
Publicidad
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
Publicidad
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
Publicidad
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
Publicidad
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
Próximo SlideShare
 tesis is tesis is
Cargando en ... 3
1 de 23
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

Publicidad

(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx

  1. ABORDAJE DEL SUICIDIO DESDE ATENCIÓN PRIMARIA: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. LEGISLACIÓN SM Y SUICIDIO EN ESPAÑA Según la OMS, en el mundo se producen cerca de un millón de fallecimientos anuales por suicidio. Debido a ello, en 1999 se encargó de impulsar la iniciativa SUPRE-WHO (Suicide Prevention / prevención del suicidio), con el objetivo global de reducir la mortalidad y morbilidad asociada a conductas suicidas, así como identificar, evaluar y eliminar aquellos factores contribuyentes al suicidio juvenil. El SNS elaboró en 2006 una Estrategia en Salud Mental, actualizada para 2006- 2013. Entre sus objetivos, no había uno específico para la prevención del suicidio, sino que estaba dentro de la depresión, que a su vez se encontraba dentro de la prevención de los trastornos mentales. (1) El 11 de diciembre de 2012, se aprueba con 319 votos a favor una Proposición No de ley (iniciativas parlamentarias a través de las cuales la Cámara expresa su posición sobre una determinada cuestión o insta al gobierno a seguir una política determinada o a realizar alguna actuación.), promovida por UPyD relativa a la promoción; dentro de la estrategia de salud mental, de la redefinición de los objetivos y acciones de prevención del suicidio. (2, 3) En 2014, en su primer informe global sobre el suicidio, la OMS reitera que “una manera sistemática de dar una respuesta nacional al suicidio es establecer una estrategia nacional de prevención”. Desde entonces numerosos países han comenzado a desarrollar acciones contra el suicidio avaladas por investigaciones que concluyen que muchos suicidios son evitables. En marzo de 2014 y de 2017 se aprobó por unanimidad en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados de España, varias proposiciones para el desarrollo de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio. En septiembre de 2014, en la sesión del congreso de los Diputados, se vuelve a preguntar e instar por el cumplimiento de la proposición no de ley suscrita en diciembre de 2012. En una de ellas se instaba de forma concreta a Gobierno de España a desarrollarla en un plazo de seis meses. (2) El 14 de octubre de 2014, en el congreso se vuelve a preguntar por la proposición, cuya respuesta deriva en la futura actualización de la estrategia en SM del SNS. (2, 4 páginas 248 y 249) El 25 de marzo de 2015 el grupo parlamentario popular presenta una proposición no de Ley relativa a la actualización de la Estrategia en Salud Mental del SNS que es aprobada por unanimidad.
  2. En diciembre de 2021, se publica la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud; periodo 2022-2026, en la cual la prevención, detección precoz y atención de la conducta suicida se encuentra dentro de sus objetivos en la línea estratégica 3. A pesar de la gran importancia del problema, actualmente España no cuenta con un plan estatal de prevención del suicidio. De hecho, en octubre de 2022, en el pleno del Senado se rechazó la propuesta de elaboración de un plan nacional. No obstante, existen muchas CCAA que han desarrollado por su cuenta planes y programa autonómicos, siendo una de las pioneras Navarra en 2014. (5) En Aragón, la estrategia fue publicada en 2020, después de la aparición de la pandemia por SARS COV-2, la cual cobra gran importancia en dicha estrategia. (1) CONCEPTOS CLAVE  Suicidio consumado: muerte infligida con evidencia de que la persona tiene intención de morir  Intento suicida: conducta autolesiva con resultado no fatal acompañada de evidencia de que la persona tenía intención de morir  Intento de suicidio abortado: conducta potencialmente autolesiva con evidencia de que la persona tiene intención de morir, pero el intento es frenado antes de que ocurra la muerte  Idea suicida: pensamientos de ser el agente de la propia muerte. La ideación suicida podrá variar severamente en función de la especificidad de los planes suicidas y del grado de intención suicida.  Ideación suicida: expectativa y deseo subjetiva de actos autodestructivos para acabar en muerte  Contrato de no suicidio: Técnica psicoterapéutica empleada por psicólogos o psiquiatras con pacientes que han tenido un intento autolítico, en el que se les plantea varias cuestiones, entre ellas, contactar con el profesional de la salud mental cuando tenga ideación suicida y/o antes de cometer suicidio, comprometerse a no suicidarse en un tiempo determinado. Sólo debe plantearse cuando exista buena relación terapéutica entre el paciente y el terapeuta.  Letalidad de la conducta suicida: peligro objetivo para la vida asociado con un método o acción suicida (el conocimiento de la potencial letalidad no siempre es conocido por el sujeto)  Autolesiones intencionales: actos dolorosos deliberados y autoinfligidos, destructivos o perjudiciales, pero sin intención de causar la muerte.  Resiliencia: Capacidad de aquellas personas que, sometidas a agresiones con resultado de daño (para muchos irreparable) son capaces de sobrevivir o incluso de poner en marcha estrategias nuevas ante las adversidades. Es un factor protector ante la conducta suicida en el
