Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Relación Médico-Paciente
Relación Médico-Paciente
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial (20)

Más de Andrés G. de Rosenzweig (20)

Anuncio

Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial

  1. 1. Relación Médico-Paciente La dimensión asistencial. Andrés González de Rosenzweig - Psicología Médica - 4 Sem. - FMUAQ
  2. 2. Evolución Relación Médico-Enfermo Limitado al Enfermo Relación Médico-Usuario Rol consumista Relación Sanitario-Usuario Diversas especializaciones Relación Médico-Paciente (RMP) Rol Pasivo Méx: usuario=derechohabiente.
  3. 3. Dimensiones RMP en la que el medico aplica sus conocimientos técnicos-teóricos en la preservacion y consumación de la salud del paciente. Marco Social Interacción Personal Profesional. Enfermedad: Ente compleja. Dicotomía: Enfermo-Sanador Chamán, mago, curandero, médico.
  4. 4. Relación Social Estatus y expectativas de rol. Definen el curso del tratamiento. Definen derechos y obligaciones. Desviación: Fenómeno clínico. Falta de reconocimiento: Compra de diagnóstico. Peregrinaje. Ganancia secundaria.
  5. 5. Estatus y Roles de Médico y Enfermo Estatus y rol del enfermo Estatus y rol del médico 1. No buscar deliberadamente la enfermedad. 1. Competencia técnica Desear la curación. 2. Legitimar socialmente la enfermedad. 2. Actitud universalista 3. Aceptar las limitaciones de la enfermedad 3. Actitud altruista 4. Buscar ayuda competente y cooperar con la 4. Neutralidad afectiva curación. 5. Exención de las responsabilidades del rol 5. Legitimación social de la enfermedad normal. 6. Manipulación con fines específicos. Tabla 1
  6. 6. RMP Como Sistema Social Profundizar: Relación entre 2 individuos= 1 sistema nuevo. TGS: VonBertalanffy Totalidad Circularidad o retroalimentación. Autorregulación Equifinalidad
  7. 7. Análisis del Sistema Marco general: relación técnica de servicio. (Tatossian: mínima interacción) Paciente: objeto a reparar, inferior. Médico: Provee solución, superior, define comportamiento. Depende de variables. Motivación, tipo de enfermedad, contexto. Significado y expectativas mutuas.
  8. 8. Dinámica Transmisión de mensajes: Nivel referencial Palabras Lo que decimos Paraverbales Nivel conotativo-calificativo Ritmo, cadencia, La forma en la que lo velocidad, sonido, decimos. inflexiones, énfasis. Nivel relacional. Lenguaje corporal, caract. fisiognómicas. La actitud frente a quien enviamos el mensaje. 3 Niveles de comunicación
  9. 9. Dinámica Éxito= Mantenimiento y estabilización de la comunicación. Satisfacción de necesidades personales. Resultado 1. Modelo confirmado. Relación impersonal. R. 2. Modelo varía, reorganización de estatus y roles. Toma diversas formas. Concepción histórica de la enfermedad. Tipo de atención provista.
  10. 10. Modalidades Relación dinámica. 1. Concepto médico de la enfermedad. 2. Características de los actores. Tipo de enfermedad, Participación posible, Ejercicio del médico, Tipo de asistencia, Personalidad, et cetera. Profesional Paciente Situación Prototipo Cirugía, coma, Actividad Pasividad Madre-lactante agitación, urgencias Dirección Cooperación E. agudas Padres-hijos Participación Mutua y recíproca E. crónicas Adulto-Adulto Tabla 2
  11. 11. Tabla 3. Polémica: Conflicto entre autonomía y salud; definición del papel del paciente. Paternalista Informativo Interpretativo Deliberativo Poco definidos y Valores del Objetivos compartidos Definidos, fijos, Abiertos a discusión y conflictivos, por el médico y el conocidos por el revisión a través de un paciente paciente paciente. necesitados de debate moral. aclaración. Determinar e Estructurar y Promover el bienestar Dar información Obligación interpretar los valores persuadir al paciente del paciente relevante y realizar la dle paciente mas de que ciertos valores del médico independientemente de intervencion elegida importantes + son los mas adecuados sus preferencias por el paciente. Informativo. + Informativo. Concepción Elección y control Autocomprensión de Autodesarrollo de los de Asumir valores sobre los cuidados los elementos valores morales autonomía objetivos relevantes para los relevantes para los médicos. cuidados medicos. cuidados médicos. dle paciente Concepto de papel del Guardián Técnico experto Consultor o consejero Amigo o Maestro médico
  12. 12. En la Medicina Contemporánea Inicia en 1914 (WWI) ¡&%$@ Estado+sociedad. Cambios culturales+éticos. Modelo científico-natural Escotomización (ocultar) dx. Desarrollo tecnológico Excesiva especialización. Medicina individual---> Medicina de equipo Medicina Social. Relación Técnica de servicio, estructura autoritaria. Tiranía Paternalista.
