Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
5S Y 7S
5S Y 7S
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 70 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 3. programa 5 s (20)

Más de IE Simona Duque (20)

Anuncio

3. programa 5 s

  1. 1. PROGRAMA 5S
  2. 2. Tener en cuenta… Uso de equipos de comunicación Intervenciones constructivas Utilización del tiempo
  3. 3. ¿QUÉ ES…? • Programa originario del Japón • Aplica conceptos muy sencillos • Es una herramienta activa y práctica • Aplica a cualquier tipo de organización • Instrumento necesario para la formación de hábitos de vida saludables en la comunidad educativa
  4. 4. ¿QUÉ ES…? • Es un programa sistemático de educación y práctica de buenos hábitos • Cuando está acompañado de reflexión y práctica continuas, posibilita el aprendizaje de los conceptos básicos de vida en sociedad • Es una herramienta que permite trabajar hábitos, actitudes y valores positivos esenciales en la formación integral del alumno.
  5. 5. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE…? • Nos sentimos bien cuando el sitio en el que trabajamos todos los días es agradable. Nos sentimos orgullosos. • Economizamos tiempo y esfuerzo. Aumentamos el espacio útil. • Con una simple mirada descubrimos anomalías. Aumentamos seguridad. • Logramos un ambiente más humano, cordial y armónico. • La organización del ambiente externo ayuda en la organización del ambiente interno (ideas y pensamientos). • Genera coherencia. • Estimula el trabajo en equipo.
  6. 6. ¿QUÉ REQUIERE…? • Participación (construcción – ejecución) • Formación • Compromiso directivo • Cambios comportamentales • Gestión del Cambio • Juiciosa y exigente implementación
  7. 7. ASI?
  8. 8. O ASI?
  9. 9. ASI?
  10. 10. O ASI?
  11. 11. UTILIZACIÓN ORDEN LIMPIEZASALUD AUTODISCIPLINA Programa 5s
  12. 12. ¿Qué es? • Es mantener en la Institución, lo que realmente se necesita y utiliza (objetos, métodos, actitudes), en la cantidad adecuada, tomando las decisiones necesarias para eliminar lo innecesario. • Es utilizar los recursos disponibles con buen sentido y equilibrio, evitando el desperdicio o la carencia. UTILIZACIÓN
  13. 13. ¿Para qué sirve? • Eliminar materiales, herramientas, gabinetes, muebles, lockers, etc., innecesarios. • Aprovechar los recursos de la Institución, utilizar plenamente los materiales y recursos didácticos. • Ahorrar energía de las personas (tiempo buscando elementos, tiempo manipulando y transportando materiales). • Eliminar el desperdicio y disminuir costos. • Combatir la burocracia interna, los procedimientos y actitudes no necesarios. • Liberar espacios para diversos fines. UTILIZACIÓN
  14. 14. ¿Cómo implementarlo? • Escoger y trabajar con un área piloto (si aplica). • Analizar y seleccionar los recursos con que cuenta cada área de acuerdo con sus necesidades y el nivel de utilización diaria. • Retirar lo inútil, disponiendo de un área determinada para el descarte e informar a otros de lo descartado. • Buscar causas para evitar nuevos acumulamientos. • Definir tiempos y criterios para guardar documentos o elementos. • Seleccionar los elementos de valor para la memoria de la institución y definir el sitio para ésta memoria. UTILIZACIÓN
  15. 15. ¿Cómo implementarlo? UTILIZACIÓN Cuando se usa Análisis Frecuencia Acción Constantemente Ocasionalmente Raramente (pero necesario) Nunca Mantener un poco separado del lugar de trabajo Mantener en un depósito separado Mantener en el lugar de trabajo o próximo a él Llevarlo al área de descarte
  16. 16. ¿Cómo implementarlo? UTILIZACIÓN Cosas aún útiles Descartar Cosas no necesarias Material o equipos en buen estado Material recuperable En buen estado Material en pésimo estado Basura Enviar al área que va a usarlas Enviar para recuperación Vender para otro uso Vender como chatarra Botar