  3. presunto suicida y en los familiares a la hora de elaborar la situación de duelo. Crecimiento postraumático.  Pacto suicida: Acuerdo mutuo entre dos o más personas para morir juntos, al mismo tiempo, usualmente en el mismo lugar y mediante el mismo método. Cuando se realiza a través de internet algunas de las características anteriores no se dan, como que sea en el mismo lugar. EPIDEMIOLOGÍA DEL SUICIDIO EN EUROPA Y ESPAÑA El suicidio es una de las tres principales causas de mortalidad en todo el mundo. Según la OMS, se registran cada año unas 800.000 muertes por suicidio (1 cada 40 segundos) y se calcula que otra lo intenta cada 2 segundos, cifra que a pesar de su magnitud de intuye infraestimada por los problemas de registro. A nivel mundial, el país con mayor tasa de suicidios es Sri Lanka (34’90 por cada 100.000 habitantes). (10) El país europeo con mayor número de tasas de suicidio es Bielorrusia (22’72 habitantes) seguido de Ucrania (21’19). Liechtenstein muestra un dato característico, pues los suicidios son más frecuentemente llevados a cabo por mujeres que por hombre, lo que contrata con la tendencia general del resto de países europeos. Asimismo, países como Montenegro, Albania y Macedonia no tienen registro de suicidios. (11) España por su parte cuenta con una tasa de 8’31 suicidios por cada 100.000 habitantes, situándose dos puntos por debajo de la media europea (6,7).
  4. Con respecto a España desde el comienzo de su registro en 1980, se está produciendo una tendencia al alta en el número de suicidios consumados. Según estadísticas, cada día se suicidan una media de once personas; lo que se traduce a una muerte cada dos horas y cuarto aproximadamente y más de 200 intentos según el INE. (7) Entre 2009 y 2010, se produjo una disminución importante, siendo éste el último año en el que se registró la cifra más baja. De 2011 a 2014 aumentó significativamente hasta 2015; cuando empezó a disminuir para luego seguir incrementándose. A pesar de esta variabilidad, la tendencia que se ha mantenido inamovible es que el 75% de los fallecidos eran varones y el resto mujeres.
  5. Durante el confinamiento de 2020 se produjo una disminución de los intentos y consumaciones suicidas, para luego producir un efecto rebote tras la posterior finalización de éste, contribuyendo a que se erigiera como el año en el que se registrara un mayor número de suicidios en la historia de nuestro país. Un total de 3941 personas se quitaron la vida, de las cuales un 74% de ellas eran hombres y un 26% eran mujeres, que por primera vez superaron los mil suicidios. El mayor número de suicidios se produce entre los 40 y 59 años. Sin embargo, los datos son alarmantes en los grupos de población más extremos. La pandemia por Covid-19, además de aumentar el número de suicidios consumados en la población femenina, también incrementó la cantidad de adolescentes y mayores de 80 años que fallecieron por dicha causa. En el 2020, 14 menores de 15 años se suicidaron, siendo 7 de ellos niños y 7 niñas. Por su parte, en la población mayor de 80 años hubo un incremento del 20% (7) En 2021 se produjeron 4003 defunciones por suicidios (2982 hombres y 1021 mujeres). Esto sitúa actualmente al suicidio como la primera causa de muerte por razones externas en ambos géneros, siendo a su vez la primera en hombres y la 3º causa en mujeres en nuestro país. 2021 se convierte en el año con mayor número de suicidios en España. (6,8)
  6. (6) Durante el primer semestre de 2022, el suicidio se mantuvo como primera causa de muerte externa, aumentado un 5’1% más que el mismo periodo del año anterior. El número ascendió a 2015 defunciones, siendo 1481 de hombres y 534 de mujeres. EPIDEMIOLOGÍA DE SUICIDIO EN ARAGÓN En números absolutos, las comunidades autónomas con mayor número de suicidios son Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana respectivamente. Las de menor número son La Rioja, Cantabria, Navarra y Ceuta y Melilla. Sin embargo, al estandarizar los datos por 100.000 habitantes, los resultados varían, categorizando a Asturias y Galicia en primeros puestos y a Cantabria, Extremadura y Madrid en los más bajos. En 2018, la tasa de suicidios de hombres de Aragón fue la 2º de España, seguida de la de Asturias. Habitualmente, los datos de las defunciones por suicidio se publican con un año de diferencia, por ende, actualmente los datos que disponemos son del primer semestre de 2022, pues los del segundo semestre se publicarán en diciembre de 2023. En Aragón, el número de defunciones por suicidio descendió en 2010 y 2011, para posteriormente aumentar hasta su cifra máxima de 131 suicidios en 2015.
