Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Pedagogía y didáctica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 39 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Pedagogía y didáctica (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Pedagogía y didáctica

  1. 1. CURSO-TALLER PARA MAESTROS DE NUEVO INGRESO A TELESECUNDARIANoviembre 25, 26, 27 de2009.<br />SECTOR 6 ZACAPOAXTLA TELESECUNDARIA FEDERAL<br />LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA<br />
  2. 2. EL PROFESOR COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE<br />DE UN ALUMNO A SU MAESTRO:<br />SI DE VERDAD QUIERES AYUDARME:<br /><ul><li>No camines por mí, déjame caminar por mi camino.
  3. 3. No hables por mí, déjame hablar y escúchame.
  4. 4. No llores por mí; déjame llorar y acompáñame.
  5. 5. No decidas por mí, déjame elegir y respeta mi decisión.
  6. 6. No te arrojes al agua por mí, déjame aprender a nadar.
  7. 7. No me impongas tu experiencia, déjame hacer la mía.
  8. 8. No aciertes por mí, déjame aprender equivocándome.
  9. 9. Porque yo crezco más con mis errores que con mis aciertos.</li></li></ul><li>PEDAGOGÍACiencia que tiene por objeto de estudio el hecho de educar; considerando los métodos didácticos y de investigación, así como las formas de organizar y administrar los múltiples procesos educativos. <br />
  10. 10. PEDAGOGÍA<br /> Se refiere al saber o discurso sobre la educación como proceso de socialización y de adaptación. En sentido estricto, por pedagogía entendemos el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando desde el siglo XX como una disciplina científica en construcción con su campo intelectual de objetos y metodología de investigación propios, según cada paradigma pedagógico. Hoy día no se puede confundir Pedagogía con didáctica, ni con enseñanza ni con educación, como se hacía antiguamente. <br />
  11. 11. ENSEÑANZA<br /> Es aquel proceso intencional y planeado para facilitar que determinados individuos se apropien creativamente de alguna porción de saber con miras a elevar su formación. La enseñanza puede ser formal y no formal, escolar o no escolarizada <br />
  12. 12. APRENDIZAJE<br /> Es el proceso mediante el cual la información (no hereditaria) es adquirida por el organismo y almacenada en su memoria de largo plazo, de tal modo que pueda ser recuperada. La información aprendida puede ser descriptiva, práctica y valorativa. <br />
  13. 13. SABER<br /> Es aquel conjunto de conocimientos pautas, y valores, ideologías, mitos y ritos, destrezas y prácticas, que una sociedad produce para sobrevivir, convivir y superarse. <br />
  14. 14. CONOCIMIENTO<br />SE FINCA EN LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE UN SUJETO DE CONOCIMIENTO Y UN OBJETO POR CONOCER; PUEDE DARSE A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA Y EN FORMA SISTEMÁTICA E INTENCIONAL QUE BUSCA HACER PROPIO O INTERNALIZAR LO QUE ESTÁ EN EL MUNDO EXTERIOR. <br />
  15. 15. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA<br />Los Paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.<br />Cada comunidad científica comparte un mismo paradigma. Cuando esta comunidad se replantea su paradigma, entra en crisis y esto provoca una revolución científica. Como consecuencia, la sociedad científica se reagrupa en torno a su nuevo paradigma, que sustituye al anterior.<br />
  16. 16. PARADIGMA PEDAGÓGICO PROCESO-PRODUCTOPresenta 4 clases de variables que son preponderantes en la educación de los estudiantes:1. VARIABLES PRESAGIO: Se refieren fundamentalmente al profesor; entre otras, formación profesional, experiencia profesional, características personales, habilidades, sexo, edad, clase social y otras propiedades que pueden influir en el comportamiento docente.<br />