  17. 17. Notificación de Elemento a Descartar Dado de baja por: Descripción del objeto: Fecha de notificación: Responder antes del: Respuesta del Dueño
  18. 18. Aspectos a tener en cuenta… • Primero registre la situación actual de las diferentes áreas. • Defina un equipo responsable por cada área. • Identifique las cosas que parecen ser innecesarias y luego de verificar con el equipo, llévelas al área de descarte. • Documente y divulgue el destino de los elementos disponibles, reutilizados o descartados y su valor. • Repetir periódicamente en toda la institución la actividad del descarte, evitando el acumulamiento de materiales , burocracia, etc. UTILIZACIÓN
  19. 19. Algunas realidades UTILIZACIÓN
  20. 20. Algunas realidades UTILIZACIÓN
  21. 21. Algunas realidades UTILIZACIÓN
  22. 22. Algunas realidades UTILIZACIÓN
  23. 23. Algunas realidades UTILIZACIÓN
  24. 24. ¿Qué es? ORDEN “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”
  25. 25. ¿Qué es? • Es determinar un lugar único y exclusivo para cada elemento, sean objetos físicos o información, de tal forma que nos permita encontrar rápida y fácilmente lo que se necesita. • Es disponer los recursos de forma sistemática y establecer un excelente sistema de comunicación visual para el rápido acceso a ellos. ORDEN
  26. 26. ¿Para qué sirve? • Economizar tiempo y material. • Buena presentación de nuestro ambiente. Lograr que sea agradable, cómodo y estético. • Optimizar la utilización del espacio. • Disminución de accidentes. • Rapidez en los movimientos y el rescate de las personas en caso de emergencia. ORDEN
  27. 27. ¿Cómo implementarlo? • Analizar y definir con la dirección y los equipos responsables, cuál es la mejor forma de distribuir las cosas en el espacio físico de cada área, para facilitar el flujo de las personas y el desarrollo de las actividades. • Diseñar en un plano por áreas, el orden de los equipos y los materiales de acuerdo con la frecuencia de utilización. Los docentes deben hacer esto con los alumnos, buscando el orden de los materiales en el aula. Igual deben hacerlo las áreas administrativas. • Identificar las aulas, oficinas, los objetos y estandarizar los nombres. • Guardar objetos semejantes en el mismo lugar, de tal manera que sea fácil encontrarlos. ORDEN
  28. 28. ¿Cómo implementarlo? • Estandarizar un sistema visual básico para uso común, a través de placas, símbolos, colores, etc. • Educar y entrenar a todos en los estándares definidos para que los entiendan y los sigan correctamente. • Interpretar e implementar en otras dimensiones: contenido de los programas de las diferentes disciplinas, distribución del tiempo, priorización de actividades pedagógicas, bases de datos, etc. • Incentivar a los alumnos en el orden de sus objetos personales en la institución y en la casa. ORDEN
  29. 29. ¿Cómo implementarlo? • Entrene a todos los empleados para que entiendan el concepto de “lo mejor es uno”. Un lápiz, un borrador, una regla. Una herramienta, un formato, una máquina, un archivo. Una hora de reunión, una hora de conferencia. Un día para la acción, un día para el tratamiento. Una sola hoja de copia. Una sola hoja para el documento original. Un solo símbolo para identificar los materiales en el laboratorio. ORDEN
  30. 30. Algunas realidades ORDEN
  31. 31. Algunas realidades ORDEN
  32. 32. Algunas realidades ORDEN
  33. 33. Algunas realidades ORDEN
  34. 34. Algunas realidades ORDEN