  7. Asimismo, también se cumple la diferencia entre géneros, pues la incidencia en el sexo masculino triplica a la del femenino. Suicidio Aragón desde enero a junio de 2022: MÉTODOS EMPLEADOS Para la consumación del acto, en términos generales existe un abanico muy amplio. En primer lugar, el método más empleado es el ahorcamiento, seguido en segundo lugar por la precipitación desde un lugar elevado. Otros métodos serían la ingesta medicamentosa con fármacos de todas las familias (analgésicos, antipiréticos, narcóticos, antiparkisonianos, drogas, etc), objetos cortantes y el ahogamiento por inmersión. Entre los menos frecuentes se emplean el auto-disparo de armas de fuego, la inhalación de gases, plaguicidas o sustancias químicas, la intoxicación etílica, el atropello o la lesión intencionados con humo o fuego. Con respecto a la elección del método, se observa una diferencia según género, siendo menos empleado el ahorcamiento que los saltos de zonas elevadas por parte de las mujeres, mientras que los hombres optan por el ahorcamiento en mayor medida que ellas. Dentro de los jóvenes de 15 a 29 años, esta tendencia se mantiene, siendo el más elegido el ahorcamiento en hombres y el salto en mujeres y como tercera opción el consumo de fármacos. En España, el método más empleado es el ahorcamiento. (9)
  8. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE EL SUICIDIO (11) FACTORES DE RIESGO: Según revisiones sistemáticas, los factores de riesgo más determinantes son la presencia de trastornos mentales, especialmente la depresión e historial de conducta suicida. No obstante, dada la etiología multifactorial del suicidio existen más factores que aumentan el riesgo suicida y que deben tenerse en cuenta, como la exposición a agresiones o abusos sexuales, la soledad y aislamiento social, los trastornos del sueño, la baja autoestima y la poca tolerancia a la frustración y cambios. También aumenta el riesgo suicida el bajo rendimiento académico y sufrir bullying (has un 60% de la causa de suicidios en jóvenes). Otro factor determinante en la orientación e identidad sexual, no por la propia condición en sí, sino por los perjuicios que aún siguen presentes en la sociedad hacia las personas no cisheterosexuales. - De carácter comunitario:  Dificultad acceso al sistema sanitario  Fácil acceso a medios suicidas; abusos y traumas de la infancia,  Aislamiento  Falta de apoyo social y familiar  Discriminación  Desastres, guerras y conflictos - De riesgo individual:  Intentos de suicidio previos  Enfermedades o trastornos mentales  Desempleo  Enfermedad crónica  Pérdida de personas queridas  Ruptura de relaciones  Abuso de alcohol y otras sustancias  Historia familiar de suicidios  Factores genéticos y biológicos. Los factores de riesgo se clasifican en modificables o no modificables. Dentro del segundo grupo se encuentran la genética, edad, sexo, conducta suicida previa. Otros parcialmente modificables son el estado civil, el desempleo, problemas económicos, aislamiento social y acceso a medios letales.
  9. FACTORES PROTECTORES:  Habilidades sociales de la persona  Capacidad de resolución de problemas  Alta autoestima  Fuertes relaciones personales  Soporte y apoyo familiar  Pareja estable  Hijos (especialmente si son menores de edad)  Creencias religiosas o espirituales INFLUENCIAS DEL GÉNERO EN LA CONDUCTA SUICIDA ¿POR QUÉ SE SUICIDAN MÁS HOMBRES QUE MUJERES? Varios estudios recogen que las variables sexo y edad están muy relacionadas con la conducta suicida. La llamada “paradoja del sexo” afirma que las mujeres tienen ratios más altas de intentos que los hombres, pero éstos fallecen más por suicidio. (15) Suicidio España enero-junio de 2022.
