3. ¿POR QUÉ DIGITAL?
Es una de las intoxicaciones medicamentosas más
prevalentes
Afecta a un perfil de paciente cada vez más
frecuente en nuestro medio:
>70 años, Cardiópata, IRC
4. OBJETIVO DE LA SESIÓN
Sospechar esta intoxicación ante pacientes con
clínica variable y toma del fármaco
Conocer los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos iniciales desde Urgencias
5. DIGOXINA, ¿QUÉ ES?
- Sustancia obtenida de la Digitalis purpurea. Glucosido cardiotónico
- Principal indicación: IC + FA o Flutter
Digital o “dedalera”
6. EPIDEMIOLOGÍA
o Es una de las intoxicaciones medicamentosas más
prevalentes. 0.07% de todos los ingresos hospitalarios
o Su forma de presentación más frecuente es la intoxicación
secundaria a una terapéutica crónica
o La intoxicación aguda es mucho menos frecuente, y se da en
el contexto de:
- Tentativas suicidas
- Accidentes domésticos en niños
- Impregnaciones en urgencias
8. FARMACOLOGÍA
• Biodisponibilidad: 80%
• Inicio efectos 30-90 min. Efecto max 4-6 h
• Eliminación renal. Semivida 35-45 h. IR: 3-5 días
Margen terapéutico: 0.5-2 ng/ml
9. CASO CLÍNICO
Mujer de 81 años con antecedentes de hipertensión y
fibrilación auricular (FA) persistente. Hace 2 años episodio
de FA rápida con IC que requirió ingreso, donde se instauró
tratamiento con Apixaban (5mg/día), Digoxina (0,25mg/día
descansando jueves y domingo), Bisoprolol (10mg/día) y
Valsartan/Hidroclorotiazida (160/25mg al día). Al alta
presentaba una función renal conservada (creatinina 1,11
mg/dl, filtrado glomerular 61 ml/min).
10. CASO CLÍNICO
La paciente consulta ahora al servicio de urgencias por
astenia, náuseas, anorexia y diarrea líquida (2-3
deposiciones/día). Presentaba temperatura de 36,5°C,
presión arterial de 130/80 mmHg, frecuencia cardiaca de 60
lpm, saturación de oxígeno de 95% y glucemia capilar de
101 mg/dl.
11. PREGUNTA 1
Cual de las siguientes manifestaciones clínicas te
hace sospechar una intoxicación digitálica:
1. Náuseas
2. Diarreas
3. Síncope
4. Todas las anteriores
12. PREGUNTA 1
Cual de las siguientes manifestaciones clínicas te
hace sospechar una intoxicación digitálica:
1. Náuseas
2. Diarreas
3. Síncope
4. Todas las anteriores
13. CLÍNICA
Cardiovasulares: mareos, inestabilidad o síncopes. En los
casos más graves, hipotensión arterial, oligoanuria e incluso
shock cardiogénico.
Gastrointestinales: diarreas, náuseas y vómitos, anorexia,
pérdida de peso y dolor abdominal.
Neurológicas: letargia, confusión, debilidad, delirios y
alucinaciones y alteraciones visuales (cromatopsia,
xantopsia).
14. CASO CLÍNICO
Se realizó ECG, Rx de tórax y analítica sanguínea. En la
analítica destacaba:
o PCR 2,3 mg/dl (VN: 0-5 mg/l)
o PCT 0,01 ng/ml (VN: 0,00-0,05 ng/ml)
o NT-ProBNP > 35.000 pg/ml (VN: < 300 pg/mL)
o Creatinina 8,96 mg/dl, FG 5 ml/min, Urea 125 mg/dl
o Na 147 mEq/l, K 3,1 mEq/l, Ca 0,96 mmol/l, Mg 1,5 mg/dl
o Leucocitos 11.100 células/ml con fórmula normal
o Digoxinemia 7,1 ng/ml (rango 0,5-2 ng/ml)
17. PREGUNTA 2
De las siguientes pruebas complementarias, ¿cuál
confirma el diagnóstico de intoxicación digitálica?