  13. 13. Problemática Actual. Crisis en el esquema tradicional. Desarrollo en la igualdad, valores sociales. Escepticismo ante el poder. Concepto salud-enfermedad. Declaración de AlmaAta La salud y sus parámetros. Bio-Psico-Social: Participación en riesgo. De beneficencia a Autonomía Consentimiento Informado. Se pretende lo mejor para el paciente, pero no se decide por el. Derechos de los enfermos.
  14. 14. El Médico y la RMP Estructura: necesaria, insuficiente. neutralidad vs. marginación. Escotoma no ético. Estructura autoritaria: No ética. Flexibilidad ante esquemas nuevos. Comportamiento adulto del paciente hacia su enfermedad. Transformación del sistema. Importante para determinar el curso terapeutico. ‘El Médico como droga’
  15. 15. Problemática de la Hospitalización La hospitalización es un hecho común. Considerar la realidad psicosocial del paciente al ingreso. Hospitales Militares. Hospitales: Órdenes, instituciones religiosas. Renacimiento: Prestación social. Desarrollo de nuevas técnicas. Auge de la cirugía: Investigación y enseñanza. Institución de utilidad pública. docencia, asistencia e investigación.
  16. 16. Hospital Actual 5 sistemas de acción. + enseñanza e investigación. Sistema de creencias Jerarquias: estatus y roles. Normas Comportamiento. Necesidad de eficacia Estructurar segun función. Hotel, laboratorio, escuela, asilo, et cetera.
  17. 17. Sistema de Acción Social ante la Enfermedad Diagnóstico. Identificación de enfermedad. Aislamiento. del enfermo ante el medio Protección. del medio ante el enfermo. Asistencia. de las necesidades del paciente. Tratamiento. alivio o curación de la enfermedad. Rehabilitación. recuperación de capacidades. Docencia. de las distintas profesiones sanitarias. Investigación. en distintos ámbitos.
  18. 18. Caracteristicas y Clases. de Custodia General de Rehabilitación Evolución incurable reversible modificable. mantenimiento o Concepción Tx paliativo curación mejora estancia intermitente Rel. Pac-Hosp permanente temporal o larga adaptación a la reincorporación recuperacion de Motivación institución rápida las capacidades Comportamiento sumisión obediencia cooperación pac.
  19. 19. Características Objetivas 1. Contacto: aislamiento del medio social, familiar. 2. ‘Desnudamiento’ : despersonalización; pérdida de la identidad. 3. Pérdida de la intimidad. 4. Pérdida de la movilidad. 5. Pérdida de la libertad de horarios. 6. Pérdida de la autonomía. 7. Deficiencia en la información.
  20. 20. Enfermo Hospitalizado Lipowski Perturbación emocional. Ansias / Depresión Dependencia excesiva Sentimientos de Aumento de la regresión. despersonalización Sintomatología pérdida Ansioso-depresiva. falta de control incertidumbre Alta prevalencia de tastornos desvalidamiento psiquiatricos. indefensión.
  21. 21. Características del Enfermo Hospitalizado Perturba el equilibrio psicológico. Personalidad-percepción. Seligman: indefensión institucional. incontrolabilidad impredecibilidad deficit cognitivo, motivacional, ansiedad, déficit de autoestima. ‘No contingencia’
  22. 22. Respuestas ante Hospitalización Personalidad del paciente Estrategias de enfrentamiento Relaciones Interpersonales. Nivel de regresión. Desorganización. Percepción de la enfermedad Enemigo a vencer Desafío Pérdida Refugio Ganacia Castigo
  23. 23. Respuestas ante Hospitalización Respuestas Respuestas desadaptativas adaptativas. ensimismamiento racionalización retirada respuesta madura. paciente desvalido rol de enfermo. ‘sumisión excesiva’ percepción de ‘sobre-inclusión’ control. ‘integración’
  24. 24. Respuestas ante la Hospitalización Buenos y malos enfermos: tiempo de estancia. Hospital: impone tipo de relación. Asimetría. superioridad-pasividad. “madre-lactante” “padre-hijo” Ambiente potencialmente hostil. Percepción de acontecimiento traumático.
  25. 25. Intervención Psicosocial de la Hospitalización Adaptativo/No adaptativo Nivel de indefensión Situacionales + Antecedentes Sentimiento de control relativo. Información y apoyo emocional. Atención psicológica por parte dle personal cercano. Enfermería Paliar y reducir el caracter estresante de la hopitalización.
  26. 26. Ψ Psiquiatria y psicología de Interenlace Frontera entre psiquiatría y el resto de la medicina. Servicios de interconsulta y enlace. Alta Morbilidad psiquiatrica 30-60 % Asistencial Prevención y rehabilitación. Docente Hacia personal médico. Investigación.
  27. 27. Bibliografía Nieto-Munuera J; Abad-Mateo MA; Esteban- Albert M; Tejerina-Arreal M. La Dimensión Asistencial en Psicología para Ciencias de la Salud 1a Ed. Mc Graw Hill Interamericana, Barcelona 2004 p 81-101

Notas del editor

  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n

×