  10. No obstante, pocos de ellos han estado el porqué de la influencia del género en la conducta suicida. Uno de ellos se realizó en EE. UU., dónde las tasas de suicidio de hombres es 3’5 veces mayor que la de las mujeres y en el cual se estudió que esto ocurriera por la “alta masculinidad tradicional”; un conjunto de normas que incluyen competitividad, el acceso a armas, restricción emocional y agresividad. Entre sus resultados se vislumbra que los hombres con masculinidad tradicional alta tenían 2’4 veces más probabilidades de morir por suicidio que lo no y al mismo tiempo tenían 1’45 veces menos probabilidades de comunicar intento de suicidio previo. (19) MITOS DEL SUICIDIO 1. El suicidio es más prevalente en países de altos ingresos. (11) En 2016 más del 79% de los suicidios fueron en países de ingresos bajos y medianos. En los países de altos ingresos se suicidan 3 hombres por cada mujer, mientras que en los de bajos y medianos ingresos la tasa es de 1’5. En todos ellos se suicidan mayor número de hombres. 2. Solo las personas con trastornos mentales se suicidan. (19) Aunque la existencia de TM es un factor de riesgo importante, no es el único que lo determina, siendo éste de etiología multifactorial, pudiendo existir TM o no. 3. El suicida quiere suicidarse (app prevensuic) Quien se suicida no quiere morir, quiere dejar se sufrir y no ve esperanzar de hacerlo, por eso ve la muerte como la única salida. 4. Quien lo dice no lo hace y quien lo hace no lo dice La gran mayoría de suicidios vienen precedidos por señales de alerta a las que en muchas ocasiones no se les presta atención o se banalizan. 5. El suicidio no se puede prevenir Son prevenibles, pero falta políticas de prevención. 6. Hablar de suicidio aumenta su riesgo Hablar de suicidio es liberador para la persona que lo piensa, sensibiliza a la población y disminuye el estigma. 7. Quien se quiere suicidar no lo intenta, lo hace. Nadie desea realmente la propia muerte, por lo que existe una ambivalencia hacia la vida que, sabiendo abordarla, puede atraer hacia ella aun a los casos más decididos. 8. El suicida es un cobarde (o un valiente). No tiene nada que ver con la valentía, sino con el sufrimiento y la desesperanza. NO hay que juzgar las conductas, sino prevenirlas.
  11. EL SUICIDIO; UN TABÚ DE LA ACTUALIDAD. La complejidad y el sufrimiento que provocan estas muertes contribuyen a que se considere un tema difícil de abordar, lo que provoca que en la sociedad sea considerado como un “tabú”. En la actualidad, solamente 38 países del mundo poseen una estrategia nacional de prevención del suicidio. (12) Debido a ello, es necesario seguir trabajando, sabiendo que las estrategias de prevención deben ir dirigidas a la concienciación de la sociedad, la reducción del estigma, la accesibilidad para la atención de las personas con ideas suicidas, el cuidado y la protección de los supervivientes y de los familiares afectados, así como la restricción del acceso a medios que pueden ser empleados como métodos. Numerosos estudios evidencias la eficacia de los programas de prevención frente a los accidentes automovilísticos o la infección por VIH, pues en años posteriores la mortalidad por éstos disminuyó considerablemente. Sin embargo, la mortalidad por suicido se mantiene prácticamente invariable porque no existen suficientes estrategias de prevención. (11) EFECTO WERTHER Y PAPÁGENO: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. (16) EFECTO WERTHER: En 1774, Goethe publicó su obra; “Leiden den jungen Werther” (Las penas del joven Werther), en la que narra cómo el protagonista decide quitar la vida con un disparo tras un fracaso amoroso. Tras su publicación, muchas personas decidieron quitarse la vida con ese mismo método, evidenciando una clara relación entre ellos y la obra. Algunas personas que se suicidaron vestían igual que el protagonista de la novela, mientras que otros hacían referencia a ésta a través de una última nota de despedida. En otros casos, se halló el libro junto al cuerpo. Esto provocó que se prohibiera su lectura en muchos países. El término “efecto Werther” fue acuñado por el sociólogo David Philips en 1974, basándose en su estudio en el que evidenció un incremento de suicidios en EE. UU. al mes siguiente de publicar en el New York Times una portada con alguna noticia sobre el suicidio. Este efecto también es conocido como “efecto Copycat” y suele darse con mayor intensidad cuando el referente de la conducta suicida sea una celebridad.