1. ECG
2. proBNP
3. Digoxinemia
4. Rx de tórax
18. PREGUNTA 2
De las siguientes pruebas complementarias, ¿cuál
confirma el diagnóstico de intoxicación digitálica?
1. ECG
2. proBNP
3. Digoxinemia
4. Rx de tórax
20. DIGOXINEMIA
o El intervalo terapéutico de la digoxina es estrecho, y oscila
entre 0,8 y 2 ng/mL.
o La valoración de esta cifra requiere que hayan pasado al
menos 6 horas desde la última ingesta, para que realmente
refleje el equilibrio de distribución entre plasma y tejidos.
o El nivel de digoxinemia no se correlaciona directamente con
las manifestaciones clínicas ni con la gravedad.
21. MANIFESTACIONES ECG
Pueden iniciarse al cabo de 2-4 horas de la ingesta,
pero en ocasiones tardan 12 o más hora
MONITORIZAR
ECG 24 h
Es posible la aparición de prácticamente cualquier arritmia. Ninguna de ellas
es patognomónica.
o Cubeta digitálica
o Bradiarritmias: bradicardia sinusal, BAV…
o Extrasístoles
o Taquicardias supraventriculares: Taquicardia auricular
o Taquicardias ventriculares: TV, FV
28. ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS
o Hipopotasemia (+frec en intoxicación crónica por toma de diuréticos)
o Hiperpotasemia (+frec en intoxicación aguda)
o Hipomagnesemia
o Hipocalcemia
*Deshidratación e insuficiencia renal son indicativos de gravedad
29. CASO CLÍNICO
Se decidió ingreso en sala de observación con monitorización cardiaca continua.
Retirada de Digoxina e Hidroclorotiazida. Tratamiento con sueroterapia (SSF), ClK Y
Mg IV, así como su medicación habitual.
Durante su estancia en sala de observación, presenta síncope brusco sin pródromos
con recuperación espontánea a los pocos segundos, presentando posteriormente
clínica de confusión y debilidad. En monitor se observa FC a 34 lpm. Se decide
traslado a sala de vitales. A su llegada presenta PA: 139/82 mmHg; FC 32 lpm;
frecuencia respiratoria 24 rpm; saturación de oxígeno 90%. Se repitió la
determinación de digoxinemia, que fue de 6,90 ng/ml. En ECG se observa
bradicardia sinusal a 32 lpm. Se administran 0,5mg IV de Atropina, que se repiten a
los 5 minutos, consiguiendo una FC de 65.
Tras estabilización, el paciente fue trasladado a planta de Medicina Interna.
30. TRATAMIENTO
OBS
•Suspender Digoxina y antiarrítmicos
•Monitorización ECG, iones, función renal y Digoxinemia
24h
•Situación clínica o ECG inestable
VITAL
•Vía venosa y fluidoterapia con control de PVC
•Oxígeno suplementario
Alta
Ingreso
31. TRATAMIENTO
ALT HIDROELECTROLÍTICAS
o Sueroterapia según necesidades del paciente (Deshidratación, Na , FR, IC)
o Hipopotasemia → ClK
o Hiperpotasemia → Glucosa-insulina, Bicarbonato
o Hipomagnesemia → Mg IV
o Hipocalcemia → No tratar
β-adrenérgicos
Carbonato Ca
32. TRATAMIENTO
ARRITMIAS
o Bradiarritmias <40 lat/min → Atropina (0,5 mg IV, cada 5 min, hasta 2mg)
o Taquicardia supraventricular → Fenitoína (100 mg/ IV, cada 5 min, hasta 1g.