  17. 17. 2. VARIABLES CONTEXTUALES: Se refieren al alumno y al ambiente; ejemplos: experiencias formativas de los alumnos, situación de los alumnos a nivel de pretest, características personales de los alumnos, actitudes, sexo, edad, clase social; caracterísiticas de la comunidad, de la escuela (tamaño) y del grupo (número de alumnos, materiales con que cuenta).<br />
  18. 18. 3. VARIABLES PROCESO: Acciones observables de profesores y alumnos en la clase: conocimientos de los temas de enseñanza, disposición y entusiasmo del profesor, trabajo del alumno en clase, tareas y acciones de cumplimiento de cada uno, corrección y retroalimentación de ejercicios, tiempo de dedicación, preguntas de los alumnos, respuestas de los alumnos.<br />
  19. 19. 4. VARIABLES PRODUCTO: Esencialmente consiste en el postest; es decir, en el comportamiento final del estudiante, se refiere a los efectos inmediatos de la enseñanza como a largo plazo sobre aspectos como el crecimiento intelectual, social, emocional, habilidades desarrolladas, conocimientos, actitudes, etc.<br />
  20. 20. En el Paradigma Proceso – Producto el comportamiento del Profesor (proceso) y el rendimiento académico (producto) son las variables relevantes en un sistema educativo.Este paradigma ha predominado en los últimos 100 años en la investigación pedagógica y se identifica con la corriente positivista.<br />
  21. 21. PARADIGMA MEDIACIONALEstablece que los estudiantes no permanecen pasivos o estáticos, sino que desempeñan un papel fundamental como elemento mediador y con ello descubrir las claves que permitan cambiar las respuestas mediadoras de tal forma que se de una mejora en las variables de salida. Se identifica con La Didáctica Crítica.<br />
  22. 22. PARADIGMA POSITIVISTATrata de adaptar el modelo de las ciencias Físico-Naturales a las Ciencias Sociales, siendo un fiel representante del positivismo lógico. Utiliza básicamente la metodología cuantitativa; se fundamenta en el Paradigma Proceso-Producto; sin embargo, aporta conocimientos a los que no se puede renunciar, además, es la única investigación posible en muchas situaciones.<br />
  23. 23. PARADIGMA INTERPRETATIVOBajo esta denominación se agrupan distintas corrientes que presentan un punto de vista distinto al positivismo: Paradigma Naturalista, Paradigma Cualitativo. Paradigma Descriptivo, Fenomenológico, Etnográfico, Interaccionismo Simbólico, etc.<br />
  24. 24. PARADIGMA CRÍTICOSe fundamenta en el supuesto de que la educación no es neutral, y por tanto, tampoco la investigación puede serlo. Puesto que es falsa la pretendida neutralidad de la ciencia, es preferible introducir la ideología de manera explícita.<br />
  25. 25. Su investigación parte de una crítica al status quo y se orienta a la construcción de una sociedad más justa. Se basa en la Teoría Crítica de Habermas, que está dirigida a liberar al hombre y lograr una mejor distribución del poder y de los recursos de la sociedad.<br />
  26. 26. Marca algunas tendencias de la Investigación-Acción, de la Investigación Participativa y Cooperativa, así como la extensa obra de Paulo Freire, son manifestaciones latentes de este paradigma.<br />
  27. 27. Los Paradigmas de Investigación Pedagógica nos llevan directo hacia la determinación de usar los Métodos de Pensamiento en la Enseñanza y el Aprendizaje referentes a la:<br />
  28. 28. FORMACIÓN DE CONCEPTOS:A) Abstracción y B) DefiniciónFORMACIÓN DE JUICIOS:A) RelaciónB) AnálisisC) SíntesisD) ComparaciónE) Clasificación<br />
  29. 29. REALIZACIÓN DE INFERENCIAS:A) InducciónB) DeducciónGLOBALES:A) Explicación<br />
  30. 30. DIDÁCTICA<br /> Es el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza hasta hacerla el objeto central de sus elaboraciones<br />
  31. 31. LA DIDÁCTICA BUSCA:<br /><ul><li>SUPERAR LA ENSEÑANZA DE SENTIDO COMÚN NO REFLEXIONADA Y LAS PERSPECTIVAS ATEÓRICAS Y NO FUNDAMENTADAS.
