2. Definición...
• La adolescencia es una etapa de la vida comprendida entre la niñez y la edad
adulta. La OMS la define como el periodo de la vida en el cual se adquiere
capacidad reproductiva, cambian los rasgos psicológicos de la niñez y se
consolidad la independencia socio-económica. Los cambios de tipo: fisicos Sociales
Afectivos(LION)
• “Sociológicamente, la adolescencia es el periodo de la vida de una persona durante
el cual la sociedad en que vive deja de considerarlo un niño, pero aún no le otorga
plenamente el estatus de persona adulta, con todo lo que eso implica”.
(Hollingstead)
3. Caraterísticas
• Transformaciones biológicas, intelectuales y sociales.
• Necesidad de organizar una nueva identidad.
• El cuerpo es el punto de referencia en torno al cual se crea la identidad.
• Modelo actual: cuerpo sano y delgado
• Cambios frecuentes de estado de ánimo
• Sentimientos muy intesos
• Mucha energía no canalizada
• Etapa de cambio, transformación y crisis
4. Proceso de creación de la identidad
• Qué pasa?
• Se reivindica el derecho a pensar, sentir y actuar de forma independiente
• Se reivindica una manera de vestirse, mantener la habitación desordenada y llegar
tarde a casa
• Rebelión contra las reglas familiares, escolares o contra cualquier sistema de
autoridad, incluido el sistema sanitario.
• Necesidad de descubrir y afirmar su propia identidad
• Autoestima basada en la apariencia física
• Que se puede hacer?
• Pactar
• Máximo respeto por el proceso
• Estar abierto…a las inclemencias
• Los padres, maestros...etc deben de mantener sus valores y ser fieles a sus
creencias...
• Tener confianza en los adolescentes...
5. Autonomía
• El adolescente de una manera gradual se va desligándose de los vínculos infantiles
que le unen a su familia, empieza a actuar y a decidir por si mismo y se rige por
criterios propios.
• La seguridad familiar es básica. En casa es infantil, fuera se esfuerza por actuar
como un adulto.
• Desviaciones:
• Exceso de autonomía, desvinculación prematura = sensación de expulsión del seno
familiar
• La edad emocional no se corresponde con la edad cronológica y la apariencia de
adultez, necesitan supervisión, guía y apoyo.
• Sobreprotección y exceso de permisividad = no pueden progresar hacia la
independencia
• NO: Vigilar, dirigir y aconsejar
• SI: Aplaudir los avances hacia su determinación y autonomía.
• Los adultos deben mantener actitudes democráticas (de respeto), dejar bien
claras las reglas y las expectativas de conducta.
6. Los pares, los amigos
• El grupo de amigos pasará a tener gran relevancia ofreciendo lo que hasta ahora se
obtenía de la familia:
– Campo de aprendizaje en el que se experimentará su afectividad
– Transformación de su estructura emocional proporcionando libertad y favoreciendo su
autonomía
– Obtención de seguridad y reconocimiento social = confianza en sí mismo
– Desarrollo de una nueva identidad sexual, psicólogica y social
• A tener en cuenta: Cuánto más débil y vacío se sienta el adolescente, mas tenderá
a renunciar a su individualidad y someterse al grupo
7. La salud y los adolescentes
• Anorexia
• Drogas
• Sexualidad
• Accidentes de tráfico
8. DROGAS
• Son sustancias psicoactivas que modifican el sistema biológico y las
funciones del sistema nervioso central. Usadas en todas las épocas y
culturas para obtener placer inmediato o con una finalidad
mágica/mística
• Los distintos factores de riesgo pueden facilitar el inicio y posterior
mantenimiento de las drogodependencias
– Factores individuales: particular forma de ser y comportarse (autoestima,...)
– Factores relacionales: surgen de la interacción con el entorno (familia, escuela,
amigos,...)
– Factores sociales: Dan un carácter diferente en cada cultura a los factores
anteriormente nombrados (dispponibilidad de las drogas, influencia de la
publicidad y medios de comunicación, presión del grupo,...)
• Ayudar a los jóvenes a adquirir competencias personales y sociales que
les permitan plantearse su propia situación vital, elegir y decidir con
criterios firmes y acertados, y todo ello en un marco en el que
predominen la comunicación y el diálogo
9. SEXUALIDAD
• Los grandes cambios producidos en el plano físico implicarán también,
aunque en menor medida, cambios a nivel psíquico y social
• Aparecerán las primeras conductas sexuales como la masturbación y se
experimentarán nuevas emociones y sentimientos psicosexuales (deseo,
atracción, enamoramiento)
• También se especificará y consolidará la orientación del deseo sexual
(homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad)
• Las actitudes de padres, madres y adultos en general serán muy
importantes para el desarrollo de una sexualidad sana y positiva
• No hay que dejar de informar sobre las consecuencias (positivas y
negativas) de las relaciones sexuales, siempre con franqueza y
respetando el grado de maduración de cada persona
• Dialogar con franqueza. No alentarles en exceso ni disuadirles por
completo. Respetar el ritmo de maduración personal
10. Negociar
• Al adolescente no le va bien la rigidez ni la sobreprotección,la rigidez ha de
flexibilizarse a través de las negociaciones.
• Las reglas han de ser claras y negociadas entre las dos partes. Los y las adolescentes
respentan mejor las normas si han participado en la elaboración de los acuerdos.
• No intervenir en las cuestiones superfluas.
• Sinceridad y buena disposición para escuchar
• El sentido del humor, libera tensiones y crea complicidad
• Necesidad de confianza.
11. Final
• Hoy en dia la adolescencia está empezando mucho más temprano, a los 11 o 12
años ya tienen comportamiento de adolescente.
• Con los adolescentes...paciencia y pacto,
• Confianza y cariño...
• Pero sobretodo...los adolescentes no son niños, necesitan un trato diferente..