Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

PRESENTACION VI CUMBRE DE LAS AMERICAS.ppt

  1. Importancia del Proceso de Cumbres de las Américas Una Asociación para la prosperidad sustentada en la práctica y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Único escenario para el diálogo hemisférico al más alto nivel político: • Análisis de dificultades • Búsqueda de soluciones Para mejorar la calidad de vida de los pueblos de las Américas.
  2. Un mensaje de unidad • Se proyectará como un todo ante el resto del mundo • Enviará un mensaje de unidad y de oportunidades a la comunidad internacional El Hemisferio:
  3. A través de … Una Declaración política breve y concreta que proyecte, ante los pueblos de las Américas y del mundo, al hemisferio como un territorio de oportunidades y con oportunidades determinado a superar sus dificultades
  4. Y... Con mandatos: • Concretos • Realizables • Medibles • Con recursos • Mecanismos de monitoreo que provean soluciones efectivas a problemas de millones de personas
  5. Las Américas: un continente de oportunidades • Recursos naturales y energéticos • Capital humano joven • Estabilidad política y crecimiento sostenido • Condiciones apropiadas para la inversión • Mercado atractivo • Fortalezas particulares Es la DÉCADA DE LAS AMÉRICAS
  6. Altos índices de pobreza y desigualdad social Dispuesto a hacerle frente a sus dificultades
  7. Desastres naturales Dispuesto a hacerle frente a sus dificultades
  8. Seguridad ciudadana y crimen transnacional organizado Dispuesto a hacerle frente a sus dificultades
  9. Rezago en el acceso a y la utilización de las tecnologías Dispuesto a hacerle frente a sus dificultades
  10. A través del fortalecimiento de … Cooperación solidaria Integración física
  11. Cooperación Solidaria • Reorienta la Cooperación privilegiando proyectos de alcance regional o subregional y estableciendo sinergias con organismos e instituciones de cooperación. • Apoyo colectivo a esfuerzos para alcanzar desarrollo integral. • Contribuye a la eliminación de la pobreza extrema. • Fortalece la democracia y las instituciones democráticas.
  12. Integración física • Mayores esfuerzos: generará desarrollo y recursos de inversión • Desarrollo de infraestructura: Portuaria y aeroportuaria, interconexión energética, conectividad aérea, vial y marítima • Experiencias subregionales: UNASUR/COSIPLAN y Proyecto Mesoamérica
  13. Mejores niveles de desarrollo y equidad Mandatos concretos, medibles, realizables y con financiación asegurada. Cooperación solidaria e integración física En resumen … Aprovechamiento oportunidades Superación dificultades
  14. En preparación a la VI Cumbre • Elaboración de los documentos de soporte técnico sobre los 6 ejes temáticos. • Etapa de negociación de los documentos finales. • Participación de los actores sociales
  15. Una Cumbre con resultados • Posicionamiento del hemisferio como actor mundial de primer orden • Una oportunidad para una relación hemisférica más dinámica y productiva • Promoción del desarrollo y la equidad en el continente • Un Proceso de Cumbres fortalecido

Notas del editor

  1. Colombia otorga la mayor importancia al Proceso de Cumbres de las Américas y se identifica plenamente con los objetivos que le dieron origen, particularmente con el de constituir una “asociación para la prosperidad” sustentada en la práctica de la democracia y en el fortalecimiento de sus instituciones. Una asociación de las naciones americanas y de sus esfuerzos, para mejorar la calidad de vida de sus pueblos. Una asociación al más alto nivel político para dialogar acerca de los problemas más acuciantes del continente y la mejor manera de darles solución. Una asociación inspirada en y orientada hacia la gente de las Américas.
  2. Con lo anterior en mente, estimamos que el hemisferio tiene en la VI Cumbre de las Américas una oportunidad para proyectarse como un todo ante el resto del mundo y para enviar un mensaje de unidad y de oportunidades a la comunidad internacional.
  3. Lo anterior en el contexto de una “Declaración” política muy breve y concreta que transmita a los pueblos de las Américas y del mundo un mensaje político claro del hemisferio como un territorio de oportunidades y determinado a superar sus dificultades.
  4. Así mismo, la VI Cumbre deberá proveer soluciones efectivas a problemas que afectan al continente mediante mandatos concretos, realizables y medibles que cuenten con los recursos necesarios para su ejecución y con los mecanismos idóneos para monitorear su ejecución.
