Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

1ejemplo portafolio

  1. MADELINE SANTOYO
  2. ¿QUÉ ES EL PORTAFOLIO?  El Portafolio es una colección de trabajos del alumno que nos cuenta la historia de sus esfuerzos, progresos y rendimiento, con la guía del docente éste debe incluir la participación del propio alumno en la selección del contenido, los criterios de selección, los criterios para determinar el mérito y la evidencia de su autorreflexión.
  3.  El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio.  El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje.
  4. OBJETIVOS  Estimular la colaboración entre estudiantes.  Promover un sentido de pertenencia y motivación.  Ofrecer un contexto para el trabajo que integre enseñanza, aprendizaje y evaluación  Comprometer a los estudiantes con el contenido de su aprendizaje.
  5. OBJETIVOS  Ayudarlos a adquirir las habilidades de reflexión y de autoevaluación.  Documentar el aprendizaje de los alumnos  Estimular a los que se preocupen de su proceso de aprendizaje.  Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar integrar los conocimientos previos en la situación de aprendizaje.
  6. OBJETIVOS  Demostrar el nivel de destreza y grado de profundización sobre los contenidos en la medida que cada uno de los estudiantes esté dispuesto a asumir y quiera conseguir en aquella asignatura concreta;  Mostrar una serie de habilidades relacionadas con la materia de estudio que son decididas a criterio de los propios estudiantes Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver problemas. Conocer el proceso seguido en el aprendizaje al posibilitar una evaluación Implicar más a los estudiantes por medio de su propia autoevaluación
  7. VENTAJAS  Ofrece información amplia sobre el aprendizaje  Evaluación continua.  Carácter cooperativo.  El estudiante al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de aprendizajes que ha interiorizado. En este modelo se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problema y las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas.
  8. VENTAJAS  Promociona la autonomía del estudiante y el pensamiento crítico reflexivo  Proporciona buenos hábitos cognitivos y sociales al alumno  Tiene un gran componente motivador y de estímulo para los estudiantes y van comprobando rápidamente los esfuerzos.  Cuenta desde el principio con los criterios con los que serán evaluados los estudiantes.  El portafolio es un producto único, original y personalizado, por lo que no hay dos iguales.
  9. INCONVENIENTES  El estudiante poco independiente se puede sentir inseguro al trabajar con esta herramienta y sentir que puede no estar haciéndolo bien.  Excesivo gasto de tiempo por parte del profesor y del alumno, si no se seleccionan los aspectos claves o no se establecen mecanismos de control.  Implica un alto nivel de autodisciplina  No elimina otros tipos de evaluación.  La utilización del portafolio significa para algunos profesores un cambio de estilo de enseñanza
  10. ORGANIZACIÓN DEL PORTAFOLIO
  11. TIPOS DE PORTAFOLIO  Portafolio de Trabajo: Su finalidad principal es almacenar o guardar los trabajos de los estudiantes seleccionados por temas. Los docentes lo podemos emplear como evaluación diagnostica y final.
  12. TIPOS DE PORTAFOLIO  Portafolio de Presentación o Exhibición: Aquí va seleccionado los mejores trabajos, que han sido evaluados para ser mostrados en las experiencias educativas.
  13. TIPOS DE PORTAFOLIO: DE EVALUACION  Portafolio de Evaluación: Documenta qué y cómo se ha aprendido. Su finalidad primordial es documentar los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los objetivos curriculares específicos. Son utilizados para la evaluación de cierre de proyecto o lapso. Los comentarios y reflexiones se centran en la demostración de los logros.
  14. TIPOS DE PORTAFOLIO: DIGITAL  Portafolio electrónico o Portafolio Digital: El crecimiento del portafolio como método de enseñanza y aprendizaje se ha asociado al auge del Internet. Se utiliza en muchas universidades para evaluación on line. El lenguaje multimedia que se aprende en el desarrollo del curso es una opción para expresar el proceso, y en ese sentido la riqueza de las producciones en cuando a la diversificación de material es aún mayor.