  12. EFECTO PAPÁGENO Este término se basa en el personaje de la “Flauta mágica” de Mozart, el cual fue disuadido de su idea suicida por tres niños que les mostraron las otras alternativas que la vida ofrecía. Durante muchos años, las recomendaciones que han seguido los medios de comunicación se han basado en la ocultación; de esta forma se observa que el efecto Werther ha tenido mucho más éxito que el Papágeno. En una media de 3000 suicidios en España, las noticias que se realizan no llegarían a 150, por lo que el eco es realmente escaso. Una comunicación inadecuada es uno de los principales factores de riesgo de suicidio. Pero el secuestro informativo no ha demostrado ser eficaz a la hora de reducir las cifras de fallecimientos y la exposición de casos fuera de lo común presentados como típicos han perpetuado aún más la información errónea sobre el suicidio. De ahí surge el efecto Papágeno como antítesis del efecto Werther. La OMS señala que esta actitud puede “alentar a quienes corren riesgo de suicidio a tomar medidas alternativas y, en general, inspirar un diálogo más abierto y esperanzado”. De ahí que una de las principales medidas que promueve sea el abordaje informativo del suicidio basado en la responsabilidad y prevención, informando del hecho del suicidio junto con los posibles recursos disponibles a los que acceder. (18)
  13. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN La prevención del suicidio puede realizarse a través de tres líneas diferentes: 1. Universal: Campañas divulgativas, de sensibilización, de lucha contra el estigma y de concienciación proporcionando formación específica a los profesionales de los medios de comunicación sobre cómo deben tratar la información para no ser ni dañina ni perjudicial. 2. Selectiva:  Adolescentes: formar a los jóvenes e la crítica al contenido de páginas que promuevan la conducta suicida, así como a los tutores y profesores para que estén al corriente y den aviso en caso de entrar en contacto con algunas de estas páginas; realizar talleres para entrenar las habilidades sociales y/o recalcar la importancia de pedir ayuda; formar a docentes en la identificación de alumnos en riesgo, y su manejo.  Tercera edad: formar a sus cuidadores, a su red de apoyo, centros de día y a las residencias.  Personas con dependencia al alcohol: favorecer un seguimiento específico en áreas de Salud Mental si se detecta riesgo en Atención Primaria o en los Servicios Sociales.  Cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado o policías locales: realizar talleres para reducir el estigma del suicidio y crear recursos de ayuda dentro de los propios cuerpos, pues este grupo tiene la característica de participar en abordajes de rescate y al mismo tiempo tienen mayor riesgo que la población general.  Pacientes con trastornos mentales: seguimiento exhaustivo, terapias de entrenamiento de afrontamiento de problemas, de autoestima, de autocontrol, etc. 3. Indicaciones generales: - Mejorar la formación de los profesionales de la salud respecto al suicidio y sensibilizarlos con el problema, especialmente, a los sanitarios de Atención Primaria, quiénes pueden detectar los primeros signos y síntomas de los individuos en riesgo, realizar anamnesis de la ideación suicida y su planificación y derivar a recursos de Salud Mental si es necesario. - Realizar un correcto registro de las tentativas y casos de suicidio, para lo que es imprescindible la colaboración de los Institutos de Medicina Legal y Forense. - Utilización de una escala de detección del riesgo suicida que pueda ser usada por todos los profesionales de la salud, además de los de servicios sociales. - La habilitación de teléfonos de ayuda instantánea, o líneas de chat. En este sentido, la Fundación Española para la Prevención del Suicidio ha creado una APP de ayuda llamada PREVENSUIC, dirigida a personas con ideas suicidas, familiares y profesionales sanitarios.