  5. Sobre qué bases se construiría ese mensaje de las Américas al mundo? Se construiría sobre realidades innegables: Tenemos lo que el mundo necesita: alimentos, agua, energía, bosques, biodiversidad y una fuerza de trabajo joven, calificada y creciente. Todo esto en un continente con estabilidad política y con políticas económicas sanas. Nuestras economías están creciendo y así mismo aumentan nuestras oportunidades. Registramos tasas de crecimiento sostenido y los pronósticos son mejores. Las Américas miran al resto del mundo como una oportunidad y no como una amenaza. Muchos de nuestros países ya han generado condiciones apropiadas para la inversión extranjera. Por su magnitud y calidad constituimos un mercado muy atractivo, capaz de inducir modificaciones en los patrones de consumo y producción. Somos un continente compuesto por diferentes países, con elementos culturales comunes, pero cada uno con fortalezas particulares. En la medida en que nuestros países se integren y trabajen juntos, esas fortalezas se potencian y hacen de nuestro hemisferio un factor insoslayable de poder económico y político en el planeta. El mundo debe mirar a las Américas como un socio estratégico para resolver los grandes retos de la humanidad y las Américas no deben dudar en reclamar y hacer uso de esa condición. En este contexto no es aventurado afirmar que si sacamos el mejor provecho de nuestras fortalezas, podemos hacer de los años venideros la “Década de las Américas”.
  6. Si bien es cierto que el panorama general del hemisferio es promisorio y atractivo, hay fenómenos negativos de carácter tanto social como físico que afectan gravemente y debilitan el progreso de la región. Algunos de estos fenómenos son los que conforman los ejes temáticos de la VI Cumbre de las Américas. América Latina y el Caribe registran altos índices de pobreza y grandes desigualdades al interior de ellos, en la distribución del ingreso y en términos de desarrollo regional. Estas inequidades persisten como obstáculos en el objetivo de asegurar sociedades más justas e incluyentes y de satisfacer plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el caso de América Latina y el Caribe, si bien desde 2002 más de 40 millones han salido de la pobreza y se registran algunas mejorías en la distribución del ingreso, no podemos darnos por satisfechos. Es mucho lo que queda por hacer y éste es uno de nuestros retos fundamentales, una de las obligaciones más apremiantes que tenemos en el futuro inmediato.
  7. Los desastres naturales: Este es un asunto en el que muchos de nuestros países siempre tendrán algo que agregar. Tragedias recientes en el hemisferio y fuera de él ponen de presente la imperiosa necesidad de propiciar una cultura adecuada de prevención y gestión de riesgos, de fortalecer las instituciones nacionales llamadas a actuar en casos de siniestro y de idear mecanismos financieros para reaccionar con prontitud y eficacia y acudir en apoyo de los afectados.
  8. La inseguridad que generan la delincuencia común y las distintas manifestaciones del crimen transnacional organizado, que afectan al individuo y atentan contra la institucionalidad democrática y la existencia misma de los estados.
  9. La brecha en el acceso a las tecnologías y en la utilización de las mismas para llegar a las comunidades más apartadas y vulnerables y atender, entre otras, sus necesidades en materia de educación y salud.
  10. Los otros dos ejes temáticos son los potenciadores de nuestras fortalezas, los cuales resultan trascendentales para que el hemisferio busque reafirmarse como un actor internacional de primer orden, ellos son: la cooperación solidaria, como eje transversal a todos los ejes temáticos y la promoción de la integración física en el Hemisferio.
  11. Muchos de los países americanos están en condiciones de ofrecer esquemas y programas de cooperación en distintas áreas, en términos favorables y exentos de condicionamientos políticos. La cooperación solidaria reorienta la cooperación con base en las prioridades acordadas por los Estados, privilegiando los proyectos de alcance regional o subregional y estableciendo sinergias con otros organismos e instituciones que brindan cooperación en el hemisferio. Brinda apoyo colectivo a los esfuerzos que realicen los Estados para alcanzar su propio desarrollo integral y sostenible. Contribuye a la eliminación de la pobreza extrema en el hemisferio. Fortalece el proceso de promoción y consolidación de la democracia y de las instituciones democráticas de la región. La identificación de la oferta y la demanda de cooperación favorecerá una relación hemisférica más fluida y productiva que impulsará esa “asociación para la prosperidad” que anima al Proceso de Cumbres, y contribuirá a disminuir las asimetrías prevalentes en el hemisferio.