  32. 32. TRASCENDER LAS VISIONES GENERALISTAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTALES QUE SE TIENEN DE LA ENSEÑANZA.</li></li></ul><li>PARA SU ESTUDIO PARTE DE:<br /><ul><li>LA COMPRENSIÓN DE LOS FENÓMENOS Y ASPECTOS SUSTANTIVOS DEL CURRÍCULUM, SU TRANSFORMACIÓN Y SU ENSEÑANZA.
  33. 33. EL CONOCIMIENTO DE TEORÍAS Y CORRIENTES DEL APRENDIZAJE COMO PARADIGMAS PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA EN SU EVOLUCIÓN SOCIAL, CULTURAL, PRODUCTIVA Y ECOLÓGICA.</li></li></ul><li>ENFOQUE TRADICIONAL (QUÉ)<br />PSICOLOGÍA SENSORIAL (CONDUCTISMO)<br />TEORÍA<br />OBJETIVO DEL<br /> APRENDIZAJE<br />PROFESOR<br />ALUMNO<br />CONTENIDO<br />ENSEÑANZA<br />RECURSOS<br />MÉTODO<br />SALÓN<br />EVALUACIÓN<br />SE PRETENDE UNA FORMACIÓN INTELECTUAL Y ESTÁ CENTRADA EN LOS PROPÓSITOS DEL PROFESOR Y DE LA INSTITUCIÓN<br />ES ACTIVO Y POSEE AUTORIDAD, ES EL QUE SABE Y CONOCE<br />ES PASIVO Y HASTA IGNORANTE, SE CONSIDERA COMO UNA TABLA RASA EN EL QUE HAY QUE IMPRIMIR TODOS LOS CONOCIMIENTOS<br />ENCICLOPÉDICO, EL CUAL IMPLICA MEMORIZAR Y REPETIR LOS CONTENIDOS LEGITIMADOS ACABADOS Y ESTÁTICOS<br />INFORMATIVA Y ESTÁ BASADA EN LA TRADICIÓN CULTURAL Y MORAL. SE <br />TRATA DE LLEVAR AL ALUMNO HACIA LOS MODELOS SOCIALMENTE ACEPTADOS<br />PIZARRÓN Y GIS, LIBRETAS, LIBROS DE TEXTO Y LÁMINAS<br />EXPOSITIVO, BASADO EN LA TRANSMISIÓN VERBAL Y EL COPIADO<br />COMO EL ESPACIO ÚNICO PARA EL APRENDIZAJE<br />HETEROEVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL RENDIMIENTO, COMO UNA ACTIVIDAD TERMINAL DEL PROCESO QUE SE LLEVA A CABO A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE EXÁMENES PARA ASIGNAR CALIFICACIONES<br />
  34. 34. ENFOQUE DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA (CÓMO)<br />TEORÍA<br />OBJETIVO DEL<br /> APRENDIZAJE<br />PROFESOR<br />ALUMNO<br />CONTENIDO<br />ENSEÑANZA<br />RECURSOS<br />MÉTODO<br />SALÓN<br />EVALUACIÓN<br />CONDUCTA OPERANTE<br />QUE AL FINAL DEL CICLO DE LA INSTRUCCIÓN EL ALUMNO MANIFIESTE CONDUCTAS DESEADAS DE MANERA CLARA, PRECISA Y UNÍVOCA<br />ACTIVO Y TRANSMISOR EXPERTO, ES CONSIDERADO COMO UN TÉCNICO EN EL DISEÑO DIDÁCTICO<br />ES ACTIVO, PERO SE SOMETE A LA TECNOLOGÍA Y A LOS EXPERIMENTOS<br />IMPLICA CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y COMPETENCIAS, DADAS Y VALIDADAS DESDE EL EXTERIOR<br />INFORMATIVA Y UNIDIRECCIONAL, ESTÁ BASADA EN LA TRADICIÓN CIENTÍFICA Y BUSCA LA EFICACIA Y EL UTILITARISMO<br />PLANES Y PROGRAMAS, AVANCES PROGRAMÁTICOS, TÉCNICAS DE GRUPOS Y MEDIOS AUDIOVISUALES<br />PLANEACIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y PROGRAMACIÓN RÍGIDAS, SIN IMPORTAR CADA SITUACIÓN<br />COMO LABORATORIO<br />HETEROEVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL RENDIMIENTO ESTÁNDAR DE LOS ALUMNOS, RELACIONADO DIRECTAMENTE CON LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE, A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS OBJETIVAS QUE VALORAN LO OBSERVABLE Y LO MEDIBLE<br />
