Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Movimiento - V.reducida

  1. Estudio del movimiento ¡Vamos a movernos!
  2. Lo imprescindible... Cuando vas en el coche a velocidad constante, las cosas que ves por la ventanilla parece que se mueven. ¿Por qué? ¿Qué tomas como referencia?
  3. Lo imprescindible... Y si cierras los ojos, ¿Cómo sabes si te mueves?
  4. Lo imprescindible... ¿Alguna vez has estado quieto DEL TODO?
  5. ... una referencia Para estudiar el movimiento, necesitamos tomar un sistema de referencia que para nosotros será “ fijo ”, porque en realidad ...
  6. El Sistema Solar
  7. La Vía Láctea
  8. El cúmulo de Virgo
  9. ... El Universo se expande... http://www.xtec.es/~lvallmaj/palau/univers2.htm
  10. Nadie puede distinguir si está quieto , o si se está moviendo a velocidad constante en valor absoluto: sólo en valor relativo (con respecto a un sistema de referencia).
  11. Si cojo otro SR distinto, los resultados no serán iguales que los del resto, pero ¿Estará bien el ejercicio? Por supuesto que Sí , siempre que seas coherente.
  12. El SR Cartesiano
  13. El vector de posición Para saber más, en: http://www.educaplus.org/movi/2_1pospunto.html r Vector de posición
  14. Qué tienen los vectores A B
  15. la línea que pasa por la flecha: la dirección
  16. la línea que pasa por la flecha: la dirección
  17. hacia dónde apunte la flecha: el sentido
  18. D(1,1,0), E(1,0,1), F(0,1,1)
  19. H(2,3,-5), I(-2,3,5), J(2,-3,5)
  20. ¿Sabes... ...qué diferencia hay entre desplazamiento y espacio recorrido por un móvil? ¿Es lo mismo?
  21. Ej.: Lo marca el cuentakilómetros del coche después de un viaje.
  22. El desplazamiento En rojo: r, vector de posición En verde: la trayectoria En azul: ∆ r, vector desplazamiento Ver video
  23. La velocidad Vas en el coche a 100 Km/h. ¿Qué significa eso?
  24. La velocidad media La velocidad es relaciona el cambio de posición con el tiempo.
  25. La velocidad media La velocidad es relaciona el cambio de posición con el tiempo. Vector
  26. La velocidad media La velocidad es relaciona el cambio de posición con el tiempo. Vector La velocidad es un vector
  27. La rapidez media La rapidez relaciona la distancia recorrida con el tiempo: Escalar Un escalar es un número : lo que mide el circuito de Cheste, o el tiempo que da un cronómetro.
  28. La rapidez media La rapidez relaciona la distancia recorrida con el tiempo: La rapidez es un escalar Un escalar es un número : lo que mide el circuito de Cheste, o el tiempo que da un cronómetro. Escalar
  29. La rapidez instantánea La rapidez instantánea es la rapidez en un instante cualquiera. * El velocímetro debería llamarse rapidímetro, ¿no crees?
  30. La velocidad instantánea Rapidez instantánea + DIRECCIÓN = Velocidad instantánea El módulo de la velocidad instantánea es la rapidez instantánea. La rapidez siempre es positiva, la velocidad no.
  31. En resumen... Cuando vas en el coche, podrías moverte a 100 Km/h. Eso es la rapidez, y significa que has recorrido 100 Km en 1 hora. De modo que la rapidez es una magnitud escalar , un número, que relaciona la distancia recorrida con el tiempo: Mientras que la velocidad es una magnitud vectorial , que relaciona el cambio de posición con el tiempo. Veremos la diferencia entre ambos conceptos con un ejemplo...
  32. Cálculo de la velocidad media y de la rapidez media Más y mejor en: http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html Una persona pasea desde A hasta B, retrocede hasta C y retrocede de nuevo para alcanzar el punto D. a) Calcula su rapidez media y su velocidad media con los datos del dibujo. b) Realiza una gráfica en la que se represente el espacio frente al tiempo.