  15. TIPOS DE PORTAFOLIO: DOCENTE  Portafolio docente: Supone todo un giro metodológico en relación con los modelos anteriores de análisis o evaluación de la enseñanza, es el propio profesor el que asume el proceso de recogida de la información sobre sus actuaciones docentes y el que tiene el derecho y la responsabilidad de demostrar su profesionalidad. Del mismo modo que las afirmaciones que se realizan en el currículum investigador deben estar documentadas con evidencias firmes.
  16. CLASIFICACION DEL PORTAFOLIO  Por el seleccionador de la muestra: el autor, el estudiante, el docente o ambos.  Por la finalidad: para la evaluación del alumno o para la enseñanza.  Por el área curricular: Una única área: español, matemática, sociales, común a varias o todas las áreas del currículo.  Por la duración: Un año, un semestre, un trimestre.  Por el soporte: Papel o informático
  17. INSTRUCCIONES PARA CONFORMAR EL PORTAFOLIO DE UN ALUMNO DATOS DE IDENTIFICACIÓN
  18. ORGANIZACIÓN DEL PORTAFOLIO ESTUDIANTIL Aunque la estructura formal de un portafolio que evalúa el aprendizaje de un alumno pueda ser muy variada y dependa de los objetivos marcados en cada área curricular, se pueden diferenciar los siguientes apartados en su elaboración. La organización del portafolio estudiantil incluye:
  19. ORGANIZACIÓN DEL PORTAFOLIO ESTUDIANTIL 1. Portada: el portafolio contiene los siguientes aspectos, a saber:  Nombre de la institución  Nombre del bachillerato  Denominación de la asignatura  Nombre del estudiante  Nombre del profesor  Trimestre  Año 2. Tabla de contenido: En la tabla de contenido se presenta un listado de las diferentes secciones o partes que conforman el portafolio
  20. CONTINUACIÓN 3. presentación de la asignatura La descripción de la asignatura encierra los siguientes apartados: 3.1 generalidades de la asignatura  denominación de la asignatura  total de horas  cantidad de horas teóricas  horas de laboratorio 3.2 descripción de la asignatura: es una explicación, de forma detallada y ordenada de los módulos que contiene la asignatura según el plan de contenido 3.3 competencias básicas, genéricas, técnicas: Presentar un listado de las competencias básicas, genéricas y técnicas que involucra el curso.
  21. CONTINUACIÓN 3.4 Objetivos  Objetivos del docente  Objetivos del alumno 3.5 Justificación de la asignatura Se expresan las razones por las cuales la asignatura es trascendental dentro del programa de la carrera, y las competencias que se espera obtener de la misma en el perfil del egresado de la carrera 3.6 Plan de contenido de la asignatura Se presenta un listado de los temas a cubrir durante el desarrollo de la asignatura 3.7 Metodología de trabajo de la asignatura Se indican los métodos, técnicas, herramientas y recursos didácticos a utilizar para el logro de las metas
  22. CONTINUACIÓN 3.8 Evaluación de la asignatura: Se listan los diferentes aspectos a evaluar durante el desarrollo de la asignatura. 3.9 Cronograma de actividades de la asignatura Se confecciona un cuadro que contempla en su diseño los siguientes aspectos: fechas o número de semanas, contenidos, actividades a desarrollar en las secciones de aprendizajes teóricas y prácticas. 3.10 Normativas de la asignatura Se presentan los lineamientos sobre los cuales se fundamenta la forma en que se trabajará en el desarrollo de la asignatura.
