Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Sistemas de información

  1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior I.U. Politécnico Santiago Mariño Maracaibo – Edo. Zulia Franklin José Aguilar Ríos C.I: 23764150
  2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo apoyando las actividades de una empresa o negocio.
  3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Estos elementos son de naturaleza incluyendo: • El equipo computacional. • El recurso humano que interactúa con el SI. • Los datos o información. • Programas que se ejecutan por las computadoras. • Las telecomunicaciones (software y hardware). • Procedimientos que incluyen las políticas y reglas de operación.
  4. SISTEMA DE INFORMACIÓN Un SI realiza cuatros actividades básicas: • Entrada: es el proceso mediante el cual el SI toma los datos que requiere para procesar la información. La cual se puede dar de forma manual o automática. • Almacenamiento: esta es la actividad o capacidad mas importante que tiene un SI, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardad en la sesión o proceso anterior. • Procesamiento: es la capacidad el SI para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecidas. • Salida de información: es la capacidad del SI para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior.
  5. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas para el procesamiento de transacciones (TPS) Es un sistema computarizado que realiza y registra las transacciones rutinarias, diarias necesarias para le funcionamiento de la empresa. Se encuentran en el nivel mas bajo de la jerarquía organizacional y soportan las actividades cotidianas del negocio.
  6. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas para el procesamiento de transacciones (TPS) Características: • Ahorro de mano de obra. • Son el primer tipo de SI en implarse. • Son intensivos en entrada y salida de información. • Tienen propiedad de ser recolectores de información. • Fáciles de justificar ante la dirección gerencial. • Rapidez. • Fiabilidad. • Inflexibilidad.
  7. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de Soporte para la decisión (DSS) Es un sistema de información basado en un computador interactivo, flexible y adaptable, especialmente desarrollado para apoyar la solución de un problema de gestión no estructurado para mejorar la toma de decisiones. Utiliza datos, proporciona una interfaz amigable y permite la toma de decisiones en el propio análisis de la situación
  8. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de Soporte para la decisión (DSS) Características: • Su principal característica es la capacidad de análisis multidimensional (OLAP) que permite profundizar en la información hasta llegar a un alto nivel de detalle, analizar datos desde diferentes perspectivas, realizar proyecciones de información para pronosticar lo que puede ocurrir en el futuro, análisis de tendencias, análisis prospectivo, etc. • Permite extraer y manipular información de una manera flexible. • Ayuda en decisiones no estructuradas. • Permite al usuario definir interactivamente que información necesita y como combinarla • Suele incluir herramientas de simulación, modelización, etc. • Puede combinar información de los sistemas transaccionales internos de la empresa con lo de otra
  9. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de Soporte a la toma de Decisiones en grupo (GDSS) Es un sistema basado en computadoras que apoya a grupos de personas que tienen una tarea (u objetivo) común, y que sirve como interfaz con un entorno compartido. El supuesto en que se basa el GDSS es que si se mejoran las comunicaciones se pueden mejorar las decisiones.
  10. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de Soporte a la toma de Decisiones en grupo (GDSS) Características: • Es apoyar a los tomadores de decisiones en su trabajo. • Es fácil de aprender y de usar. Accesible para usuarios con diferentes niveles de conocimiento computacional y de soporte a la decisión. • Un GDSS. Contiene mecanismo para evitar el desarrollo de conductas negativas en el grupo, como son los problemas de comunicación. • Un GDSS debe motivar a todos los miembros del grupo a participar de manera activa. • Es importante que pueda existir anonimato de la participación.
  11. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de trabajo con conocimiento (KWS) Son sistemas de información que ayudan a las personas que trabajan con base en el conocimiento y en la creación e integración del nuevo conocimiento en una organización.