  35. 35. ¿Qué es? • Es eliminar la suciedad de nuestro ambiente de trabajo o estudio y conservar los materiales, objetos y equipos que utilizamos en la mejor condición posible. • Es practicar la limpieza de manera habitual y rutinaria, pero sobre todo es no hacer basura y no contribuir con la suciedad. • Es corregir las fallas humanas, desarrollando actitudes transparentes y comportamientos éticos y limpios. LIMPIEZA
  36. 36. ¿Para qué sirve? • Trabajar en un ambiente más agradable, saludable e inspirador, genera bienestar en los miembros de la comunidad educativa. • Mayor control sobre el estado de conservación de los equipos, máquinas y elementos de trabajo. • Reducción del índice de dolencias infecciosas. • Disminuir riesgo de accidentes. • Mejorar la imagen de nuestra institución ante los clientes y visitantes. LIMPIEZA
  37. 37. ¿Cómo implementarlo? • Dejar los lugares y equipos como los encuentra. • Cuidar que la limpieza no sea superficial, descubriendo y eliminando las fuentes de suciedad. • Incentivar en la comunidad educativa la búsqueda de la “limpieza interior”, reflejadoen los hábitos, actitudes y palabras. Estimular el dialogo franco, las relaciones transparenntes y verdaderas. • Desarrollar sistemáticamente con los alumnos actividades para formar hábitos de limpieza e higiene. • Practicar de 5 a 10 minutos diarios este sentido: limpiar el polvo y la suciedad de los pisos, paredes, techos, ventanas, gabinetes, lockers y equipos que se usan durante la operación diaria. LIMPIEZA
  38. 38. Algunas realidades LIMPIEZA
  39. 39. Algunas realidades LIMPIEZA
  40. 40. Algunas realidades LIMPIEZA
  41. 41. Algunas realidades LIMPIEZA
  42. 42. Algunas realidades LIMPIEZA
  43. 43. Algunas realidades LIMPIEZA
  44. 44. ¿Qué es? • Es mantener condiciones de trabajo o estudio favorables para la salud física y mental. • Es generar un ambiente agradable, seguro y saludable • Es evitar cualquier tipo de polución en el agua, aire o visión • En este sentido se refleja el estado de implementación de las 3S anteriores. Salud es el resultado de implementar continua y consistentemente los sentidos de utilización, orden y aseo, en toda la institución, manteniéndolos bajo condiciones controladas. SALUD
  45. 45. ¿Para qué sirve? • Generar enfoque preventivo de salud física y mental. • Contar con un ambiente de estudio saludable, aireado, iluminado, agradable y seguro. • Mejorar la convivencia social y el clima para el aprendizaje. • Mejorar la disposición de la dirección, docentes, funcionarios y alumnos. • Reducir el número de accidentes. SALUD
  46. 46. ¿Cómo implementarlo? • Conservar el ambiente limpio y con aspecto agradable y saludable. Aplicar y mantener los sentidos de utilización, orden y aseo. • Verificar constantemente las condiciones físicas de la institución (iluminación, ventilación, ruidos). • Eliminar las fuentes de peligro existentes. (desechos de construcción, vidrios, objetos puntiagudos, envases, etc.). • Eliminar o minimizar los focos de polución en la institución (ruidos, exceso de estímulos visuales, contaminación de alimentos o del agua). SALUD
  47. 47. ¿Cómo implementarlo? • Estimular un clima interno de confianza, amistad y solidaridad. • Promover en las aulas momentos rápidos de relajamiento para restaurar el equilibrio físico y mental (5 minutos entre una clase y otra). • Incentivar hábitos de higiene personal dentro y fuera de la escuela. • Observar el uso adecuado de los uniformes (tipo y modelo requerido). SALUD
  48. 48. Algunas realidades SALUD
  49. 49. Algunas realidades SALUD
  50. 50. Algunas realidades SALUD
  51. 51. Algunas realidades SALUD
  52. 52. UTILIZACIÓN ORDEN LIMPIEZASALUD AUTODISCIPLINA Programa 5s
