El Acuerdo 592; establece la Articulación de la
Educación Básica (Preescolar, Primaria y
Secundaria), lo que genera ajustes en los
programas de Educación Secundaria, así como
una forma de evaluación distinta.
Antecedentes.
Mantiene la concepción del Lenguaje como una
actividad, cognitiva, reflexiva y comunicativa mediante la cual
se mantienen relaciones interpersonales, se participa en la
construcción del conocimiento y se reflexiona sobre el propio
proceso de creación discursiva e intelectual.
Es mediante las prácticas sociales del Lenguaje que los
individuos aprenden a hablar e interactuar con otros, a
interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a
identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear
nuevos géneros; en pocas palabras, a interactuar con los textos
y con otros individuos a propósito de ellos.
El programa 2011.
Sustitución de la columna de actividades.
Cambios en las prácticas sociales del lenguaje.
Integración de competencias específicas.
Revisión y ampliación de los aprendizajes esperados.
Mayor énfasis en las actividades de comprensión lectora.
Incremento de las actividades de expresión oral.
Ajustes en el Programa de Español.
Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su
pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de
la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas
expresiones culturales.
Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales
del lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar.
Sean capaces de leer, comprender emplear, reflexionar e
interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus
conocimientos y lograr sus objetivos personales.
Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del
conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una
actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al
mundo.
Propósitos de la enseñanza del
Español en la Educación Básica.
Los estándares curriculares del Español integran los elementos
que permiten a los estudiantes de educación básica usar con
eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación para
seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno
de ellos se refiere y refleja aspectos centrales de los programas de
estudio:
1.- Procesos de lectura e interpretación de textos
2.- Producción de textos escritos.
3.- Producción de textos orales y participación en eventos
comunicativos.
4.- Conocimiento de las características, función y uso del
lenguaje.
5.- Actitudes hacia el lenguaje.
Estándares curriculares del
Español.
Emplear el lenguaje para comunicarse (en forma oral y escrita) y
instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Competencias específicas de la
asignatura de Español.
Las prácticas sociales del lenguaje se definen como las pautas o
modos de interacción que enmarcan la producción o
interpretación de los textos orales y escritos. Cada práctica esta
orientada por una finalidad específica y tiene una historia ligada
a una situación comunicativa y cultural particular. las prácticas
sociales del lenguaje comprenden los diferentes modos de leer,
interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su
escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos.
las prácticas sociales del lenguaje en el programa 2011 tienen
como propósitos:
1.- Incorporar la lengua escrita de la vida cotidiana en el aula.
2.- Incrementar el conocimiento y uso del lenguaje para mediar
las relaciones sociales.
3.- Comprender las convenciones propias de la lengua escrita a
partir de situaciones comunicativas.
4.- Enriquecer la manera de aprender en la escuela.
Prácticas sociales del lenguaje.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE POR ÁMBITO, 1º
ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN SOCIAL
BLOQUE
Elaborar fichas de trabajo Investigar sobre mitos y Elaborar un reglamento
I para analizar información leyendas de la literatura interno del salón.
sobre un tema. universal.
Integrar información en una Escribir un cuento de ciencia Debatir posturas sobre una
monografía para su consulta. ficción para compartir. noticia difundida en
II diferentes medios de
comunicación.
Exponer los resultados de Leer y escribir poemas Escribir cartas formales que
una investigación. tomando como referente los contribuyan a solucionar un
movimientos de vanguardia. problema de la comunidad
III
Escribir informe de Conocer la lírica tradicional Analizar el contenido de
IV investigación científica para mexicana. programas televisivos.
estudiar.
Adaptar una obra de teatro Difundir información sobre
clásica al contexto actual. la influencia de las lenguas
V
indígenas en el español.
PRACTICA SOCIALES DEL LENGUAJE POR ÁMBITO, 2º grado
PARTICIPACIÓN
BLOQUE ESTUDIO LITERATURA
SOCIAL
Analizar y comparar Analizar y comentar Analizar documentos
información sobre un cuentos de la narrativa sobre los derechos
I tema para escribir latinoamericana. humanos.
artículos.
Participar en mesas Escribir variantes de Investigar sobre las
redondas. aspectos de un mismo variantes léxicas y
II cuento. culturales de los
pueblos
hispanohablantes.
Elaborar ensayos Escribir la biografía de un Analizar y elaborar
III literarios sobre temas de personaje caricaturas
interés de la literatura. periodísticas.
Elaborar reportes de Reseñar una novela para Leer y escribir
entrevista como promover su lectura. reportajes para su
IV documentos de apoyo al publicación.
estudio.
Realizar una crónica de un Elaborar una carta
V suceso. poder.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE POR ÁMBITO, 3º
PARTICIPACIÓN
BLOQUE ESTUDIO LITERATURA
SOCIAL
Elaborar un ensayo sobre un Estudiar las Analizar el efecto de
tema de interés. manifestaciones los mensajes
I poéticas en un publicitarios a través
movimiento literario. de encuestas.
Participar en panel de Elaborar y prologar Análisis de diversos
II discusión sobre un tema antologías de textos formularios para su
investigado previamente. literarios. llenado.
