SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE
FERNANDO VII
La derrota de Napoleón supone la vuelta al trono de España de Fernando VII. Se
va a encontrar con un país devastado por las consecuencias de la Guerra de la
Independencia y en el que se ha producido un primer paso en la revolución liberal, con
la promulgación de la Constitución de 1812. El regreso del rey planteó un problema:
integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por la Constitución. Fernando
VII había abandonado el país como un monarca absoluto y debía regresar como un
monarca constitucional. Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca
para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello dispusieron que viajara
directamente a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político.
Pero los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para
deshacer toda la obra de Cádiz y volver al Antiguo Régimen. Se organizaron
rápidamente y movilizaron al pueblo para que mostrase su adhesión incondicional al
monarca. Las tres etapas en las que se divide el reinado de Fernando VII muestran la
lucha entre estas dos opciones políticas: absolutismo y liberalismo, que marcan loa
años de este reinado.
1. EL RESTABLECIMIENTO DEL ABSOLUTISMO (1814-1820)
Una vez acabada la Guerra, las Cortes se trasladan a Madrid. De acuerdo con la
Constitución, Fernando VII debía jurar la Constitución. Por ello dispusieron que viajara
directamente a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político. Fernando,
mitificado hasta la saciedad y denominado el Deseado, recuperó su trono entre muestras de
calor popular y de prestigio. Era el símbolo de los seis años de resistencia y encarnaba grandes
expectativas de cambio y mejoras tras una etapa tan especialmente penosa.
Fernando VII llega a España, entra por Cataluña (marzo de 1814), pero no se dirige
directamente hacia Madrid, como le habían solicitado las Cortes, sino que entre las muestras
de entusiasmo popular, sigue hacia Zaragoza, y de allí a Valencia. En esta ciudad recibe el
Manifiesto de los Persas, un escrito de sesenta y nueve diputados absolutistas instándole a
que implante el Antiguo Régimen y por tanto la monarquía absoluta. A su vez, el monarca
también recibía en Valencia el apoyo del general Francisco Javier Elío con sus tropas para que
volviera a recobrar sus derechos absolutos. Ya no había dudas en el rey. Se preparó el golpe de
Estado y, mediante el decreto, dado en Valencia, de 4 de mayo de 1814, se restauraba el
poder absoluto del monarca y se abolía toda la legislación de las Cortes de Cádiz, “como si no
hubiesen pasado jamás tales actos”. Unos días después, Fernando VII, como rey absoluto,
entraba en Madrid. El golpe también tuvo el apoyo de una parte importante del pueblo llano
que apoyó las medidas contrarrevolucionarias al grito de “¡Viva el Rey! ¡Muera la
Constitución!”
Debe tenerse en cuenta que el retorno al absolutismo se inscribe en un contexto
favorable a la vuelta al Antiguo Régimen en Europa a la caída de Napoleón. Las potencias
vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena, dando inicio a la denominada
Restauración, y terminaron creando la Santa Alianza, una unión entre las monarquías
absolutistas para acabar con cualquier brote liberal.
Tras el golpe de Estado, además de derogar la Constitución, se eliminó toda la
legislación liberal desarrollada por las Cortes de Cádiz y se restauraron todos los elementos
del Antiguo Régimen: señoríos, la Inquisición, la Mesta, privilegios de nobleza y clero, etc. Se
inició también la represión política: fueron detenidos y juzgados liberales y afrancesados,
acusados, respectivamente, de conspiración contra el rey y de traición. Otros muchos lograron
abandonar antes el país, integraban el primer exilio de la España contemporánea.
En cuando a la labor de los gobiernos de Fernando VII hay que decir que fue
desastrosa. El auténtico gobierno en la sombra lo constituía la “camarilla”, formada por
hombres de confianza del rey que impedían cualquier cambio por pequeño que fuera. La
Hacienda estaba prácticamente en bancarrota, los pagos de los intereses de la deuda estatal
no se cumplían y la guerra en América, iniciada por la lucha de las colonias por su
independencia, se llevaba los pocos ingresos de la Hacienda. Pero el mantenimiento de las
colonias americanas era clave para la Hacienda, por los recursos que desde siempre habían
generado, y ello explica el denodado esfuerzo de Fernando VII para hacer fracasar la
independencia de las colonias. A estos problemas hay que añadir que los acontecimientos
sucedidos entre 1808 y 1814 habían cambiado la mentalidad de muchos grupos sociales. El
campesinado había dejado de pagar las rentas señoriales y las protestas se sucedían ante la
perspectiva de volver a pagar viejos tributos; la libertad de fabricación y de mercado había
permitido el desarrollo de empresas y negocios más allá de la rígida reglamentación gremial y
gran parte la burguesía urbana reclamaba la vuelta al régimen constitucional. Por último, la
integración de jefes de la guerrilla en el ejército originó un sector liberal, partidario de
reformas, que protagonizaría en el futuro numerosos pronunciamientos.
La represión política no detuvo la acción de los sectores liberales. Desde la
clandestinidad se dedicaron a conspirar, siendo el mejor marco para ello las logias masónicas,
muy difundidas en el ejército y serán los pronunciamientos (sublevación militar con la que un
sector del ejército pretende conseguir apoyos suficientes para lograr un cambio de gobierno)
las herramientas más adecuadas para acabar con el absolutismo. Durante el periodo de 1814 a
1819 hubo varios (Francisco Espoz y Mina en Pamplona, Juan Díaz Porlier en La Coruña, Luis de
Lacy en Barcelona…), pero todos fracasaron al no contar con el suficiente apoyo. En 1820, en
cambio, el teniente coronel Rafael del Riego se subleva en Las Cabezas de San Juan (Sevilla)
con las tropas que se concentraban para sofocar la rebelión en América; él y otros militares
que se suman a la sublevación exigen al rey que jure la Constitución de 1812. El rey, consciente
de su debilidad, aceptó el 7 de marzo la Constitución de 1812, la juró el día 9 y el 10 publicó
un manifiesto en que afirmaba: “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda
constitucional”.
2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823).