  53. 53. ¿Qué es? Es el cumplimiento riguroso de las normas éticas, morales y los estándares técnicos, que estimulan a los miembros de la comunidad educativa a realizar correctamente su actividad, con alegría y a asumir su responsabilidad por los resultados “Es una actitud de respeto hacia los demás” Autodisciplina
  54. 54. ¿Para qué sirve? • Eliminar la necesidad del control o presión. Generar auto inspección y autocontrol. • Aumentar la iniciativa. • Crecimiento a nivel personal y social. • Desarrollo del espíritu de cooperación y de trabajo en equipo. • Ejercitar la cultura ciudadana, respetar a los demás. Autodisciplina
  55. 55. ¿Cómo implementarlo? • Definir y compartir con la comunidad educativa el reglamento interno de la institución y los estándares básicos adoptados. • Mejorar el sistema de comunicación interna y externa de la institucional (periódico, murales, carteleras) • Dar ejemplo a los alumnos. • Aplicar con paciencia, persistencia y hacer seguimiento permanentemente. Autodisciplina
  56. 56. Algunas realidades Autodisciplina
  57. 57. Algunas realidades Autodisciplina
  58. 58. Algunas realidades Autodisciplina
  59. 59. Algunas realidades Autodisciplina
  60. 60. COMO IMPLEMENTAR EL PROGRAMA 5S
  61. 61. GERENCIA DEL PROGRAMA 5S P (PLANEAR)DEFINIR LAS METAS DEFINIR LOS METODOS QUE PERMITIRAN ALCANZAR LAS METAS EDUCAR Y ENTRENAR EJECUTAR LA TAREA (RECOGER LOS DATOS) H (HACER) V (VERIFICAR) A (ACTUAR) ACTUAR CORRECTIVAMENTE VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LA TAREA EJECUTADA Definir objetivos que la institución desea obtener como resultado del programa 5S Definir plan de implementación de las 5S (objetivos y medios) Definir plan de educación y entrenamiento en 5S para toda la institución. Los distintos sectores ejecutan el plan y recogen los datos relacionados con la marcha e implementación y los entregan al comité 5s. El comité 5s constatará desvíos e identificará las causas para que la dirección autorice llevar a cabo acciones sobre las mismas El comité 5S analiza en sus reuniones y compara los datos suministrados por los distintos sectores: A- Objetivos establecidos B- Plan de implementación. C- Resultados alcanzados.
  62. 62. ¿Cómo se aplica? • Siguiendo el Ciclo PHVA: • (P) Sensibilización y Compromiso de la Dirección. • (P) Creación de un equipo líder del programa. • (P) Diagnóstico y registro de la situación actual de la Institución. • (P) Elaboración de un Plan de Acción. • (H) Educación y entrenamiento para los participantes. • (H) Ejecución del Plan de Acción. • (V) Verificación de la implementación del Plan de Acción. • (A) Cierre de Ciclos y Acciones Correctivas, cuando sea necesario.
  63. 63. ¿Qué debemos tener en cuenta para el Día “S”? • Claridad sobre los criterios para el descarte de elementos. • Determinar el sitio dónde se van a enviar los elementos. • Determinar el tiempo que se van a guardar los elementos, documentos, materiales, etc. conociendo cuál es el tiempo que exige la ley. • Evitar que se mezclen los elementos, documentos, materiales, etc., delicados con los que no lo son.
  64. 64. Simbolismos
  65. 65. Campaña de Expectativa
  66. 66. “MI MALETIN ESCOLAR”
  67. 67. 1 ¿Cómo me gustaría tener mi escuela? ASÍ DESEO VER MI ESCUELA
  68. 68. 4. ¿Qué sitio de recreación quiero en mi escuela? ASÍ DESEO VER MI ESCUELA
  69. 69. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 No.Respuestas Pintura Parque Jardín Pupitres Mesas Biblioteca Canchas Baños Banquitas Dibujos pared ASÍ DESEO VER MI ESCUELA Respuestas de los niños
  70. 70. Dificultades y Errores • Limitarlo a un operativo de aseo y limpieza • Ejecutarlo a partir de órdenes y haciendo énfasis en los elementos negativos de las personas • Trabajarlo como una metodología aislada • Limitar la participación de las personas • Utilizar lenguaje extranjero

×