Elabora informes sobre Analizar obras Realizar un programa
experimentos científicos para literarias del de radio sobre
aprender. renacimiento para distintas culturas del
III
conocer las mundo.
características de la
época.
Elaborar mapas conceptuales Lectura dramatizada Elaborar una historieta
IV para la lectura valorativa. de una obra de teatro. para su difusión.
Elaborar un anuario Escribir artículos de
V que integre opinión para su
El enfoque no cambia, se mantiene el del 2006.
Se ajustan algunas prácticas.
El programa de Español, presenta los proyectos o prácticas del
lenguaje en formatos a la manera de recuadros. Un recuadro por
cada práctica social del lenguaje, es decir, por cada proyecto
didáctico. Cada recuadro presenta una franja horizontal con datos
de identificación. Grado, bloque, nombre de la práctica social del
lenguaje y tipo de texto; enseguida tres columnas verticales;
aprendizajes esperados, contenidos y producción del proyecto.
Se mantienen los ámbitos de estudio y literatura y cambia el de
participación ciudadana por participación social.
Los temas de reflexión están organizados de la siguiente manera:
comprensión e interpretación, propiedades y tipos de textos,
organización gráfica de los textos, conocimiento del sistema de
escritura y ortografía, aspectos sintácticos y semánticos.
Existe un mayor equilibrio entre los aprendizajes esperados y los
contenidos.
Generalidades
Español. Tercer grado
BLOQUE I
Práctica social del lenguaje:
Tipo de texto:
Competencias que se favorecen: las cuatro competencias comunicativas.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL
ESPERADOS DESARROLLO DEL
PROYECTO
o
o
o Estructura
Los contenidos de los programas se distribuyen en cinco bloques para
cada uno de los grados escolares. Los bloques corresponden a los
bimestres del ciclo escolar y están constituidos por tres proyectos, uno
por cada ámbito (excepto en el bloque V, el cual contempla solo dos
proyectos, debido a que coincide con el termino del ciclo escolar). Se
espera que a lo largo del bimestre se lleven a cabo los tres proyectos
didácticos planteados en el programa y al mismo tiempo, se trabaje de
manera continua, con actividades permanentes para el grado escolar.
Estas actividades podrán estar o no ligadas al trabajo con los proyectos
didácticos y requerirán de un espacio de la jornada escolar (ya sea
diario o semanal, dependiendo de las actividades que seleccione el
docente y como las integre a su planeación).
Actividades permanentes en los tres grados de secundaria: Club de
lectores, Taller de creación literaria, Círculo de análisis periodístico,
Taller de periodismo y Cine debate.
Integración del programa de
Español 2011.
Estructura
Temporal Bloques I al V
Ámbito de
Ámbito de Ámbito de Participació
Estudio Literatura n Social
Didáctica
AP
PD AP
La organización del programa a partir de las prácticas sociales del
lenguaje.
El trabajo que se propone con la lengua oral y la lengua escrita se
hace de manera integrada.
Los contenidos de gramática, la reflexión sobre la lengua y las
propiedades de los textos se presentan ligados a aquellas prácticas
del lenguaje en las que cobran especial relevancia en lugar de
estudiarse aislados.
Dentro de la enseñanza de la literatura, se pretende un
acercamiento del alumno a la lectura mediante el conocimiento y
disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios.
El trabajo en el aula busca poner en contacto a los estudiantes con
una amplia gama de materiales que circulan en la sociedad al igual
que con los acervos de las bibliotecas de aula y escolar.
Características particulares del
programa de Español 2011.
Proyectos Didácticos y las actividades permanentes.
El trabajo por proyectos en la asignatura de español se fundamenta
en los siguientes aspectos: lograr, que la lectura y la escritura en la
escuela sean manejadas tal como se presentan en los diversos
contextos sociales. Considerar la lectura y la escritura como objetos
de estudio que tradicionalmente solo han existido en función de un
propósito escolar, cuando su uso central es fuera del ámbito escolar.
Propiciar que los estudiantes enfrenten situaciones comunicativas
que favorezcan el conocimiento acerca de la funcionalidad de los
textos. Generar productos, a partir de situaciones reales que
acerquen a la lectura, producción y revisión de textos con una
intención comunicativa, enfocada a destinatarios reales.
Las actividades permanentes tienen como propósito fortalecer los
contenidos desarrollados en los proyectos didácticos, dichas
actividades son un espacio para que los alumnos estén en contacto
permanente con los textos, desarrollen estrategias de comprensión
lectora, análisis y manejo de información; dichas actividades
deberán realizarse durante todo el ciclo escolar
Modalidad de trabajo para la
clase de Español.
La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la
enseñanza basada en transmitir información, administrar tareas y
corregir el trabajo de los alumnos. Para promover el aprendizaje y
uso del lenguaje escrito, la intervención docente bajo este enfoque
supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para:
Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de
los alumnos.
Mostrar a los alumnos las estrategias de un lector o escritor
experimentado.
Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la
lectura.
Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el
trabajo colectivo y equilibrarlo con el individual.
Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente
sin descuidar la calidad de su trabajo.
Papel del docente