El triunfo de este pronunciamiento y el juramento de la Constitución por el rey, da
inicio a un periodo de gobierno liberal que se prolongará durante tres años. A lo largo de los
tres años, las Cortes aprobaron una legislación reformista, que venía a completar y desarrollar
la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, con la intención de acabar con el Antiguo Régimen:
- Supresión de la vinculación de la tierra (mayorazgos).
- Abolición de los señoríos jurisdiccionales y territoriales, con una fórmula favorable a la
nobleza titular de los señoríos, que pasaban de ser “señores” a “propietarios”.
- Ley de Supresión de Monacales, por la que se disolvían los conventos y se desamortizaban
sus bienes. También quedó suprimido el Tribunal de la Inquisición. A consecuencia de estas
medidas la Iglesia se puso abiertamente en contra del régimen liberal y pasó a apoyar a los
contrarrevolucionarios.
- Restablecimiento de la Milicia Nacional, fuerza cívico-militar, que los liberales apoyaban en
los medios urbanos para defender la Constitución.
El Trienio Liberal se caracteriza por la agitación política permanente. Empezó a surgir la
división entre los propios liberales. Por un lado estaban los moderados, antiguos políticos
doceañistas que buscaban una aceptación del sistema por la Corona, lo que pasaba por
reformar la Constitución; eran partidarios, por tanto, de un gobierno fuerte y de realizar
reformas con prudencia para no perjudicar a las élites sociales. Por otro lado estaban los
exaltados o radicales, se trataba de elementos jóvenes, querían una aplicación estricta de la
Constitución, reduciendo, si cabe, los poderes del rey a los meramente ejecutivos. Eran
partidarios de reformas más radicales favorables a las clases medias y populares.
A todo esto, el régimen constitucional avanzaba con grandes dificultades. Tenía la
oposición de las potencias absolutistas de Europa, las reacciones antiliberales del
campesinado, los problemas de la Hacienda, llena de deudas a la espera de una reforma fiscal
y los enfrentamientos con la Iglesia. A esto hay que añadir la actitud del rey, que se había
visto forzado a aceptar el régimen liberal y desde el primer momento paralizó todas las
reformas que pudo y conspiró contra el gobierno, buscando la colaboración de las potencias
absolutistas europeas.
Surgieron también partidas o guerrillas realistas organizadas por la aristocracia y el
clero absolutista, que ya venían actuando desde 1821, e incrementaron sus acciones. En Seo
de Urgel se hicieron fuertes e instalaron una Regencia (daban así a entender que el rey no
podía ejercer el poder porque los liberales se lo impedían) formada por absolutistas que
acabaron siendo sometidos.
Para terminar con el régimen constitucional no había otra forma que actuar desde
fuera. Y así fue. Las potencias de la Santa Alianza, atendiendo las peticiones de Fernando VII,
decidieron en el congreso de Verona (octubre de 1822) intervenir en España para restablecer
el poder real. Francia fue la encargada de enviar un ejército (llamado los Cien Mil Hijos de San
Luis) que entró en España en abril de 1823 al mando del duque de Angulema. Recorrió, sin
apenas oposición, la Península, llegó a Cádiz dónde fue libertado el monarca y repuesto como
monarca absoluto.
3. LA DÉCADA ABSOLUTISTA O DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
Por decreto de 1 de octubre de 1823 el rey declaraba la nulidad de todo lo aprobado
por las Cortes y el gobierno durante los tres años constitucionales. Fernando VII desencadenó
una violenta represión contra los liberales, muchos de los cuales, entre ellos Rafael del Riego,
fueron ejecutados. A instancia del rey se crearon Comisiones Militares para procesar a los que
desempeñaron puestos en el Trienio, con más de cien ejecuciones; se organizaron Juntas de
Purificación, encargadas de depurar la Administración de empleados y profesores de tendencia
liberal.
Se comprende, en fin, que la historiografía liberal denominara como “ominosa” o
abominable a esta década. Con todo, por mucho que lo pretendieran los absolutistas más
acérrimos, la vuelta al absolutismo, repitiendo los esquemas de la restauración de 1814, no era
posible. Por ello aunque se mantuvo el absolutismo se introdujeron algunos cambios en la
administración (creación del Consejo de Ministros, elaboración de presupuestos del Estado) y
se mantuvo la definitiva abolición de la Inquisición.
Este tímido reformismo provocó la reacción de los sectores denominados realistas,
absolutistas acérrimos, opuestos a cualquier cambio o reforma. En la corte, este sector se
agrupaba alrededor de don Carlos María Isidro, hermano del rey y su posible sucesor, dado
que Fernando VII no tenía descendencia
La cuestión sucesoria domina la parte final del reinado. El 1830, después de un cuarto
matrimonio, con María Cristina de Borbón, y ante la eventualidad de una descendencia
femenina el rey promulgó la Pragmática Sanción (marzo de 1830), que derogaba la Ley Sálica,
con lo que privaba de sus derechos al infante don Carlos, a cuyo alrededor se agrupaban los
realistas. En octubre nacía la heredera, la futura Isabel II. Los partidarios de don Carlos,
también llamados apostólicos o carlistas, en septiembre de 1832 protagonizaron los llamados
sucesos de La Granja, una conjura que obligó a un Fernando VII, gravemente enfermo, a
reimplantar la Ley Sálica. Al recuperarse el monarca, volvió a derogar la citada ley y el propio
don Carlos tuvo que abandonar la corte, marchando a Portugal, donde declaró que no
reconocía a su sobrina Isabel como legítima heredera. El 29 de septiembre de 1833 fallecía
Fernando VII y se iniciaba la regencia de María Cristina que comprendió que si quería salvar el
trono para su hija debía buscar apoyos en los sectores más cercanos al liberalismo. Formó un
nuevo gobierno de carácter reformista, decretó una amnistía que supuso la vuelta de 100.000
exiliados liberales y se preparó para enfrentarse a los carlistas. Días después, en diferentes
puntos del país, se producían levantamientos armados a favor de don Carlos, daba comienzo
así una guerra civil que enfrentó a los carlistas contra los isabelinos. La situación creada hizo
que para los liberales se abriera la gran oportunidad para acceder al poder, para lo que
llevaban mucho tiempo esperando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresNiko95
 
