MEOSOAMÉRICA
Las diferentes culturas que se desarrollaron en Mesoamérica compartieron diver-
sas características comunes.
• La agricultura como medio de subsistencia fundamental
• Un excelente manejo de los recursos agrícolas
• El uso de un instrumental agrario común
• Maíz en la dieta prehispánica
• Vida sedentaria
• Patrón de asentamiento en vastos centros urbanos
• Alta especialización artesanal
• Importancia del mercado y del comercio local y a larga distancia.
• La edificación de grandes complejos rituales en los cuales sobresalen las
pirámides escalonadas
• Una compleja cosmovisión e ideología
• Ciertos logros intelectuales
Periodo
Cronológico
HORIZONTE PRECLÁSICO HORIZONTE CLÁSICO HORIZONTE POSTCLÁSICO
(1500 a.C. - 100 d.C.) (100 d.C. - 950 d.C.) (950 d.C. - 1519 d.C.)
Cultura Cultura
Cultura Olmeca Toleca Cultura Azteca
Cultura Teotihuacan
Zapoteca
Cultura
Maya
1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 500 d.C. 1000 d.C. 1500 d.C.
CULTURA OLMECA
Se considera hasta ahora a la cultura olmeca como la primera en alcanzar
el grado de civilización, en virtud de que fue en su área nuclear donde se
manifestaron inicialmente los rasgos característicos de tal nivel de desa-
rrollo cultural.
COMERCIO
Aun cuando hasta la fecha no se tengan pruebas de un intercambio
comercial de productos alimenticios o textiles, las obras de escultura
portátil y la cerámica de los olmecas, esparcidas por todos los rumbos
de Mesoamérica, aportan informes inequívocos de la presencia de sus
mercaderes.
Organización Política
La clase dirigente estaba integrada por sacerdotes, poseedo-
res de conocimientos astronómicos capaces de identificar los
periodos de lluvia y los momentos idóneos para la siembra y
la cosecha.
La motivación religiosa debió estas en la base de la estructu-
ra política, lo cual hace suponer la existencia de un gobierno
teocráticos, apoyado por la clase guerrera y sustentado en
una economía agrícola y comercial.
Cosmovisión
El sistema de creencias mítico-religiosas de este singular gru-
po, en el cual ejerció una gran influencia el ambiente natural
de la región.
El culto al jaguar. Este felino, abundante entonces en la región,
es muy posible que fuera divinizado por los olmecas y quizá
considerado un ansestro común.
CULTURA
ZAPOTECA
Los zapotecos fueron los primeros habitantes del valle de Oaxaca y
eran descendientes de animales salvajes como pumas y ocelotes.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La estructura social zapoteca era muy similar a la de otros pueblos
mesoamericanos del periodo Clásico: una clase de sacerdotes y/o gue-
rreros, que ocupaba altos niveles de la jerarquía social y en la cual se
concentraban no sólo el poder político-militar y religioso, sino acceso
a los conocimientos científicos, el control de la técnica y de la escri-
tura, así como también las relaciones comerciales y diplomáticas con
otros centros políticos de importancia.
Economía
La economía de los zapotecas del periodo clásico se basaba
en la agricultura y en la industria artesanal, aunque persistie-
ron las prácticas ancestrales de caza, pesca y recolección.
Los primeros cultivos vegetales quizá fueron el maíz y la ca-
labaza, a los que después se agregaron el frijol, el camote, el
tomate, y el chile, además de las frutas, como cacao, mamey,
zapote, piña, etcétera, y también producía algodón, de gran
importancia para la industria textil.
Religión
La religión zapoteca, politeísta como todas las de Mesoamé-
rica, es también una muestra de carácter autónomo de estas
cultura, más allá de las influencias externas.
En su periodo formativo, era venerado un dios creador su-
premo, al que se daban distintos nombres, siendo más cono-
cido el de Pije-Tao, de quien dependían otras muchas divini-
dades.
CULTURA MAYA
GOBIERNO
Los Mayas se agrupaban en ciudades-estado, cada una de ellas goberna-
da por un jefe hereditario a quienes secundaba un concejo.
La sociedad comprendía:
a) Los nobles, llamados caciques por los españoles.
b) Los sacerdotes, que tenían variadas atribuciones, estaban a cargo de
sacrificios, ofrendas, adivinación, etc.
c) El pueblo -el más numeroso- se ocupaba de las tareas agrícolas y de
la construcción de edificios.
d) Los esclavos la clase social más baja.
Sociedad
Practicaban, la deformación craneal y de otras extremidades;
se agujeraban el labio superior si eran guerreros, y se incrus-
taban piedras preciosas en los dientes.