  35. 35. ENFOQUE DIDÁCTICA CRÍTICA (POR QUÉ Y PARA QUÉ)<br />TEORÍA<br />OBJETIVO DEL<br />APRENDIZAJE<br />PROFESOR<br />ALUMNO<br />CONTENIDO<br />ENSEÑANZA<br />RECURSOS<br />MÉTODO<br />SALÓN<br />EVALUACIÓN<br />EMPIRISMO<br />QUE SE LLEGUE A RESOLVER PROBLEMAS, COMO PUNTO DE LLEGADA DE TODO UN ESFUERZO INTENCIONAL CONJUNTO<br />ES EL IDEÓLOGO, EL ORQUESTADOR, EL PROMOTOR DE UNA ACTIVIDAD CIENTÍFICA, ANALÍTICA, CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA<br />ES ACTIVO Y OPERA SOBRE EL CONOCIMIENTO<br />IMPLICA UNA CONSTANTE REVISIÓN Y REPLANTEAMIENTO DE LOS CONTENIDOS, CORRESPONDENCIA CON UNA SOCIEDAD CAMBIANTE<br />CUESTIONA LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y ORIENTA HACIA UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESCUELA, PARA VINCULARLA CON LA SOCIEDAD<br />TRABAJO EN EQUIPO Y ANÁLISIS CRÍTICO<br />ANÁLISIS CRÍTICO<br />COMO UN ESPACIO PRIVILEGIADO PARA EL APRENDIZAJE<br />AUTO Y HETEROEVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA, QUE ES TOMADO COMO UN PROCESO PARA AYUDAR A MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN<br />
  36. 36. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA(POR QUÉ Y PARA QUÉ)<br />
  37. 37. ENFOQUE INSTITUCIONAL<br />
  38. 38. ENFOQUE COMUNICATIVO Y FUNCIONAL<br />
  39. 39. LO QUE INTERESA A LA DIDÁCTICA ES:<br /><ul><li>LA COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES CONOCIMIENTO-ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
  40. 40. LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER Y EL SABER HACER.
  41. 41. LA CORRELACIÓN ENTRE PRÁCTICA PEDAGÓGICA; PRÁCTICA DIDÁCTICA; SABERES E INVESTIGACIÓN.
  42. 42. LA HISTORIA; LA EPISTEMOLOGÍA; LOS ESTUDIOS SOBRE LA COGNICIÓN Y LOS ASPECTOS SOCIOLÓGICOS COMO FUENTES BÁSICAS DE LAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS.</li></li></ul><li>RELEVANCIA ACADÉMICA Y PERTINENCIA SOCIAL DE LA DIDÁCTICA<br />LOS MAESTROS DEBEN SER FORMADOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, ESTO SE JUSTIFICA POR:<br /><ul><li>EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y JÓVENES A APRENDER CIENTÍFICAMENTE.
  43. 43. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
  44. 44. EL VALOR SOCIAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.</li></li></ul><li>EL PAPEL DEL DOCENTE, HOY<br />ES FACILITAR EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE; ES DECIR, PLANIFICARLO, GUIARLO, EVALUARLO; DAR A CONOCER LA RUTA QUE VA A SEGUIR PARA APRENDER Y SELECCIONAR LO QUE DESEA SABER; DEBE PROPORCIONAR LOS ELEMENTOS SUFICIENTES PARA QUE COMPRENDA, INTERPRETE Y APLIQUE, ESTA ES LA FINALIDAD DEL MEFT A TRAVÉS DEL CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO.<br />
  45. 45. CAMBIO DE PARADIGMAS<br />PARADIGMAS DE LA ENSEÑANZA<br /><ul><li>Proporcionar/Transmitir Instrucción.