  12. La integración física es un elemento esencial para impulsar nuestro desarrollo económico, elevar nuestra productividad, generar recursos para la inversión en todas las áreas y asegurar un desarrollo sostenido y sostenible. Registramos un rezago considerable en materia de integración física. El hemisferio es consciente de la urgencia de actualizar y desarrollar su infraestructura y de las oportunidades que le ofrece una integración física que vincule poblaciones, zonas productivas y puntos de distribución y/o embarque de mercancías; que propicie la deseada y necesaria interconexión aérea, marítima, energética y tecnológica entre los países de las zonas insular y continental; y que cree las condiciones apropiadas para desarrollar mercados de bienes y servicios. En América Latina tenemos ejemplos de estos esfuerzos de integración física en el marco de UNASUR, en particular en su Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación (COSIPLAN) y el Proyecto Mesoamérica. Igual ocurre en otras subregiones de las Américas. Convirtamos el rezago actual que tenemos en materia de infraestructura en un propulsor de nuestras fortalezas y en una herramienta para que la prosperidad de unos irradie más fácil y rápidamente a los demás. La actualización y el desarrollo de la infraestructura aparece así como el mejor de los vehículos para una efectiva integración continental.
  13. En resumen: Las Américas cuentan, en el momento actual, con las condiciones necesarias para hacer uso de esas fortalezas que las proyectan como un actor mundial de primer orden en lo político y en lo económico. Condiciones que, a la vez, hacen del hemisferio un continente de oportunidades, y un continente con oportunidades. Esas condiciones que nos permiten mirar el futuro inmediato con optimismo, no van a estar allí siempre. Esta consideración le imprime un sentido de urgencia a la importancia de actuar ya. Tenemos que aprovechar estas oportunidades ahora mismo. La VI Cumbre se nos presenta como una gran ocasión para posicionarnos adecuadamente, como países y como hemisferio, en un entorno mundial que registra cambios de consideración y reclama la interacción. Pero es, igualmente, una ocasión para hacer uso del escenario único que nos ofrece el Proceso de Cumbres y favorecer un diálogo al más alto nivel que revise nuestras dificultades y defina acciones que nos permitan superarlas. Lo haremos con mandatos concretos, medibles y realizables para los cuales aseguraremos la financiación y la supervisión necesarias que garanticen su efectiva ejecución. Las herramientas para aprovechar esas oportunidades, superar nuestras dificultades y alcanzar mejores niveles de desarrollo y equidad para nuestros pueblos serán la cooperación solidaria y la integración física.
  14. Con la aprobación por parte de los Estados Miembros de la OEA de la temática propuesta por Colombia, hemos acudido a la experiencia y profesionalismo de las entidades que hacen parte del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres – GTCC, como la CAF, la CEPAL, el BID entre otras, las cuales prepararon documentos de soporte técnico sobre cada uno de los 5 ejes temáticos que enmarcan el debate de la Cumbre de Cartagena. Con base en estos documentos de soporte técnico se elaboraron los proyectos de documentos finales, cuya negociación se encuentra ya en estado muy avanzado. En su calidad de Presidente, Colombia procura que el resultado final de las negociaciones se plasme en documentos breves, concretos y orientados a la acción. Al identificarnos con la naturaleza incluyente del Proceso de Cumbres, se ha invitado a los actores sociales (Centros de pensamiento, empresarios, organizaciones de la sociedad civil, etc.) a participar mediante sugerencias y recomendaciones. La reunión que hoy nos convoca es parte de la concreción de este propósito. En nombre de la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín Cuéllar, doy pues la bienvenida a sus deliberaciones de hoy, las cuales, sin duda alguna, enriquecerán el debate intergubernamental con las visiones de académicos, especialistas y centros de pensamiento. Por ello, muchas gracias.
  15. Los resultados de nuestra Cumbre: Posicionarán a las Américas como el actor internacional de primer orden que es y lo habilitarán para participar en igualdad de condiciones en el escenario internacional. Nos ofrecen una oportunidad para generar una relación hemisférica más dinámica y productiva. Promoverán el desarrollo, el bienestar y la prosperidad en el hemisferio. Fortalecerán el Proceso de Cumbres de las Américas y generarán confianza en él, al cumplir sus objetivos fundacionales de construir una “asociación para la prosperidad” y de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. Muchas gracias.
  16. Luego de amplias consultas con los Estados, fue aprobado por consenso, en el marco de la reunión del GRIC Ministerial de junio de 2011 en San Salvador, “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad” como lema de la VI cumbre. Este lema recoge de manera integral los objetivos de unión e integración que nos proponemos alcanzar a través de un mayor desarrollo de nuestra infraestructura y del pleno ejercicio de la cooperación solidaria. Su enunciado está a tono con los avances de la modernidad que caracterizan a este siglo XXI, y presenta la imagen de nuestra región como la de un conjunto de naciones dispuestas a expandir y fortalecer sus vínculos e interacción, así como a beneficiarse de un mayor acceso y una mejor utilización de las tecnologías y la información.
Publicidad