UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA QUÍMICO BIOLÓGICAS
NOMBRE: Anderson Lenin Armijos Rojas
DOCENTE: Dr. Oswaldo Enrique Minga Díaz Mg.Sc
FECHA: 01 de Junio de 2017
CICLO: Tres
INTRODUCCIÓN
Aebli (1988) dicotomía entre
teoría y práctica no es acertada.
Saber teórico en torno a la
Didáctica
El estudio de esta disciplina
requiere profundizar en las
principales aportaciones y los
modos de desarrollar el
conocimiento
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Comprender y valorar las perspectivas fundamentales del
conocimiento didáctico y su proyección en la mejora de la práctica.
• Interpretar las diferentes concepciones de la Didáctica y construir un
marco propio de reflexión e indagación de la teoría y práctica
didáctica.
• Valorar los modelos de enseñanza-aprendizaje y estructurar una
visión propia que armonice el paradigma de desarrollo con el de
intervención didáctica más coherente.
• Configurar una opción didáctica apoyada en el modelo socio-
comunicativo y de desarrollo humano-integral.
PERSPECTIVAS DE LA DIDÁCTICA:
DISCIPLINA PEDAGÓGICO-SOCIAL
La Didáctica se consolida como
disciplina autónoma
Construye teorías y modelos
propios
lograr una formación intelectual y actitudinal
de los estudiantes, más integral y
fundamentada, proponiendo nuevos modos de
acción y reflexión
Asuma creativa y
comprometidamen
te la tarea de
enseñanza-
aprendizaje,
Visión del saber, la sociedad y los desafíos de
las Comunidades
¿Cómo se confirma científica y artísticamente una disciplina y se consolida un ámbito
de trabajo?
La construcción y demarcación de una
disciplina, con sentido global, interdisciplinar e
integrador
Didáctica General, en su base transversal y
transdisciplinar al ocuparse de «los procesos
de enseñanza-aprendizaje»
Didáctica General, en su base transversal y
transdisciplinar al ocuparse de «los procesos
de enseñanza-aprendizaje»
La didáctica requiere para su asentamiento
Un marco epistemológico
Un núcleo representativo de programas, líneas
y núcleos de investigación
La aplicación, diseño del currículum o del
proceso de enseñanza aprendizaje
PERSPECTIVA CIENTÍFICO-
TECNOLÓGICA
Una de las actividades de las Comunidades
científicas es construir y consolidar el saber
en torno a problemas y aspectos esenciales
de los seres humanos y su realidad,
profundizando en las causas y
descubriendo los efectos de tales causas.
¿cuál y en qué consiste un proceso de enseñanza, que propicie
un aprendizaje formativo y actitudinal, evidenciando una
mejora integral de las personas y ecosistemas en los que
trabajamos?
Capacitar en la cultura los
valores
La ciencia requiere el descubrimiento de leyes
y concepciones fundadas y adecuadas
Desarrollando la tecnología aplicada para
lograr «una óptima mejora y sistematización
de la realidad»
Mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje
Modalidades de análisis de
las conductas de enseñanza
El paradigma presagio-
producto
Una perspectiva específica
y característica de este
paradigma, era el conocido
«don didáctico y la
radiografía vocacional»
Atributos de referencia que pueden
ayudarnos a clarificar la acción de
una enseñanza positiva
• Abierto/a
• Empático/a
• Creativo/a
• Solidario/a
• Comprometido/a
• Intelectual-crítico-situado
PERSPECTIVA CULTURAL-
INTERCULTURAL
La opción cultural-transformadora se
basa en el reconocimiento del valor
de la interpretación de la cultura, del
modo de apertura, de su
construcción y de la mejora
integradora
La interculturalidad representa un
esfuerzo de tolerancia y
enriquecimiento mutuo entre culturas,
orientadas desde el encuentro con
valores de solidaridad y aceptación de
derechos y deberes fundamentales,
El proceso de enseñanza-aprendizaje
intercultural es complejo, en continua
emergencia y abierto al desarrollo integral-
humano y sustentable de las nuevas
comunidades en un serio y fecundo diálogo,
plurilingüístico y de identidad de cada grupo
Los procesos de enseñanza-aprendizaje interculturales requieren de los docentes y de
las Comunidades educativas
Realizar procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Apertura – Integración
• Solidaridad – Inclusión
• Identidad – Transformación
• Sensibilidad – Interdisciplinaridad
• Compromiso – Glocalización
• Tolerancia – Discriminación positiva
• Paz activa – Indagación colaborativa
• Asunción de derechos y deberes –
Reciprocidad de deberes – y deberes
EL ENFOQUE SOCIO-
POLÍTICO O CRÍTICO
La actividad de enseñanza es una actividad
social problematizadora y generadora de
conflictos
La investigación ha de ser la base de la
emancipación y del núcleo de un nuevo
discurso de intereses práctico-creadores en
una conciencia de reflexión y ética social.