  23. CONTINUACIÓN 3.11 Referencias bibliográficas y webgrafía 4. Carta de presentación 4.1 Presentación del estudiante: incluye una foto del estudiante, presentación de sus datos personales, sus áreas de interés y los conocimientos del tema (cursos tomados, experiencias prácticas anteriores vinculadas con el conocimiento a tratar del curso) 4.2 Expectativas del estudiante: se presenta un listado de las expectativas que tiene el estudiante con respecto al curso
  24. CONTINUACIÓN 5. Asignaciones y bitácora de aprendizajes 5.1 Asignaciones: esta sección contempla el conjunto de asignaciones que se realizan durante el desarrollo de la asignatura , a saber:  Controles de lectura  Ejercicios cortos  Investigaciones  Laboratorios  Prácticas  Proyectos individuales y grupales  Tareas  Autoevaluaciones 5.2 Bitácora de aprendizajes: es sobre cada actividad permite que se trabaje con el aspecto meta cognitivo del aprendizaje en el estudiante
  25. CONTINUACIÓN 6. Materiales de apoyo a la asignatura Presentar informes escritos por los compañeros de la clase, artículos y materiales adicionales que complementen el contenido de la asignatura con miras al desarrollo exitoso de la misma 7. Consideraciones finales sobre la asignatura: es auto reflexión de estudiante sobre su portafolio y la asignatura. En este apartado el estudiante destaca su satisfacción con lo aprendido, áreas que debe mejorar y limitaciones 8. Rúbricas: se muestra un listado de los criterios de evaluación del portafolio. El cual se evalúa al inicio (la elaboración) en el uso (por cada actividad) y al final del curso. Para cada momento se manejará rúbricas que serán definidas por el docente y que pueden ser recibidas inicialmente por las coordinaciones de asignatura para su discusión 9. Área de autoevaluación del profesor presentará la evaluación de la ejecución del estudiante en el portafolio 10. Lineamientos para la entrega del portafolio estudiantil
  26. Portafolio de trabajo Escala de apreciación: Organización del portafolio
  27. Aspectos a evaluar Deficiente (Requiere mejorar) Regular (Modificar algunos elementos) Bueno (Puede ser mejorado) Excelente (Cumple totalmente 1. Organización e identificación de secciones 1.2. Materiales seleccionados adecuadamente. 3. Materiales insertados en la sección correspondiente. 4.Existe una ordenación coherente en los materiales de cada sección. 5. Presenta comentarios del alumno con relación a los materiales de cada sección. 6. Presenta los análisis de las evaluaciones incluidas en las secciones 7. Incluye nuevos materiales por iniciativa del alumno. 8.Agrega anécdotas o eventos importantes relacionados. 9.Crea algunos materiales o cuadros resúmenes. Comentarios Nombre del alumno: Fecha de la Evaluación:____________________________________________ Objetivo(s) a lograr:_______________________________________________ Principales contenidos:
  28. Portafolio de trabajo Escala de apreciación: Logro de objetivos
  29. Criterios y aspectos a Evaluar Deficiente (Requiere completar o corregir) Regular (Completa con otros elementos) Bueno (Puede ser completado) Excelente (Cumple totalmente) 1.Grado de conocimiento y manera que utilizará para lograr los objetivos -Secuencia de los materiales en cada sección. -Comentarios de futuros trabajos. 2. Relación de los trabajos realizados o por realizar con los objetivos: -Comentario de los trabajos en cada sección. -Planeamiento de futuros trabajos. 3. Logros sucesivos en la adquisición del aprendizaje: -Secuencia de calificaciones o conceptos asignados. -Corrección de los aspectos negativos o deficitarios en las evaluaciones realizadas 4. Establecimiento de relaciones. -Otros materiales de iniciativa Propia. -Trabajos de investigación 5. Manejo de contenidos - Cuadros, resúmenes o comentarios generales -Material complementario Comentarios:
  30. PARA CONCLUIR…  Desde nuestra perspectiva la característica más valiosa que aporta el portafolio frente a otros procedimientos de evaluación, es que nos facilita o suministra información acerca del proceso de aprendizaje y desarrollo del estudiante. Esto nos aporta la información necesaria acerca del modelo de adquisición de competencias alrededor del cual gira el nuevo modelo de enseñanza aprendizaje para la innovación denominada enseñanza basada en competencias. El uso de esta técnica de evaluación se sustenta o justifica, debido a que va acorde con la mayoría de los criterios de calidad establecidos, para un modelo innovador de aprendizaje.
Publicidad