Texto 1 decretos nueva planta
Texto 1 decretos nueva plantaTexto 1 decretos nueva planta
Texto 1 decretos nueva plantaJavier Pérez
 
Texto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoTexto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoJavier Pérez
 
Decreto cortes de cádiz.texto
Decreto cortes de cádiz.textoDecreto cortes de cádiz.texto
Decreto cortes de cádiz.textoSergio Guerrero
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823anga
 
Constitución de 1837
Constitución de 1837Constitución de 1837
Constitución de 1837Niko95
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquemajesus ortiz
 
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812Eleuterio J. Saura
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioJavier Pérez
 
La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.Javier Pérez
 
Restauracion Fernando VII
 Restauracion Fernando VII Restauracion Fernando VII
Restauracion Fernando VIIBezmiliana
 
power point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VIIpower point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VIINebraska_77
 
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENguest9adbf3e
 
Manifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.textoManifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.textoSergio Guerrero
 
El Congreso de Viena
El Congreso de VienaEl Congreso de Viena
El Congreso de VienaJaimeTrelles
 
3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen iifrayjulian
 

La actualidad más candente (19)

Tema3 Historia
Tema3 HistoriaTema3 Historia
Tema3 Historia
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanares
 
Texto 1 decretos nueva planta
Texto 1 decretos nueva plantaTexto 1 decretos nueva planta
Texto 1 decretos nueva planta
 
Texto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoTexto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayo
 
Decreto cortes de cádiz.texto
Decreto cortes de cádiz.textoDecreto cortes de cádiz.texto
Decreto cortes de cádiz.texto
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823
 
Constitución de 1837
Constitución de 1837Constitución de 1837
Constitución de 1837
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
 
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.
 