La enseñanza es una actividad crítico-
conflictiva que ha de poner de manifiesto la
fuerza de los poderes y de los grupos
predominantes
La enseñanza se enfocará a trabajar un
currículum ligado a tales problemas,
comprometido con su solución y abierto a una
concreta intervención y a la emergencia de un
nuevo orden
PROFESIONAL-INDAGADORA: DE
LA COMPLEJIDAD-EMERGENTE
La amplitud de perspectivas y de situaciones que atañen a la realidad
educativa demandan una concepción del profesorado basada en:
La profesionalidad La indagaciónLa complejidad emergente
¿Qué papel atañe al saber didáctico?
Propiciar las teorías, modelos y visiones que mejor faciliten la
comprensión e interpretación de la realidad formativa y la
valoración de las decisiones más adecuadas para entender a cada
estudiante en sus intereses y deseos, a la vez que construir en el
aula un clima de satisfacción y dedicación a la tarea que promueva
la educación y la estimación empática de todas las personas.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA
Una de las actividades más representativas de
la acción docente es la enseñanza
el modo peculiar de
orientar el aprendizaje y
crear los escenarios más
formativos entre docente y
estudiantes
TEORÍA COMPRENSIVA
La comprensión es una actividad interpretativo-indagadora de la realidad, vivenciada
desde la intersubjetividad y valorada en su totalidad
• los valores en los que se sustenta la teoría comprensiva son:
• Capacidad para desplegar los conocimientos de manera comprensiva.
• Aprendizaje de temas básicos en la disciplina o bloque de estudio.
• Motivación, autocompromiso y plena implicación.
• Uso activo y transferencia del conocimiento y asimilación.
• Enfoques organizados y sistemáticos para una enseñanza constructivista.
• Gran gama de estilos pedagógicos, incluyendo la enseñanza directa.
• Compartir respuestas entre los estudiantes y apoyarse mutuamente
• – Seleccionar los temas por colaboración y acuerdo entre docente y discente,
atendiendo a su valor generativo e interrelacionado con el conjunto de que se
estudian.
• – Formular y acordar explícitamente los objetivos de comprensión que han de
alcanzar y comprometer al profesorado y estudiantes.
• – Elegir las representaciones más adecuadas para la comprensión de los
temas a estudiar y realizar una evaluación formativa y comprensiva
Pilares en los que se apoya el «Proyecto Cero» de la Universidad
de Harvard, uno de cuyos principales representantes es Perkins
(2000), destacamos:
La representación de la comunicación y la puesta en acción de ella es
expresada por Wegerif (2007:153) en el siguiente esquema:
MODELOS DIDÁCTICOS
Los procesos instructivos-formativos son
complejos y requieren de esquemas fáciles
para conocerlos y actuar creativa y
coherentemente.
Los modelos didácticos son las
representaciones valiosas y clarificadoras de
los procesos de enseñanza-aprendizaje, que
facilitan su conocimiento y propician la mejora
de la práctica