Publicidad

Alteraciones del ciclomenstrual

29 de Jun de 2015
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Alteraciones del ciclomenstrual

  1. Alteraciones del ciclo menstrual
  2. MENSTRUACIÓN
  3. • Ausencia o interrupción de la menstruación.Amenorrea • Hemorragia uterina excesiva en cantidad, con duración del ciclo y de los días de menstruación dentro de lo normal. Hipermenorrea • Poca cantidad, siendo la duración del ciclo normal y de los días de menstruación normal o menor.Hipomenorrea • Hemorragia excesiva durante la menstruación y a intervalos irregulares.Menometrorragia • Cantidad excesiva a intervalos regulares.Menorragia Clasificación
  4. • Episódios de hemorragias irregulares.Metrorragia • Flujo menstrual infrecuente (ciclos de más de 35 días).Opsomenorrea • Flujo menstrual anormalmente frecuente (ciclos de menos de 21 días).Proiomenorrea • Pocos días de menstruación, hemorragia en cantidad normal.Oligomenorrea • Duración excesiva de los días de menstruación, aunque en cantidad normal.Polimenorrea Clasificación
  5. Alteración menstrual Frecuencia Duración Cantidad
  6. Duración Polimenorrea Oligomenorrea Frecuencia Amenorrea Opsomenorrea Cantidad Hipermenorrea Hipomenorrea
  7. ALTERACIONES MENSTRUALES POR EXCESO ALTERACIONES MENSTRUALES POR DEFECTO DISMENORREA SÍNDROME PREMENSTRUAL
  8. ALTERACIONES MENSTRUALES POR EXCESO • Hipermenorrea • Metrorragia • Menorragia • Menometrorragia • Polimenorrea •Causas de origen orgánico •Causas de origen funcional
  9. Relacionados con la gestación Embarazo ectópico Amenaza de aborto Embarazo molar Endocrinopatías Cushing Hipotiroidismo Hiperplasia suprarrenal congénita Tumores secretores de andrógenos Alteraciones de la coagulación Púrpura Trombocitopénica Enfermedad de Von Willebrand Enfermedad de Glanzman Anemia de Fanconi Talasemia Leucemia Causas orgánicas
  10. Iatrogenia Cosméticos Contraceptivos Hormonas esteroideas Tumores de Ovario Tecomas Tumores de la granulosa Traumas Alteraciones del tracto genital Leiomiomas Endometriosis Anomalías congénitas Pólipos cervicales
  11. Causas funcionales • Son las denominadas hemorragias uterinas disfuncionales (HUD) • afectan a un 10-15% de todas las mujeres que acuden a consulta. • el diagnóstico es más común en las adolescentes.
  12. Anovulatorias • Estímulo prolongado de los estrógenos sobre el endometrio, en ausencia de progesterona. • Ésta es la causa más frecuente durante la adolescencia, siendo su principal manifestación clínica la menorragia. Ovulatorias • Insuficiencia del cuerpo lúteo. • Producción reducida de estrógenos y progesterona durante la segunda mitad del ciclo, condiciona una duración de éste anormalmente corta. • Suele manifestarse como acortamiento del ciclo o proiomenorrea, precedido o no por un pequeño sangrado premenstrual (spotting).
  13. DIAGNOSTICO
  14. Conducta sexual Relaciones de riesgo para ETS Tratamientos hormonales Antecedentes familiares Cáncer de ovario Cáncer de mama Características del sangrado Intensidad Duración Cronología Relación con el ciclo Relación con el coito Anamnesis completa
  15. TRATAMIENTO
  16. Episodio agudo • Estrógenos 3-4 comprimidos diarios durante 10 días consecutivos • Anticonceptivos orales Mantenimiento • Anticonceptivos orales • Progestágenos • Ácido tranexámico AINEs Antifibrinolíticos
  17. ALTERACIONES MENSTRUALES POR DEFECTO Opsomenorrea Amenorreas
  18. Opsomenorrea Aparición de 3 a 6 ciclos por año a intervalos mayores de 35 días. Amenorrea: Cese de sangre menstrual y es la manifestación clínica de varios trastornos. Amenorrea primaria: Ausencia de periodos menstruales a los 14- 16 años. Amenorrea secundaria: Ausencia de 3 ciclos normales o ausencia de regla durante más de 6 meses habiendo tenido ciclos menstruales normales previamente.
  19. Etiopatogenia Amenorreas centrales Amenorreas gonadales Amenorreas genitales
  20. AMENORREA GONADAL SOP y otras endocrinopatías Fallo ovárico Disgenesia gonadal Fallo ovárico precoz Ovario refractario Tumores ováricos Iatrogénicas (radiación, cirugía…)
  21. AMENORREA GENITAL Uterinas Vaginales
  22. DIAGNOSTICO
  23. Descartar embarazo Anamnesis y exploración completas •Historia familiar, antecedentes personales, presencia de hirsutismo o acné, etc. Ecografía •Permite valorar los genitales internos, presencia o ausencia de folículos, línea endometrial Analítica hormonal Test progesterona •Si es positivo se establece diagnóstico de anovulación. Test de estrógenos y progestágenos •Si es positivo confirma la existencia de un tracto genital intacto y que se trata de un fallo del eje hipotálamohipófisis-ovario. •Si es negativo se confirma que se trata de una amenorrea genital. Estudios de neuroimagen