  33. Cálculo de la velocidad media y de la rapidez media Distancia recorrida = 350 m + 200 m + 450 m = 1000 m Tiempo = 10 min Rapidez media = distancia/tiempo =1000 m/10 min = 100 m/min Para la velocidad sólo nos interesa el inicio y el final del movimiento. Desplazamiento = (Posición final) - (Posición inicial) = (-100m) – (500m) = - 600m Velocidad media = desplazamiento/tiempo = = -600m/10 min = -60 m/min Más y mejor en: http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html
  34. Cálculo de la velocidad media y de la rapidez media Más y mejor en: http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html 500 350 150 -100 2 4 6 8 10 Espacio (m) tiempo (min)
  35. ¿Qué es la aceleración? ¿Si te paras, hay aceleración?
  36. Cuando frenamos la aceleración tiene el sentido contrario al de la velocidad. Aceleración negativa V = 100 km/h Aceleración negativa V = - 100 km/h Aceleración positiva
  37. La velocidad cambia: Dos tipos de movimientos rectilíneos: MRU: Movimiento Rectilíneo Uniforme MRUA: Movimiento Rectilíneto Uniformemente Acelerado
  38. La ecuación del espacio en movimientos rectilíneos En un MRUA la ecuación del espacio corresponde a la ecuación de una parábola. La usaremos para resolver problemas
  39. Ejercicio 2: a a v v E E ¿Qué tipo de movimiento se da en cada caso? ¿En qué dos situaciones el móvil se encuentra parado?
  40. Ejercicio 2: a a v v E E ¿Qué tipo de movimiento se da en cada caso? ¿En qué dos situaciones el móvil se encuentra parado?
  41. ¿Qué tipo de movimiento describe el coche en cada tramo? Por si no tienes internet, hay un par de capturas de pantalla al final de esta presentación que te servirán para practicar.
  42. Va de casa al coche, se para, y vuelve.
  43. ¿Qué tipo de movimiento se da entre los puntos a y b ? ¿Y de b a c ? ¿Y de c a d ? Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona. a b c d
  44. Va de casa al coche, se para, y vuelve.
  45. ¿Qué tipo de movimiento se da entre los puntos a y b ? MRUA ¿Y de b a c ? No hay movimiento ¿Y de c a d ? MRU Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona. a b c d
  46. Va de casa al coche y se para por el camino
  47. ¿Qué tipo de movimiento se da entre los puntos a y b ? ¿Y de b a c ? ¿Y de c a d ?
  48. Calcula la aceleración de cada tramo y representa a(m/s 2 ) vs t(s) . Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona. a b c d
  49. Va de casa al coche y se para por el camino
  50. La caída libre ¿A qué tipo de movimiento pertenece? Entra en el Fislet http://baldufa.upc.es/baldufa/fislets/d0fj006/d0fj006.htm
  51. El experimento Puedes verlo en: http://www.youtube.com/watch?v=9PjroNspdLM Realizando medidas y representándolas en una gráfica, haremos una predicción.
  52. http://www.educaplus.org/movi/4_2caidalibre.html
  53. http://www.edumedia-sciences.com/a217_l3-caida-libre-1.html
  54. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4070002/laboratorios/caida_libre.html
  55. Fin de la unidad
  56.  
  57.  
  58.  
  59.  
  60.  
  61.  
  62. Catfisica.com: Ejercicios que se resuelven paso a paso con animaciones http://www.catfisica.com/00cinemat/00cinemat.htm
  63. Fislab.net: Ejercicios con las soluciones http://www.xtec.cat/~ocasella/exercici/mru.htm http://www.xtec.cat/~ocasella/exercici/mrua.htm Aida Ivars Rodríguez, [email_address] Esta obra está bajo una licencia Creative Commons BY-NC-SA

Notas del editor

  1. Moraleja: el estudio del movimiento y sus resultados, dependen del sistema de referencia que tomamos al empezar el estudio. De modo que no sólo es imprescindible un SR, sino que además es la clave del asunto.
  2. Moraleja: el estudio del movimiento y sus resultados, dependen del sistema de referencia que tomamos al empezar el estudio. De modo que no sólo es imprescindible un SR, sino que además es la clave del asunto.
Publicidad