  46. 46. Transferir conocimientos del personal docente a alumnos.
  47. 47. Impartir cursos y programas.
  48. 48. Mejorar la calidad de la enseñanza.
  49. 49. Aprobar cursos para avanzar en escalafón.
  50. 50. Memorizar programas de acción.</li></ul>PARADIGMAS DE APRENDIZAJE<br /><ul><li>Producir aprendizaje demostrable, significativo y vital.
  51. 51. Fomentar en los alumnos el descubrimiento y la construcción de su conocimiento y actitudes.
  52. 52. Crear ámbitos de aprendizaje de gran poder y significado.
  53. 53. Mejorar la calidad del aprendizaje.
  54. 54. Desarrollar disposiciones deseables.
  55. 55. Definición de estándares de desempeño.</li></li></ul><li>CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÉXITO<br />PARADIGMAS DE ENSEÑANZA<br /><ul><li>Insumos, recursos y presupuesto.
  56. 56. Calidad de los estudiantes de primer ingreso.
  57. 57. Desarrollo y expansión de los currícula.
  58. 58. Cantidad y calidad de los recursos.
  59. 59. Crecimiento de la matrícula y de los subsidios y apoyos.
  60. 60. Calidad del personal docente con posgrados.
  61. 61. Cosas.</li></ul>PARADIGMAS DE APRENDIZAJE<br /><ul><li>Productos de aprendizaje y éxito estudiantil.
  62. 62. Calidad de los estudiantes que egresan.
  63. 63. Desarrollo y expansión de tecnologías de aprendizaje con fundamentación teórica.
  64. 64. Cantidad y calidad de los resultados.
  65. 65. Crecimiento y eficiencia del aprendizaje agregado.
  66. 66. Calidad de los estudiantes y de su aprendizaje logrado.
  67. 67. Personas.</li></li></ul><li>ESTRUCTURA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE<br /><ul><li>Atomística; las partes anteceden al todo. Presente en todos los niveles de estructura y operación.
  68. 68. El tiempo se considera constante, y, el aprendizaje variable. Ciclos.
  69. 69. Clases de 50 min, el aprendizaje acontece únicamente en el salón de clases.
  70. 70. Todas las clases se inician y terminan al mismo tiempo.
  71. 71. Un maestro, un salón, un texto, una materia.
  72. 72. Holística: el todo antecede a las partes. Presente en la planificación prospectiva y operativa.
  73. 73. El aprendizaje se considera constante, y, el tiempo variable. Créditos y avance variable.
  74. 74. Entornos de aprendizaje dentro y fuera del salón; clases de 2 o 3 horas, secuencias, sesiones, tutoría; el maestro evalúa experiencias de aprendizaje significativo.
  75. 75. El entorno está listo para cuando el alumno está listo para avanzar.
  76. 76. Cualquier experiencia de aprendizaje que funcione dentro y fuera del salón de clases</li></li></ul><li>EDUCACIÓN PERMANENTE<br />LA PEDAGOGÍA, LA DIDÁCTICA Y LOS PARADIGMAS EN TELESECUNDARIA VAN ENFOCADOS AL APRENDIZAJE PERMANENTE QUE CONSTITUYE EN LA ACTUALIDAD EL PRINCIPIO RECTOR DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERÉS NACIONAL Y MUNDIAL PORQUE IMPACTA EN LA REALIZACIÓN PERSONAL, COHESIÓN SOCIAL Y COMPETITIVIDAD, DEBIENDO SER VISTO COMO UNA ACTIVIDAD INTENCIONADA.<br />

×