  14. - Creación de programas de postvención que ayuden y protejan a los supervivientes del suicidio: los familiares, allegados y amigos de la persona. PREVENSUIC (13) “Prevensuic. Hablar es prevenir” es un programa de prevención, divulgación y formación de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. Objetivo: disminuir la ideación, intentos y las muertes por suicidio, así como el duelo de sus supervivientes. Va dirigido a: - Población general - Profesionales e instituciones de diversos sectores implicados en la prevención del suicidio - Personas en riesgo - Familiares o personas allegadas de personas en riesgo - Personas supervivientes al suicidio de un ser querido. Ejes de actuación: - Divulgación, sensibilización y concienciación sobre la conducta suicida y la manera de prevenirla - Formación de profesionales - Desarrollo de herramientas de prevención - Ayuda a la postvención Prevensuic cuenta también con: - Web de divulgación de contenidos: www.prevensuic.org. - Observatorio del suicidio en España: https://www.fsme.es/observatorio- del-suicidio/ - Guía de prevención del suicidio para profesionales sanitarios: https://www.fsme.es/guia-prevensuic/ (25 euros) - Manual de prevención, intervención y postvención de la conducta suicida. - APP
  15. - Guía de recomendaciones de información sobre conducta suicida para medios de comunicación. ACTUACIÓN DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (14) Aproximadamente, el 75% de los pacientes contactan con su MAP o EAP un año antes de realizar una conducta suicida y el 45% es mes anterior; mientras que solo uno de cada tres lo han hecho con el servicio de salud mental el año anterior y uno de cada cinco el mes de antes. De ahí la importancia de la labor desde atención primaria. La atención sanitaria recibida desde AP depende de factores como el ámbito asistencial (zona urbana o rural), la experiencia de los profesionales y el conocimiento del propio paciente. Para el abordaje de la conducta suicida desde el ámbito asistencia se recomienda el uso de dos recursos; la entrevista clínica y las escalas de valoración (19). La aplicación conjunta se considera básica, pero no debe sustituir al juicio clínico del profesional. En estudios realizados sobre programas desarrollados para la prevención de conductas suicidas dirigidas a los profesionales de atención primaria, es conveniente tener en cuenta: - Conocer las necesidades del área dónde se van a implantar, así como la magnitud del problema y factores de riesgo - Promover y mejorar la capacidad de identificación de las personas con riesgo suicida
  16. - Facilitar herramientas de ayuda a la detección - Mejorar la capacidad de detección y manejo terapéutico de los trastornos del ánimo - Mejorar la capacidad diagnóstica y el manejo de otras patologías que se asocien a la conducta suicida. - Tener presentes las diferencias de género al implantar programas educativos. - Fomentar la colaboración interdisciplinar - Realizar “cursos de recuerdo” cada 2 años - Evaluación interna y externa del programa. Las enfermeras son unas de las primeras profesionales que entran en contacto con el paciente, erigiéndose como una pieza clave en la detección temprana de las ideaciones suicidas. A pesar de su importancia, muchos estudios reflejan la falta de personal especializado en AP, así como la ausencia de un protocolo único de actuación, provocando que estos pacientes no sean atendidos correctamente. Algoritmo actuación en AP: (20)
  17. ROL DE ENFERMERÍA EN EL ÁMBITO DEL SUICIDIO Teniendo en cuenta que la Atención Primaria es la primera toma de contacto de muchos pacientes, es de vital importancia que los profesionales de este sector sepan abordar un caso de riesgo suicida, incluido el personal de Enfermería. De hecho, en la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida del Servicio Nacional de Salud “se recomienda que todo profesional, tanto sanitario como no sanitario, que pueda estar en contacto con personas en riesgo de suicidio adquiera los conocimientos, actitudes y habilidades adecuados para su manejo” En el manual de prevención, intervención y postvención de la conducta suicida de Fundación Salud Mental España se reconocen las competencias enfermeras con respecto a la prevención del suicidio a través de la taxonomía NANDA con diagnósticos como: “Afrontamiento ineficaz” “Desesperanza” “Riesgo de violencia autodirigida”(20) No obstante, a pesar de la importancia de la figura de enfermería, existe una discordancia entre las competencias enfermeras fijadas por la NANDA y su integración en guías, protocolos y programas de intervención, lo que vislumbra una carencia de inclusión enfermera en las estrategias de prevención del suicidio debido a que enfermería figura en una minoría de ellos en comparativa con otros profesionales. Asimismo, existe un gran número de enfermeros que refieren una carencia formativa y falta de concienciación sobre el tema, lo cual es llamativo debido al gran problema para la salud pública que supone el suicidio a día de hoy. La escasa inclusión de la figura de enfermería en estos programas es perjudicial, dado que sin unas directrices que favorezcan el desarrollo profesional de enfermería en la prevención del suicidio, se dificulta el trabajo multidisciplinar, lo cual resulta clave para abarcar este problema. Al mismo tiempo, enfermería es una figura que está frecuentemente en contacto con la población. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de formación y de inclusión de enfermería en dichos protocolos. Uno de los principales objetivos de enfermería con los pacientes con conducta suicida es la valoración de su seguridad, protección o la de su entorno. La