Seguir con 2mg/kg IV cada 12h)
o Taquicardia ventricular → Fenitoína o Lidocaína (bolo 1,5 mg/kg IV. Seguir
con 2,5-4mg/kg cada 12h)
o TV sin pulso o FV → Desfibrilación + Sulfato Mg (1,5 mg IV en 20min)
33. TRATAMIENTO
AC ANTIDIGITAL
Neutralizan la digoxina libre en sangre, evitando su toxicidad.
Administrados siempre por vía intravenosa. Se eliminan renalmente.
Tienen un coste económico alto, por lo que su indicación ha de estar
bien justificada
Por ello no cuentan con indicaciones establecidas de forma uniforme
por la comunidad científica
34. TRATAMIENTO
AC ANTIDIGITAL
Indicaciones más relevantes:
• Asistolia
• Bradiarritmia con frecuencia ventricular <40 lpm y que no responde a dosis
repetidas de atropina
• Extrasistolia ventricular con riesgo de taquicardia o fibrilación ventricular
(extrasistolia ventricular frecuente, dobletes, tripletes, multifocales o con
fenómeno de R sobre T)
• Taquicardia ventricular
• Fibrilación ventricular
• Shock cardiogénico
• Hiperpotasemia >5 mEq/L con presencia de signos de toxicidad digitálica en
la intoxicación aguda
• Digoxinemia >6 ng/mL (>6 horas postingesta)
35. CONCLUSIONES
1. Sospechar en todo paciente que toma digital
2. Suele manifestarse como clínica sincopal o cuadro larvado
con síntomas digestivos/neurológicos
3. Puede aparecer cualquier alteración en el ECG, no siendo
ninguna patognomónica
4. Debemos monitorizar estrechamente constantes, ECG, iones
y digoxinemia durante 24h
5. El tratamiento va dirigido a las alteraciones hidroelectrolíticas
y arritmias
6. En última instancia podemos utilizar los Ac antidigital
36. BIBLIOGRAFÍA
1. Levine, M.D., O'Connor, A. Digitalis (cardiac glycoside) posioning. In: UpToDate,
Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2023.
2. Nogué, S., Cino, J., Civeira, E., Puiguriguer, J., Burillo Putze, G., Dueñas, A., ... &
Corominas, N. (2012). Tratamiento de la intoxicación digitálica. Bases para el uso
de los anticuerpos antidigital. Emergencias, 24, 462-475.
3. Mehta RN, Mehta NJ, Gulati A. Late rebound digoxin toxicity after digoxinspecific
antibody Fab fragments therapy in anuric patient. J Emerg Med 2002;22:203.
4. Nogué, S., et al. (2010). Productos tóxicos, Digoxina. En Nogué, S. Intoxicaciones
agudas. Bases para el tratamiento en un servicio de urgencias (pp. 378-382).
Laboratorios Menarini
Notas del editor
Su uso cada vez es más limitado debido a el gran número de fármacos disponibles en la actualidad para la IC
Hacer hincapié en que la clínica digestiva (vómitos, diarrea, disminución de la ingesta) favorece la deshidratación, alteraciones hidroelectrolíticas y empeora la IR. Todo ello potencia la toxicidad de la digoxina
Numerosos estudios describen pacientes asintomáticos con niveles “tóxicos”, mientras que otros muestran toxicidad evidente con unos niveles en sangre dentro del rango terapéutico.
Cubeta digitálica
Cubeta digitálica
Bradicardia sinusal
Extrasistolia
Taquicardia ventricular
Fibrilación ventricular
El perfil de paciente cardiópata y con factores de riesgo cardiovascular hace que frecuentemente tomen diuréticos (sobre todo asa y tiazidas), lo que conduce pérdidas de K.
No se aconseja tratar la hiperpotasemia con beta-adrenérgicos por su potencial arritmogénico. Tampoco es recomendable usar las sales de Ca ya que pueden precipitar una asistolia o arritmias malignas.
En presencia de insuficiencia renal, bradiarritmias o BAV, el aporte de Mg está contraindicado.