Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Exposicion maltrato a la mujer.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Exposicion maltrato a la mujer. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Exposicion maltrato a la mujer.

  1. 1. MAYRA AMADOR PEREZ SUSANA BALDERAS RUBIO
  2. 2. FORMAS MAS COMUNES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER •Consientes o inconscientes , abiertas o disfrazadas, leves o severas, “legales”, o ilegales. •3 categorías Violencia doméstica o familiar. Violencia sexual: Violación .. Abuso a sexual a menores .. Hostigamiento o acoso sexual. Violencia social.
  3. 3. VIOLENCIA DE GENERO A LO LARGO DEL CICLO VITAL. •PRENATAL : Aborto selectivo, golpizas, embarazo forzado etc. •INFANCIA : Infanticidio, abuso físico/emocional, acceso diferencial alimento, medico. •NIÑEZ : Casamientos de niñas, mutilación genital, abuso sexual familiares, extraños, prostitución infantil.
  4. 4. •ADOLESCENCIA: Violencia de compañeros del sexo opuesto y noviazgo, abuso sexual en el trabajo, violación, el asedio sexual, prostitución forzada, trafico de mujeres. •EDAD REPRODUCTIVA: Por parte de la pareja masculina íntima, violación conyugal, abuso y homicidio, abuso psicológico, abuso sex en el trabajo etc. •VEJEZ: Abuso de viudas, ancianas.
  5. 5. MITOS Y REALIDADES EN TORNO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. •Los/las profesionales de la salud, como cualquier otro miembro de una determinada comunidad, tienen ciertas creencias, mitos y tradiciones relacionados con las mujeres, el matrimonio, la familia y la violencia, algunos de los cuales les impiden tomar conciencia de la gravedad del problema y reconocer su responsabilidad como seres comprometidos con la salud y con la vida.
  6. 6. •MITO: la conducta violenta es innata en los hombres. •REALIDAD: la violencia es una conducta que se aprende a través de los mensajes sociales y familiares. En este sentido, la violencia es una manera de resolver conflictos. • MITO: es perfectamente normal que un esposo golpee a su mujer en ciertas circunstancias. •REALIDAD: La violencia es una violación a los derechos humanos de las personas. En ninguna circunstancia se tiene derecho de abusar de otra persona. Si bien es cierto que los conflictos provocan rabia, la violencia no es la única manera de expresarla, y dista mucho de ser la más adecuada.
  7. 7. • MITO: las hijas de madres maltratadas siempre buscarán una pareja que las maltrate. • REALIDAD: si bien es cierto que existen estudios que correlacionan haber presenciado violencia entre los padres durante la niñez, con ser víctima de violencia, esto más bien podría explicar las razones por las que las mujeres permanecen en la relación de violencia y no el que “escojan” parejas abusivas. MITO: Generalmente los actos de violencia se dan de manera aislada. REALIDAD: Los estudios indican que una vez que se esta en el ciclo de la violencia, está ocurre de manera cada vez más frecuente y más grave, como lo muestran los estudios sobre la carga del sistema de salud.
  8. 8. MENTIRAS SOBRE LA VIOLACIÓN FAMILIAR 1. Las mujeres que se quedan con el que las golpea, se quedan porque les gusta que las golpeen. 2. Si te aguantas por un tiempo, las cosas van a cambiar por si solas y se mejora la relación. 3. Si no se emborracha, no golpearía. 4. Las mujeres merecen ser golpeadas cuando no obedecen o cuando se portan “mal”. 5. Si el trabaja, te da dinero y es bueno con los hijos, no debes exigir más, debes aguantar sus defectos.
  9. 9. 6.- La violencia domestica no afecta a los niños, ellos no se fijan en esas cosas. 7.- Esto es voluntad de Dios y nadie se debe meter. 8.- No estoy de acuerdo de que golpeen a las mujeres, pero lo que ocurre en hogares ajenos solo es asunto de ellos. 9.- Si las mujeres no se dejaran, los hombres no seguirían pegándoles. 10.- La violencia familiar es solo un problema de la gente pobre y sin educación.
  10. 10. CARTILLA SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER •Pretende desenterrar las creencias falsas sobre la violencia contra la mujer y que son utilizadas para negar el problema. 1. Las mujeres están más expuestas al riesgo cometida por hombres conocidos. 2. La violencia contra la mujer se da en todos los estratos socioeconómicos.
  11. 11. 3.- La violencia dentro de la familia es tan dañina como la agresión por extraños. 4.- Aunque las mujeres pueden ser violentas, la mayor parte de la violencia que provocan lesiones es cometida por el hombre contra la mujer. 5.- La violencia dentro de la relación de pareja tiene a escalar a través del tiempo. 6.- El maltrato emocional y psicológico puede ser tan grave como el físico.
  12. 12. PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE SE ORIGINA LA VIOLENCIA FAMILIAR •Existen factores socioeconómicos, culturales y psicológicos asociados y determinantes de la violencia familiar.  FACTORES SOCIALES Pueden influir en el nivel socioeconómico bajo, ya que las familias de bajos recursos pueden ser más vulnerables a las presiones sociales, como el desempleo, la inseguridad alimentaría, el nacimiento etc.
