(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx

1 de Jun de 2023
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
1 de 25

Más contenido relacionado

Similar a (2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx

(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).doc(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).doc
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefroticoOrianitta Hnnd'z-m
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoEmmanuel Areisait Ramírez Miranda
Sedoanalgesia trujillo 2015Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015Veronica Dubay
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niñosLinda Margarita melbur
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoIsmael Calcerrada Alises

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2023-09-20)Traumatismos dentales(ppt).pptx(2023-09-20)Traumatismos dentales(ppt).pptx
(2023-09-20)Traumatismos dentales(ppt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-09-20)Traumatismos dentales(doc).pdf(2023-09-20)Traumatismos dentales(doc).pdf
(2023-09-20)Traumatismos dentales(doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (DOC).docx(2023-06-29) Enfermedades tropicales (DOC).docx
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

Último

Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
Explorando las vías patogénicas en las inmunodeficiencias primarias: comprens...Explorando las vías patogénicas en las inmunodeficiencias primarias: comprens...
Explorando las vías patogénicas en las inmunodeficiencias primarias: comprens...NahomyAlejandraSanch
ESCLEROSIS MÚLTIPLE.pdfESCLEROSIS MÚLTIPLE.pdf
ESCLEROSIS MÚLTIPLE.pdfBryanAntonioMendozaV
OSTEOTOMIA ESPINAL-ESCOLIOSIS.pptxOSTEOTOMIA ESPINAL-ESCOLIOSIS.pptx
OSTEOTOMIA ESPINAL-ESCOLIOSIS.pptxELVIS ROJAS ROMERO
MENINGIOMA ESFENOIDES MENINGIOMA ESFENOIDES
MENINGIOMA ESFENOIDES ELVIS ROJAS ROMERO
SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfSEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfJOHANNICOLASHERNANDE

(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx

Notas del editor

  1. Debemos realizar un diagnóstico diferencial con las siguientes patologías: Hipoglucemias. Hemorragias subaracnoideas Hematomas subdurales. Cetoacidosis. Esclerosis múltiple. Alteraciones cerebelosas. Fracturas de cualquier parte de la economía.
  2. Complicaciones: hipoglucemia, hipotermia, convulsiones, broncoaspiración, fibrilación auricular y alteración de conducta.
  3. En el caso de que sea una intoxicación leve, aprovechando la visita a urgencias, podremos aprovechar para hacer una intervención breve sobre el consumo de alcohol. Desde luego no es el entorno ni el momento más adecuado, pero si estamos frente a un paciente colaborador, con capacidad de escucha activa y voluntad de cambio, cualquier mínima intervención puede ser de ayuda. Además, en muchas ocasiones, la situación social de la persona es vulnerable (aislamiento, mendicidad, problemas económicos…) y la oportunidad de recibir un tratamiento psicoterapéutico individualizado es limitada. Por lo que mostrar nuestro interés hacia él y predisposición a ayudarle, puede marcar la diferencia.
  4. En el informe de alta de nuestro paciente, en las indicaciones, podemos reflejar el nombre de distintas instituciones existentes en Aragón que se dedican al manejo de estas personas. Existe la UASA (Unidad de Atención y Seguimiento de Adicciones), unidad asistencial especializada en el tratamiento ambulatorio de los trastornos adictivos, que atenderán a aquellos drogodependientes o que padezcan otros trastornos adictivos que hayan sido derivados por los Centros de Salud, Unidades de Salud Mental o los Centros de Prevención Comunitaria. En Zaragoza tiene varias localizaciones, podemos imprimir la hoja con las direcciones y entregar al alta. Otro recurso es el CMAPA (Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) un Centro de Prevención Comunitaria. Es un recurso perteneciente a las corporaciones locales que desarrolla funciones cuyo objetivo es reducir o evitar el uso y/o abuso de drogas y los problemas asociados a este, así como promover hábitos de vida saludables. En este caso, solo podrán acceder a este recurso los usuarios empadronados en Zaragoza. En cualquier caso, si nos surgen dudas sobre si puede estar en riesgo la integridad de la persona o de terceros, o sobre la aproximación a este tipo de pacientes, podemos consultar con los compañeros de Psiquiatría para orientarnos.
  5. Querer observar críticamente la situación, sin ánimo justificativo. Actitud evaluativa. El simple hecho de plantear esta visión analítica puede, per se, hacer desaparecer el componente emocional de la relación con el paciente, que es el que nos aparta de nuestro papel como profesional y que en general es el componente problemático. Intentar valorar lo más objetivamente posible la situación, cuál es nuestro papel y el del paciente en el problema, buscar sus causas nucleares y valorar si el paciente presenta o no un proceso psicopatológico. Importante descartarlo, pues podría ocasionar una situación de gravedad si no orientamos bien el caso. Evitar infectividad emocional, que nos transmita sus emociones negativas y resuene con las nuestras (inseguridad, ansiedad…) Estar entrenados en el autocontrol emocional No intentar razonar con el paciente hostil. Las emociones fuertes suelen “cerrar” nuestra capacidad para asimilar información. Es inútil intentarlo y lo que se requiere en los momentos iniciales de la entrevista es aceptar el derecho del paciente a mostrarse airado, y refugiarnos en una escucha relajada, confiando que opere el contrabalanceo emocional (“tras aflorar las emociones negativas muy fuertes, el individuo se ve llevado hacia emociones más neutras e incluso positivas”) y nos dé oportunidad de actuar. Si el paciente viene agresivo el problema es suyo, si yo me activo, el problema es mío también. Transmitirle aceptación e interés por lo que nos dice, pero no pronunciarnos en un primer momento, pues puede ser utilizado según su interés en nuestra contra. Reconducción por objetivos (“el objetivo más importante es la salud del paciente”), delimitando el objetivo prioritario de la negociación.
  6. - No es posible cambiar al paciente difícil o problemático, ni su enfermedad o sus circunstancias, pero sí podemos mejorar nuestro modo de afrontarlo (de fondo, no solo de forma). - Aceptar que hemos de intentarlo en nuestra situación actual y real, con las limitaciones existentes, sin esperar que lleguen unas condiciones ideales de salud, espacio, compañeros, etc. - En el paciente con agitación psicomotriz, resultan muy importantes las medidas previas a los fármacos, que el paciente no se sienta amenazado y poder entablar una relación de confianza. De esa manera, podríamos evitar un fármaco extra en un paciente ya polimedicado. - En el caso del preso, no podemos dejarnos llevar por las circunstancias especiales que le rodean como preso, respetar que es un paciente como otro cualquiera, y que debemos de considerar al igual que con otros pacientes su autonomía y su libertad para decidir sobre su tratamiento o su rechazo del mismo. - En el paciente con intoxicación etílica, en el caso de que sea una intoxicación leve y aprovechando la visita a urgencias, una vez estabilizado el paciente, podremos intentar hacer una intervención breve sobre el consumo de alcohol. - En el paciente con dolor crónico, es importante realizar una elección individualizada de los fármacos y dosis según cada paciente y proceso. Pautar analgesia de rescate Facilitar el cumplimiento terapéutico proporcionando claridad y comodidad al paciente en la administración.