  18. educación, prevención y provisión del cuidado, junto con las cualidades y habilidades para alcanzar la meta de la promoción del bienestar y salud de estas personas son tarea indispensable de enfermería. La educación sanitaria se erige como pilar fundamente para que los propios pacientes detecten factores de riesgo, así como para que enfermería aporte información de dónde acudir en caso de crisis, para así recibir el apoyo emocional necesario mediante la escucha activa y el seguimiento de su conducta. ENTREVISTA PARA LA PREVENCIÓN DE LA IDEACIÓN SUICIDA La evaluación tiene que ser holística y centrada en el paciente. Las fuentes deben ser diversas, tanto del propio paciente como de su entorno; compañeros de trabajo, familiares, amigos, etc. Los métodos serán diversos; autoinformes, entrevistas, etc. (14) La entrevista es una parte fundamental. Se tiene que realizar en un lugar adecuado para preservar la intimidad del paciente y dedicarle el tiempo que precise para expresarse y mantener una escucha activa. Asimismo, debe mantenerse la honestidad desde el principio, evitando falsas complicidades con el paciente como mantener su situación en secreto, ya que en caso de intervenir o derivar a otro servicio, el paciente podría entenderlo como una traición y perdería su confianza con el resto de profesionales. (19) Evaluación del riesgo de suicidio en un futuro inmediato a través de la entrevista: (14) - Ideación suicida (esporádica vs persistente) - Determinación (posibilidad o decisión firme) “¿Ha decidido cuándo va a acabar con su vida?” - Plan suicida (nivel de elaboración; a mayor nivel mayor riesgo. Disponibilidad de medios) “¿Alguna vez ha elaborado un plan para quitarse la vida?” - Soledad (fata de apoyo social y familiar aumenta el riesgo) - Consumo de alcohol u otras sustancias - Dificultades sociales (marginación, desempleo o desesperanza) Evaluación del paciente con un intento suicida reciente: (14) - Peligrosidad del método elegido “¿Tiene armas, pastillas, insecticidas o algo similar?” - Grado de convicción sobre eficacia del método elegido - Posibilidad de ser descubierto - Grado de alivio al ser salvado - Propósito del comportamiento suicida (intentaba trasmitir un mensaje o morir) - Grado de planificación
  19. - Existencia (o no) de cambios en la situación psicológica o vital que conllevó al comportamiento suicida. ESCALAS DE IDEACIÓN SUICIDA Para complementar la entrevista enfermera, existen diferentes herramientas que nos ayudan a valorar los desencadenantes, funcionalidad, características y letalidad de la ideación suicida:  No específicas de suicidio: - Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI): Es una entrevista diagnóstica estructurada que explora, para detección u orientación diagnóstica, los principales trastornos. Son 6 preguntas de si o no y cada respuesta positiva conlleva una puntuación que puede oscilar entre 0 y 33. Riesgo leve 1-5, riesgo moderado 6-9, y riesgo alto mayor o igual 10. - Escala de Hamilton para la Depresión (HDRS): Incluye ítems destinados a la valoración de la ausencia o presencia de conductas suicidas.
  20. - Escala de Depresión de Montgomery-Asberg (MADRS): Consta de 10 ítems que evalúan el perfil sintomatológico y la gravedad de la depresión. La puntuación oscila entre 0(se alegra de vivir)-6 (planes explícitos de suicidio).
  21.  Comportamiento suicida: - Escala de ideación Suicida de Beck (SSI): Conta de 21 ítems, de los cuales 19 tienen respuestas alternativas y reflejan gradaciones de la gravedad de los deseos de morir, actitudes y planes suicidas - Escala de la ideación suicida de Paykel (PSS): instrumento de medida breve, sencillo, útil y con adecuadas propiedades psicométricas para la valoración y/o el cribado de la conducta suicida en adolescentes. - Escala SAD PERSONS: 10 ítems dónde cada uno hace referencia a un factor de riesgo de suicidio. Se valora la ausencia o presencia puntuado entre 0-1. S la puntuación es menor a 2, es bajo riesgo, entre 3-4 riesgo moderado, 5-6 riesgo alto y entre 7-10 riesgo muy alto. NO validada en España, pero se recomiendo por su fácil aplicación, especialmente en AP. Evalúa directamente el riesgo suicida como complemente de la entrevista. - Escala Columbia para evaluar el riesgo de suicidio (C-SSRS): instrumento semiestructurado para la evaluación conjunta de pensamientos suicidas (ideación suicida) y de comportamientos suicidas. - 9 item Patient Health Questionaire o Cuestionario sobre la Salud del Paciente 9 (PHQ 9): Cribado. Permite evaluar los signos de depresión y específicamente el riesgo suicida mediante el ítem 9 con el enunciado “ha pensado que estaría mejor muerto/a o se le ha ocurrido lastimarse de alguna manera durante las 2 semanas previas”. - Risk of Suicide Questionnaire (RSQ): Único validado en España para el cribado en adolescentes. Se recomiendo para aquellos que presenten factores de riesgo y que probablemente necesiten derivación a otro servicio.  Actos suicidas - Escalas de Intencionalidad Suicida (SIS): Evalúa las características de la tentativa suicida, se valora las circunstancias y la actitud del paciente ante la vida y la muerte. Son 15 ítems que se puntúan de 0 a 2 de intensidad.  Constructos relacionados con el suicidio: - Escala de Desesperanza de Beck: grado de pesimismo y sus expectativas negativas hacia el futuro inmediato y no inmediato. 20 preguntas de falso o verdadero y cada respuesta se puntúa con un 0 o 1. Si la puntuación es igual o mayor a 9 indica riesgo alto de suicidio. Como complemento a la entrevista en población adolescente, considerando la desesperanza como factor de riesgo suicida. - Escala de evaluación de la actividad global: nivel de actividad de la esfera social, psicológica y laboral.