  13. 13.  FACTORES ECONÓMICOS Influyen a que sé de la agresión hacia la mujer, por exigencia de ésta a tener lo necesario para su alimentación, vestido, educación, y por el sentimiento de “desesperanza aprendida” (Cuando saben que hoy ya tuvieron para comer, pero para el día siguiente no lo tienen seguro).
  14. 14.  FACTORES CULTURALES Se ubica en la idea inculcada en el hombre desde pequeño que él siempre tiene la razón, siempre es superior, pues es fuerte y debe imponerse, y , la mujer por el contrario debe siempre aceptar que es callada.
  15. 15.  FACTORES PSICOLÓGICOS Esta el concepto que se tiene de sí mismo, siendo este un factor que favorece la agresión y los que se derivan de ello, como el: alcoholismo, la dependencia a las drogas, la forma de resolver las disputas verbales, los celos y los derivados de la relaciones sexuales.
  16. 16. PRINCIPALES CAUSAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER •Según un estudio de Vázquez y Tamayo (1990). 1. Las relaciones desiguales entre los hombres y mujeres. 2. La jerarquía sexual. 3. El aislamiento domestico de la mujer que se circunscribe a la autoridad final de figuras masculinas. 4. Matrimonios contraídos antes de que la mujer haya desarrollado un sentido de autonomía. 5. La familia en tanto que como institución modela la identidad de la mujer. 6. La escasa comunicación en el marco de conflictos familiares.
  17. 17. CARACTERÍSTICAS DE LA VICTIMA • Sé crío en un hogar donde la madre fue golpeada y ese fue el ejemplo. • Sé crío en un hogar donde el hombre era considerado mejor que la mujer y por tanto hay que obedecerlo a todo costo. • Creció esperando el príncipe azul que la iba a proteger, hacer feliz y ver por su porvenir y, como consecuencia, le ha dado a un hombre el control sobre su vida. • Acepto un matrimonio tradicional, donde el hombre manda siempre y la mujer obedece. • Nunca creyó poder soportar la violencia, pero tiene esperanzas de que por si solo el vaya a cambiar. • Se siente menos, no se estima, no se respeta como debe. • Cree que ella tiene la culpa de lo que pasa. • Cree que nadie le puede ayudar y que su situación no tiene remedio.
  18. 18. RAZONES POR LAS QUE SE CONTINÚA EN UNA RELACIÓN FAMILIAR VIOLENTA.  No sabe a donde acudir para recibir ayuda.  Cree que él la va a golpear o hasta matar si trata de irse o solicitar ayuda.  No tiene dinero y/o trabajo para mantenerse sin él.  Considera que nadie va a creerle que él sea tan malo por que con otras personas se porta hasta amable y gentilmente.  Esta convencida que su deber es continuar siendo madre y esposa ejemplar a pesar de ser víctima de la violencia.  El matrimonio es para siempre y le ama.  Tiene vergüenza de contarle eso a alguien y/o siente que lo esta traicionando si se lo cuenta a otras personas.  No quiere divorciarse por que violenta sus creencias religiosas.  Piensa que los hijos necesitan de cualquier modo a su padre.  No cree que otra persona pueda quererla como se debe ya que todos los hombres son iguales  Sufre la presión familiar para que no lo
  19. 19. CARACTERÍSTICAS DEL VICTIMARIO Se crió en un hogar en donde el padre golpeaba a la madre y cree que es la forma de resolver los problemas. No sabe manejar las presiones de la vida cotidiana. No sabe comunicarse y expresar sus sentimientos sino es violentamente. Su crianza fue a base de golpes. Considera que es una forma de mantener “su poder”.  Considera que tiene el derecho de golpear a su mujer ya que es “suya”. No tiene un concepto positivo de sí mismo y así evita sentimientos de inseguridad y rechazo.  Es rígido y se aferra a sus costumbres. Su compañera es el centro de su mundo. Tiende a minimizar la gravedad de la conducta violenta ante sí y antes de los demás. Difícilmente pide ayuda o habla de sus problemas personales. Desarrolla relaciones de extrema dependencia y posesividad y confunde estos rasgos con el amor. Tiene una gran necesidad de controlar a la gente.
  20. 20. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA SALUD DE LA VÍCTIMA. CONSECUENCIAS FATALES: • suicidio • homicidio • CONSECUENCIAS NO FATALES: • a) Para la salud física: • • enfermedades trasmitidas sexualmente • • heridas • • fracturas • • inflamación pélvica • • embarazos no deseados • • aborto espontáneo • • dolor pélvico crónico • • dolores de cabeza • • problemas ginecológicos • • adicciones (alcoholismo, drogadicción, tabaquismo) • • asma • • síndrome de intestino irritable • • discapacidad parcial o permanente • b) Para salud mental: • • desorden por estrés postraumático • • depresión • • ansiedad • • disfunción sexual • • desordenes de la alimentación • • desordenes de personalidad múltiple • • desorden obsesivo – compulsivo • • baja autoestima • • inseguridad • • inhabilidad para las relaciones sociales

×