  24. AMENORREA PRIMARIA Presente un cromosoma Y • La paciente requiere una gonadectomía para evitar la posibilidad de malignización. • Terapia hormonal sustitutiva con estrógenos es importante para evitar los efectos a largo plazo del hipoestrogenismo El síndrome de insensibilidad a los andrógenos • No requiere la sustitución de estrógenos. • Debe realizarse una gonadectomía • Suelen presentar el desarrollo de una vagina en fondo de saco, pero requieren su dilatación para sentirse cómodas durante las relaciones sexuales. La imperforación del hímen y el tabique vaginal transversal, provocan un • Dolor abdominopélvico cíclico por la obstrucción menstrual. • Estas adolescentes requerirán la corrección quirúrgica para aliviar el dolor que acompaña a esta alteración.
  25. AMENORREA SECUNDARIA • Se referirán a la unidad de reproducción las que deseen tener hijos en un futuro. • La menopausia precoz aumenta el riesgo de desarrollo de osteoporosis y las mujeres con insuficiencia ovárica prematura pueden beneficiarse de la sustitución de estrógenos para prevenirla. Insuficiencia ovárica: • Las mujeres con hiperprolactinemia pueden tratarse con un agonista de la dopamina.Anovulación crónica • Deberán remitirse al endocrinólogo. Las mujeres con hipotiroidismo, síndrome de Cushing, síndrome de Sheehan y otras alteraciones endocrinas • El tratamiento dependerá de los signos y síntomas y de si la mujer desea o no gestación. • Tratamiento con anticonceptivos orales. En los casos de SOP
  26. DISMENORREA
  27. Trastorno que afecta a la mayoría de las adolescentes en los primeros años que siguen a la menarquía. Las mujeres más activas físicamente comunican menos dismenorrea y en las que la experimentan, el dolor es menos intenso. Se piensa que está en relación con una producción excesiva o desequilibrada de prostaglandinas. Dolor pélvico que se produce antes y durante el ciclo menstrual de la mujer. Se calcula que afecta a un 60-90% de las mujeres en edad fértil.
  28. Náuseas Vómitos Diaforesis Taquicardia Diarrea Letargo Vértigo Sensibilidad en las mamas Meteorismo Edema Cefalea Alteraciones del estado de ánimo
  29. EVALUACION
  30. Historia clínica Momento y la duración, la gravedad y factores de alivio y reagudización del dolor. Exploración física detallada para descartar causas orgánicas. Se ha de establecer una relación temporal del dolor con la menarquia y la menstruación. Calidad, distribución, intensidad y patrón de irradiación del dolor y los síntomas relacionados.
  31. TRATAMIENTO
  32. • Inhibidores de la prostaglandina sintetasa/AINEs • Inhibidores de la COX-2
  33. Anticonceptivos orales Progestágenos Cirugía
  34. SINDROME PREMENSTRUAL
  35. Las mujeres con síndrome premenstrual o trastorno disfórico premenstrual experimentan un conjunto de síntomas que aparecen en la fase lútea y remiten en la fase folicular. Afectivos Irritabilidad Cambios de humor Depresión Somáticos Cambios en el apetito Sofocos Insomnio Cefalea Fatiga Cognitivos Confusión Falta de concentración Conducta Retraimiento social Hiperfagia Discusiones Los síntomas suelen comenzar entre 1 y 2 semanas antes de la menstruación
  36. DIAGNOSTICO
  37. Los síntomas aparecen típicamente en fase lútea, es decir, tras la ovulación. Si no siguen este patrón habrá que pensar en otros trastornos. • Depresión, distimia, trastorno bipolar, etc. • En la primera se evalúan los síntomas y se establece un diagnóstico diferencial. • Después la mujer realizará un diario de síntomas que se estudiará en la segunda cita estableciéndose un plan terapéutico.
  38. TRATAMIENTO
  39. Problema crónico Normalmente no se resuelve hasta la menopausia La intensidad de la estrategia terapéutica habría de depender de la gravedad de los síntomas percibida por la mujer. La mayoría de las mujeres buscan ayuda por las alteraciones del estado de ánimo La mayoría de tratamientos están dirigidos a estos síntomas. Tratamiento inicial Ejercicio Cambios alimentarios Suplemento dietético En las mujeres que no responden con estas medidas tras 2-3 ciclos está indicado Tratamiento con ISRS. La respuesta a los ISRS se hace evidente a las 24-28 horas Sin embargo, con la mayoría de estos tratamientos se consigue mejorar también los síntomas físicos.
  40. Pacientes que no responden a ninguno de estos tratamientos Supresión de la ovulación con acetato de medroxiprogesterona. Los anticonceptivos combinados son eficaces contra los síntomas físicos, pero no así con los síntomas afectivos. Agonistas de la GnRH son otra alternativa, pero son caros y se deben dar estrógenos suplementarios para evitar la pérdida de masa ósea.
Publicidad