  12. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de trabajo con conocimiento (KWS) Características: • CREAR conocimiento: Knowledge Work Systems (KWS), apoyan las actividades de los empleados y profesionistas de alto desempeño y los ayudan a crear nuevos conocimientos e integrarlos a la empresa (CAD, sistemas de modelación y simulación). • COMPARTIR conocimiento: Grupos de trabajo, donde se comparte el conocimiento, este puede ser presencial o a distancia (e-mail, teleconferencias, groupware). • DISTRIBUIR conocimiento: Office Automation Systems, ayuda a controlar el flujo de información a través de la organización (procesamiento de datos, calendarios electrónicos).
  13. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de automatización de oficinas (OAS) Es una aplicación de Tecnología de información diseñada para aumentar la productividad de los trabajadores de datos en la oficina, apoyando las actividades de coordinación y comunicación de la oficina típica.
  14. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de automatización de oficinas (OAS) Características: • Administración de documentos: Tecnologías que se utilizan para crear, procesar y administrar documentos. • Trabajo de Colaboración (Groupware): Es el software que reconoce el significado de los grupos en las oficinas al proporcionar funciones y servicios que dan soporte a las actividades de colaboración de los grupos de trabajo. • Administración de la Información(Base de Datos de escritorio): Herramientas para bases de datos, diseñadas para dar soporte a taras de administración de datos específicos para la oficina • Administración de proyectos: Es el software que facilita el desarrollo programación y administración de un proyecto complejo en subtareas mas sencillas, cada una con su propio tiempo de terminación y sus requerimientos de recursos
  15. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de información para la administración (SIA) son un conjunto organizado de personas, procedimientos, software, bases de datos y dispositivos para suministrar la información rutinaria a administradores y tomadores de decisiones. Proporcionan informes periódicos para la planeación, el control y la toma de decisiones. Son sistemas que se sustentan en la relación que surge entre las personas y las computadoras. Su interés principal es la eficiencia operativa.
  16. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de información para la administración (SIA) Características: • Principalmente, dar soporte en la toma de decisiones en los altos mandos administrativos de una organización mediante el uso de la información recabada. • Ofrecer a la administración la información necesaria de manera habitual y continua. • No sólo ofrece datos, sino el conjunto de éstos analizados y procesados. • Ayudar en el proceso de planeación como una herramienta en el desarrollo de estrategias para dar ventajas competitivas a la empresa. • Disminuir la necesidad de dependencia de un ejecutivo en el mecanismo de control en una empresa. • Permitir una comunicación más lateral y cruzada sobre una base formal en una organización.
  17. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de información estratégicos Son los que ayudan a los administradores del nivel superior (o alta gerencia) a abordar y resolver cuestiones estratégicas y tendencias a largo plazo, tanto en la compañía como en su entorno exterior.
  18. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de información estratégicos Características: • Suelen desarrollarse “in house”, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. • Su forma de desarrollo es la base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos. • Apoyan en el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa. • Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la forma en que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores. • Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores.
  19. INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN Las empresas necesitan diferentes tipos de SI para apoyar la toma de decisiones y manejar actividades de diversos niveles y funciones organizacionales. Muchas pueden requerir sistemas que integren la información y los procesos de negocios desde diversas áreas funcionales. Aunque es necesario diseñar diversos sistemas que den servicios a diferentes niveles y funciones en la empresa, mas y mas empresas están encontrando las ventajas de integrar los sistemas, sin embargo, la integración de los sistemas para diferentes niveles y funciones organizacionales para intercambiar libremente la información puede ser difícil y muy costoso en el aspecto tecnológico. os gerentes necesitan determinar que niveles de integración de sistemas se requieren y cuanto dinero gastara.
  20. APLICACIÓN EN EL CAMPO DE TRABAJO • Análisis y diseño de sistemas informáticos. • Dirección de desarrollo de software. • Mantenimiento de infraestructuras. • Administración de bases de datos. • Comunicaciones. • Consultoría técnica. • Auditoría informática. • Diseño, selección y evaluación de infraestructuras tecnológicas. • Diseño, evaluación y control de proyectos informáticos. • Diseño, análisis e implantación de SI dentro de una organización.
Publicidad