La ternilla nasal la perforaban también y para conseguir la
bizquera (ideal estético) colgaban del pelo al niño una peloti-
ta de goma que se balanceaba en su frente.
Estimaban fealdad tener bello en la barba, por lo cual de pe-
queños se los quemaban con paños de agua caliente. El tatua-
je era cosa común , así como pintarse el cuerpo.
Economía
Se basaba en la agricultura; el principal era el maíz Le seguía
en importancia el algodón. Las cosechas se repartía por mita-
des: una que correspondía al estado y otra a los agricultores.
Debido a la escasez de agua se establecían cerca de pozos
naturales que llamaban cenotes. Los productos del tráfi-
co eran: sal, pescado copal, mantas de algodón, plumas, miel,
cera.
A cambio recibían artículos de metal, plumas, cacao. Tuvieron
industria textil, alfarera y metalúrgica. fabricaban las telas con
algodón. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronce en la
fabricación de numerosos objetos, la mayoría de los cuales
fueron sustraídos por los conquistadores.
CULTURA TOLTECA
ECONOMÍA
La economía tolteca se basaba en la agricultura, la produc-
ción de artesanías, el comercio y el tributo. El estado tolteca
se caracterizó por el predominio de la casta militar, la expan-
sión imperialista, las conquistas y los tributos de poblados
vecinos.
Política y sociedad
La sociedad tolteca se dividió en dos clases; el grupo privile-
giado estaba integrado por el supremo gobernante, los sacer-
dotes, jerarcas militares y funcionarios, quienes estuvieron al
servicio de la casta militar y se encargaban de atender el cul-
to, los calendarios y la cuenta del tiempo.
La clase explotada estaba integrada por los trabajadores agrí-
colas y artesanos (pintores, lapidarios, carpinteros, albañiles,
alfareros, hilanderos, tejedores, oficiales de la pluma)
CULTURA AZTECA
POLÍTICA Y SOCIEDAD
La sociedad azteca estaba dividida en tres clases básicas: nobles, plebe-
yos y esclavos.
• La nobleza estaba compuesta por los miembros de la familia real, los
nobles de nacimiento, los sacerdotes, los jefes de los calpullis, los je-
fes militares.
• Los plebeyos (campesinos y artesanos)
• El estado de esclavo era similar al de un empleado contratado
Economía
Se basó en la agricultura y el comercio. Cultivaron maíz, ají y
frijol. Construyeron huertos flotantes, las chinampas, hechas
con cañas, ramas, barro y limo, esto les permitió transformar
el estéril lago en un lugar muy fértil. Además conocían las
técnicas del barbecho y la irrigación mediante diques y ace-
quias y utilizaban abonos vegetales y animales.
Otro recurso eran las aves acuáticas y el pescado, la sal del
lago de Texcoco y el basalto con el que se construía.
En los mercados se practicaba un activo comercio sustenta-
do por el trueque, usando las semillas de cacao como cambio
para igualar diferencias. El precio de las mercaderías variaba
según la cantidad existente.
El nacimiento de las
Colonias en América
A partir del siglo 16, las conquistas de los europeos provoca-
ron el derrumbe político y militar de las civilizaciones indíge-
nas de América.
La conquista y la posterior colonización provocaron una gran
destrucción material y humana, sin embargo, también repre-
sentan el origen de las modernas naciones de América.
Durante esos siglos se formó el territorio, se crearon bases
de una nueva cultura y se formó una población en la que se
combinaron influencias europeas, indígenas y africanas.
El Virreinato en la
Nueva España
A la caída de Tenochtitlan, los antiguos dominios mexicas
quedaron bajo el mando de Hernán Cortés.
Después decidió que era necesario establecer un gobierno
mas disciplinario en lo que se llamó ahora la Nueva España
Se decidió nombrar a un representante directo de la mona-
quía que gobernaría con el título de Virrey.
El Virreinato duró casi 300 años, en donde hubo 63 virreyes,
quines encabezaban un grupo de funcionarios encargados de
cobrar impuestos, mantener el orden y proteger el territorio
y su explotación económica.
Conquista Espiritual y
Religión
La conquista espiritual se refiere al proceso de cristianización
de la población indígena mediante la evangelización o ense-
ñanza de la religión católica.
Las órdenes que llegaron primero a la colonia, y quienes fue-
ron misioneros que se encargaron de realizar esta labor, a
veces por convencimiento y otras a la fuerza, fueron los fran-
ciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas.
Además de cristianizar a los indígenas, los misioneros les
transmitían la cultura occidental: costumbres, lenguaje y for-
ma de trabajo europeos.
La población
Entre 1521 y 1650 la población indígena disminuyó como
consecuencia de la guerra y el trastorno de sus formas de
vida, las epidemias, y la explotación a la que fueron someti-
dos.