  22. REGISTRO TELEFÓNICO: 024 (16-17) En varios estudios se ha demostrado que el registro telefónico ha disminuido un 30% los intentos de suicidio. A razón de esto, la Secretaría de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha atribuido el 024 al servicio de línea de ayuda a las personas con riesgo suicida. Su funcionamiento comenzó el 10 de mayo de 2022, como iniciativa debido al pico máximo de muertes por suicidio tras el confinamiento de 2020. Está gestionado por Cruz Roja. Forma parte del Plan de acción de Salud Mental 2022- 2024. El objetivo es proporcionar atención telefónica a todas las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida. Es de alcance nacional, anónima, gratuita, confidencial y accesible que ofrece atención y apoyo por medio de personal especializado multidisciplinar para manejar dichas situaciones. También se facilita información sobre los servicios sanitarios especializados más adecuados a su situación personal. Los casos catalogados como de alto riesgo o en curso de suicidio son alertados a los servicios de emergencias. Durante su primer mes de funcionamiento atendió cerca de 15.000 llamadas, siendo 650 derivadas a emergencias e identificó 290 suicidios en curso. (17)
  23. BIBLIOGRAFÍA 1. https://www.aragon.es/documents/20127/47401601/ESTRATEGIA+DE+ PREVENCI%C3%93N+DEL+SUICIDIO+EN+ARAG%C3%93N.pdf/aa19 cb28-5100-be85-8ef0-7a32ad1b6efd?t=1614331737772 2. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta- suicida/programas-de-prevencion/sns/ 3. https://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/DS/PL/DSCD-10- PL-79.PDF 4. https://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/D/BOCG-10- D-557.PDF 5. https://navarra.elespanol.com/articulo/politica/psoe-echa-atras-plan- nacional-suicidio-upn/20221019183446442074.html 6. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?tpx=55321#!tabs-grafico 7. Vissio Garat, F. (2022). Análisis de la evolución del suicidio en España. 8. https://www.ine.es/prensa/edcm_2021.pdf 9. Merino Mirones, E. (2022). El suicidio en la juventud española. Analizando la situación actual, factores de riesgo y programas de intervención. 10. https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas- muerte/suicidio 11. Mompel, A. B. S. (2021). Estudio epidemiológico del suicidio en Aragón en 2020. Zaragoza. 12.https://www.who.int/health-topics/suicide#tab=tab_1 13.www.prevensuic.org. 14.Martín Montero, Á. ¿Qué medidas de detección y prevención han demostrado más eficacia en Atención Primaria para disminuir los intentos de suicidio en las personas con riesgo? 15. Gil Asensio, S. (2022). El estigma del suicidio. 16.Salvador Iglesias, P. (2022). El tratamiento mediático del suicidio en los medios españoles:¿ Efecto Werther o efecto Papageno?. 17.https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14 /Paginas/2022/100622-telefono_024_suicidio.aspx 18.Garrido Núñez, M. (2022). Hablar del suicidio para prevenirlo: Programa de Educación para la Salud y sensibilización dirigido a periodistas del Diario El Correo. 19.Coleman, D., Feigelman, W., & Rosen, Z. (2020). Association of High Traditional Masculinity and Risk of Suicide Death: Secondary Analysis of the Add Health Study. JAMA psychiatry, 77(4), 435–437. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2019.4702 20. Fariña Ojea, B. Prevención del suicidio en jóvenes y adolescentes.
Publicidad