1. Historia de la Epidemiología
Parte 2
Salud Pública
Semestre 3 | Grupo 1 | Equipo 3
Andrés González de R. - Erzo Andrés Jáuregui - Michelle Cruz Charlot
Thursday, March 3, 2011
2. 1872-1880: Teoría del Germen. La
Epidemiología adopta el modelo de
Causalidad, tomado de la Física. (1
causa, 1 efecto)
Grán éxito al describir la etiología de
diversas enfermedades: La
epidemiología pasa a un papel de
apoyo.
1914-1923: J. Goldberger.
Rompe con las restricciones de la
causalidad al demostrar el caracter no
infeccioso de la pelagra: Medidas
preventivas para evitar las
enfermedades por deficiencias
alimentarias. Por ejemplo: Pelagra -
Niacina Pelagra
Thursday, March 3, 2011
3. 1936 Frost: La epidemiología sobrepasa los límites de la
observación.
1941 Greenwood: Estudio de la enfermedad como fenómeno de
masas.
Mediados de sXX. Aumento en incidencia de enfermedades
crónicas.
Auge de la epidemiología.
Estudio del Cáncer, HT,
Enfermedades Cardiovasculares,
Lesiones y padecimientos
neurodegenerativos.
Exposición, Riesgo, Asociación,
Confusión, Sesgo; incorporó la
estadística avanzada.
Thursday, March 3, 2011
4. La enfermedad no se distribuye al azar: es posible identificar
causas.
1970: Red de Causalidad de Brian MacMahon:
No es posible conocer todas las causas y efectos: Caja Negra.
Posibilidad de aplicar medidas correctivas eficaces.
1950’s Se estableció relación entre tabaquismo y cáncer
pulmonar. Sin ser necesario comprender todo el proceso.
‘El Cáncer cura
el Tabaquismo’
Efectos secundarios: Fiebre de búsqueda de factores de riesgo.
Thursday, March 3, 2011
6. Debilidades del método de caja negra.
Es dificil distinguir entre las causas de los casis y las causas de la
incidencias. (individuales y poblacionales).
¿La aparición de la enfermedad en personas de diferentes
poblaciones tiene las mismas causas? No. (Geoffrey Rose)
Thursday, March 3, 2011
7. Nuevas Corrientes:
Modelo Histórico Social
Es engañoso aplicar mecánicamente el
método sin considerar la relevancia de los
distintos factores.
Propone examinar éstos factores mas allá
del componente biológico y explorar su
determinación Histórica, económica y
política.
Objetivo: La explicación de la distribución
desigual de las enfermedades entre clases
sociales
Limitado desarrollo de instrumentos conceptuales
adecuados para la evaluación de las hipótesis: No ha
progresado ni reemplazado al modelo de caja negra.
Thursday, March 3, 2011
8. Caja China
Mervyn Susser: Aborda los problemas de
la caja negra
Fenómenos de salud que actúan
como Caja China.
Mecanismos epidemiológicos
ordenados jerárquicamente,
abarcando subsistemas (de menor
jerarquía)
Se afectan niveles, no la totalidad
del sistema.
Afectan sus propios nichos:
Ecoepidemiología
Ecoepidemiología: el hecho de la
desnutrición, no puede explicar los
sistemas que lo enmarcan en su entorno. Mervyn Susser
Thursday, March 3, 2011
9. Determinación de riesgos: Papel fundamental de la epidemiología en
demostrar la relación entre factores de medio ambiente, carga
genética y estilo de vida en enfermedades crónicas y degenerativas.
1980’s : relación entre Prácticas sexuales y SIDA
Uso de fármacos y malformaciones congénitas (Por ejemplo, el retinol)
Demuestra el daño asociado a la exposiciòn de sustancias
cotaminantes presentes en el aire y agua.
Otras relaciones: ciertos procesos fìsicos(campos electromagnéticos)
algunos tipos de cáncer--> aún en investigación.
Thursday, March 3, 2011
10. La epidemiología sigue jugando un enorme papel
en la identificación de nuevos riesgos.
Provee de instrumentos
para la toma de medidas
preventivas selectivas entre
las poblaciones en riesgo.
Identificación y evaluación
de las modalidades de la
respuesta social.
Instrumento para
planificación de servicios
sanitarios.
Thursday, March 3, 2011
11. Toma en cuenta problemas prioritarios de salud, acciones
y recursos necesarios para atenderlos.
Se Combina con Administración, economía, ciencias
Políticas y de la conducta.
Se pueden estudiar las relaciones entre necesidad de
asistencia y oferta/demanda de servicios.
Thursday, March 3, 2011
12. Identificación de marcadores de enfermedad:
El campo de acción de la epidemiología se ha ampliado
con el surgimiento de la genética y la biología molecular.
Desarrollo de nuevos métodos.
Distribución poblacional de genes relacionados con
padecimientos y sus complicaciones.
Thursday, March 3, 2011
13. Dinámica General de la Enfermedad
Se han identificado fases del cambio sedentario y
mecanismos que sustituyen las patologías
características de una determinada población, por
otras.
Endémicas, epidemicas y pandémicas +
enfermedades transicionales, pretransicionales y
post-transicionales, emergentes y resurgentes.
Thursday, March 3, 2011
14. Problemas Epistemiológicos Actuales.
Polémica: estatuto científico de la
Epidemiología
Carol Buck: 1975 Epidemiología:
limitada en cuanto a la
experimentación. Utilización de
fenómenos como ocurren
naturalmente.
Fundamentos lógicos: Análisis.
Actualidad: problema de la causalidad.
Se plantea una postura que plantea
que la epidemiología debe de
abandonar el concepto de causa.
Thursday, March 3, 2011
15. Problemas Epistemiológicos Actuales.
Controversia sobre la
representatividad de la suma de
individualidades.
Existió la idea del comportamiento
de la epidemiología mediante leyes
de la naturaleza (Louis s.XIX)
Thursday, March 3, 2011
16. Conclusión
La epidemiología ha presentado una evolución importante desde la
etapa de simple descripción de plagas, hasta su constitución como
ciencia, para resultar en lo que se conoce como la nueva epidemiología.
Según Kleinbaum la nueva epidemiología ha adquirido los siguientes
objetivos:
Descripción de las condiciones de salud.
Explicación de las causas de enfermedad.
Predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá, así como su
distribución.
Prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades.
Prevención de nuevos casos.
Generar los métodos de abordaje.
Thursday, March 3, 2011
17. Bibliografía
López-Moreno, S; Garrido-Latorre, F. Desarrollo
histórico de la epidemiología: su formación como
disciplina científica; Salud pública de méxico / vol.42,
no.2, marzo-abril de 2000
Thursday, March 3, 2011