La población de origen español se multiplicó, primero lenta-
mente y con rapidez después de 1550.
Nueva España recibió decenas de esclavos africanos, para re-
solver la falta de trabajadores indígenas.
Creció el número de mestizos, con alguna mezcla de sangre
indígena, europea o africana.
Agricultura y
Ganadería
La mayoría de los habitantes de la Nueva España se dedicaba
a la agricultura y ganadería. De ellas se obtenían alimentos
para la población y productos para el comercio con Europa y
Oriente.
Las planicies del bajío y del norte fueron dedicadas a la crian-
za de reses, caballos, mulas y ovejas.
En cuanto a la agricultura, se sembraba trigo y maíz en las
zonas templadas, mientras que en las regiones cálidas se sem-
braba caña y cacao.
La minería
A partir de 1548 se encontraron ricas vetas de plata.
El metal produjo grandes riquezas y fue la principal fuente de
ingresos para la monarquía de España.
La extracción de plata produjo las fortunas mas grandes de la
Nueva España. Los mineros exitosos eran dueños de hacien-
das y palacios.
El Comercio y la
Industria
La Colonia vendía principalmente plata, azúcar, cacao, pieles
de ganado y maderas finas.
En cambio, compraba vinos, herramientas, telas finas y aceite
de oliva.
La principal vía comercial era el camino que iba de Veracruz a
México y de ahí a Acapulco.
Antecedentes de la
Independencia
Después de tres siglos de dominio español, en la Nueva Espa-
ña se había formado una nueva nación, distinta de la “madre
patria” europea y aún más de los antiguos reinos indígenas.
El virreinato más preciado de la Corona española disfrutaba
de una riqueza económica nunca vista.
Seis millones de personas coexistían al final de la época colo-
nial, la mayoría indígenas y mestizos.
La independencia de las colonias inglesas de Norteamérica
y la invasión napoleónica a España aceleraron los aconteci-
mientos.
La revolución de
Independencia
En Valladolid, San Miguel el Grande, Dolores y Querétaro, gru-
pos criollos planeaban levantarse en armas para lograr la inde-
pendencia de México.
El movimiento era apoyado por personajes importantes, como
los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama, el cura Miguel Hi-
dalgo, e corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz.
Al descubrirse el plan, Allende e Hidalgo adelantaron la fecha
prevista para el levantamiento. En la madrugada del 16 de Sep-
tiembre de 1810 Hidalgo llamó a las armas en el pueblo de Do-
lores.
La revolución de
Independencia
En 1813 Morelos convocó a un congreso en Chilpancingo; en él
se declaró a México República independiente y la igualdad de
derechos para todos los mexicanos.
Félix Calleja, el nuevo virrey, lanzo en ese año una gran ofensi-
va en contra de los insurgentes, quienes, derrotados en varios
frentes, se refugiaron en Apatzingán. Allí decretaron la primera
Constitución del país.
Consumación de la
Independencia
Después de la muerte de Morelos, la insurgencia se disolvió en
numerosas guerrillas rurales.
El acoso de las tropas realistas y el indulto ofrecido por el vi-
rrey Apodaca lograron que algunos de los jefes insurgentes deja-
ran la lucha.
En 1820 el rey de España, Fernando VII, aceptó la Constitución
de Cádiz, la cual limitaba su poder, consagraba la libertad de im-
prenta y los derechos del individuo.
Fue aquí donde os peninsulares se reunieron en la iglesia de la
Profesa, para lograr la independencia de México y así evitar que
la nueva Constitución se implantara en la Nueva España. Dirigi
Consumación de la
Independencia
En vez de combatirlo Iturbide lanzó el Plan de Iguala, que decla-
ró a México país independiente, católico, hogar de peninsulares,
criollos, indios y negros por igual.
El nuevo virrey, don Juan de O’Donojú, sólo llegó a firmar los
Tratados de Córdoba por los cuales España reconocía la inde-
pendencia.
Guerras de Reforma
El triunfo republicano en 1867 y la continuidad de Juárez en
el poder permitieron el establecimiento de la República Res-
taurada.
CONTENIDO DEL PROYECTO:
• Política: Aplicar la Constitución de 1857, pacificar el país,
reducir el tamaño del ejército y fortalecer las secretarías
de Estado (especialmente la de Hacienda).
• Social: Promover la inmigración y la pequeña propiedad y
las libertades de trabajo y asociación.
• Economía: Construir más y mejores vías de comunicación,
atraer capitales extranjeros, usar nuevos cultivos y técnicas
Guerras de Reforma
de labranza, desarrollar la industria manufacturera y la con-
versión de México en un puente comercial entre Europa y
Asia.
• Cultura: Promover las libertades de prensa y credo, ex-
terminar lo indígena, proporcionar educación a todos los
mexicanos y fomentar el nacionalismo en las letras y en el
arte.
LOGROS:
• La pacificación del país
• La creación de la Cámara de Senadores
• La disminución del número de militares y el desarrollo de
la infraestructura nacional.
La Pacificación
Porfirina
Porfirio Diaz fue un militar popular, poderoso y con ambicio-
nes políticas.
Las elecciones para presidente de 1878 casi resultaron mera
formalidad, pues Porfirio gano con el 97% de los votos. El pri-
mer objetivo de su gobierno fue pacificar al país y eliminar a
los rivales políticos mas poderosos.
Una vez consolidad en el poder, Diaz comenzó una política
de conciliación entre los sectores mas favorecidos del país
permitiéndoles conservar su poder a cambio de lealtad.
La revolución
Maderista
La sucesión presidencial en 1910 creó en el país un clima de ex-
pectación mientras Porfirio Diaz, preparaba su séptima reelec-
ción. Francisco I. Madero, de ideales democráticos, se manifesta-
ba abiertamente encontra de la dictadura porfirista.
Madero organizó el Partido Antireeleccionista e inició una cam-
paña electoral por el país. Redactó el Plan de San Luis, median-
te el cual llamó a una rebelión armada para el 20 de noviembre
de 1910, donde Pascual Orozco y Francisco Villa se levantaron
en el norte del país y más tarde Emiliano Zapata se unió a la
revuelta en el sur. Díaz renunció a la presidencia y abandonó el
país. Madero fue nombrado presidente por abrumadora mayoría.
Los asesinatos del presidente Madero y el vicepresidente Pino
La revolución
Constitucionalista
Suárez provocaron la reacción armada de los revolucionarios.
Venustiano Carranza promulgó el Plan de Guadalupe en contra
del dictador Victoriano Huerta.
Huerta renunció y salió al exilio en 1914. Pero esto no le dio
Fin a la lucha armada. Surgieron discordias entre los principales
jefes revolucionarios: Zapata y Villa exigieron una solución in-
mediata a las demanas agrarias y populares, mientras Carranza y
Obregon optaron por la creacion de un gobierno estable y so-
berano que se basara en el acatamiento de las leyes.
La Revolución
Mexicana
Representó la lucha por establecer diferentes proyectos so-
ciales y políticos que habían derivado de las diferentes ideas
que del concepto “revolución” sostenían los participantes de
ésta.
La Constitución de 1917 es símbolo del triunfo del grupo de
Carranza y Obregón, y depositaria de sus principales precep-
tos politicos, económicos y sociales.
Se institucionalizó el poder a través de la fundación de orga-
nizaciones como el PNR.
Hubo avances en la economía nacional (el Banco de México
y la expropiación petrolera).
Economía actual en
México
México es un país subdesarrollado en lo económico, indus-
trial y tecnológico.
La economia de México es la 2 mas grande de America Latina
despues de Brasil.
México es una economía de libre mercado, sustentada muy
bien por la actividad industrial, mientras que el papel de la
producción agrícola ha caído a un tercer puesto.
Según datos del FMI, en 2009 el Producto interior bruto, me-
dido en paridad de poder adquisitivo (PPA) supera el billón
de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 11ª
más grande del mundo.
Economía actual en
México
La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas
agrícolas modernos y antiguos.
Los gobiernos recientes han expandido la competencia en
puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la
electricidad, la distribución del gas natural que a la misma vez
ayuda para modernizar la infraestructura de México.
Política actual en
México
Los Estados Unidos Mexicanos son una República Federal
compuesta por 31 estados y un Distrito Federal
El gobierno está dividido en 3 poderes, el Poder Ejecutivo re-
side en el Presidente; el Poder Judicial en la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y el Poder Legislativo en el Congreso
de la Unión, conformado por Senadores y Diputados que re-
presentan a cada estado de la federación.
Mexico es una republica representativa, democrática y fede-
ral cuyo gobierno está basado en un sistema presidencial o
congresual en el que el presidente de México es tanto el jefe
de Estado como el jefe de gobierno.
Sociedad actual en
México
La población de México es de 97 millones 400 mil habitantes.
El medio de comunicación más utilizado en el mundo, ahora
se encuentra en todos los países del mundo y México no es
la excepción, aunque todavía no llega a todos los rincones del
país está en expansión.
Nuestro aspecto social actualmente esta completamente in-
tegrado a la globalización. Estamos ligados a un concepto
llamado”conciencia de clase”.
Las manifestaciones más claras se dan en la diversidad de
personas, se relacionan al comportamiento, las diferentes ca-
pacidades intelectuales, al estilo de vida de las personas y al
rol que desempeñan dentro de la sociedad.