Restauracion Fernando VII
 Restauracion Fernando VII Restauracion Fernando VII
Restauracion Fernando VII
 
power point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VIIpower point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VII
 
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Tema 2 03
Tema 2 03Tema 2 03
Tema 2 03
 
Manifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.textoManifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.texto
 
El Congreso de Viena
El Congreso de VienaEl Congreso de Viena
El Congreso de Viena
 
3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii
 

Similar a 9. fernando vii

Fernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUFernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUEleuterio J. Saura
 
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_aTema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_aantonio carrion martinez
 
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)--- ---
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando viiTema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando viiatorh
 
4 La España De Fernando V I I
4  La  España De  Fernando  V I I4  La  España De  Fernando  V I I
4 La España De Fernando V I IIes Vinalopó
 
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp014laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp014laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiPeter Abarca
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xixAna Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xixAna Sánchez
 
El reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIEl reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIPedro Colmenero
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xixsarapecast
 

Similar a 9. fernando vii (20)

Fernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUFernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAU
 
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_aTema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
 
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando viiTema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
 
4 La España De Fernando V I I
4  La  España De  Fernando  V I I4  La  España De  Fernando  V I I
4 La España De Fernando V I I
 
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp014laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp014laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
aclaraciones
aclaracionesaclaraciones
aclaraciones
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
Trabajo sociales 4ºa
Trabajo sociales 4ºaTrabajo sociales 4ºa
Trabajo sociales 4ºa
 
El reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIEl reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VII
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
 
Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"
 

Más de Alberto Hernández Megías

Más de Alberto Hernández Megías (20)

17 c. la transición
17 c. la transición 17 c. la transición
17 c. la transición
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático 13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones 11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 
9. fernando vii
9. fernando vii 9. fernando vii
9. fernando vii
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
7. carlos iii
7. carlos iii 7. carlos iii
7. carlos iii
 
6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
4. Felipe II
4. Felipe II4. Felipe II
4. Felipe II
 
3. Carlos I
3. Carlos I3. Carlos I
3. Carlos I
 
2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos
 
1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos
 

9. fernando vii

  • 1. ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE FERNANDO VII La derrota de Napoleón supone la vuelta al trono de España de Fernando VII. Se va a encontrar con un país devastado por las consecuencias de la Guerra de la Independencia y en el que se ha producido un primer paso en la revolución liberal, con la promulgación de la Constitución de 1812. El regreso del rey planteó un problema: integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por la Constitución. Fernando VII había abandonado el país como un monarca absoluto y debía regresar como un monarca constitucional. Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político. Pero los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para deshacer toda la obra de Cádiz y volver al Antiguo Régimen. Se organizaron rápidamente y movilizaron al pueblo para que mostrase su adhesión incondicional al monarca. Las tres etapas en las que se divide el reinado de Fernando VII muestran la lucha entre estas dos opciones políticas: absolutismo y liberalismo, que marcan loa años de este reinado. 1. EL RESTABLECIMIENTO DEL ABSOLUTISMO (1814-1820) Una vez acabada la Guerra, las Cortes se trasladan a Madrid. De acuerdo con la Constitución, Fernando VII debía jurar la Constitución. Por ello dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político. Fernando, mitificado hasta la saciedad y denominado el Deseado, recuperó su trono entre muestras de calor popular y de prestigio. Era el símbolo de los seis años de resistencia y encarnaba grandes expectativas de cambio y mejoras tras una etapa tan especialmente penosa. Fernando VII llega a España, entra por Cataluña (marzo de 1814), pero no se dirige directamente hacia Madrid, como le habían solicitado las Cortes, sino que entre las muestras de entusiasmo popular, sigue hacia Zaragoza, y de allí a Valencia. En esta ciudad recibe el Manifiesto de los Persas, un escrito de sesenta y nueve diputados absolutistas instándole a que implante el Antiguo Régimen y por tanto la monarquía absoluta. A su vez, el monarca también recibía en Valencia el apoyo del general Francisco Javier Elío con sus tropas para que volviera a recobrar sus derechos absolutos. Ya no había dudas en el rey. Se preparó el golpe de Estado y, mediante el decreto, dado en Valencia, de 4 de mayo de 1814, se restauraba el poder absoluto del monarca y se abolía toda la legislación de las Cortes de Cádiz, “como si no hubiesen pasado jamás tales actos”. Unos días después, Fernando VII, como rey absoluto, entraba en Madrid. El golpe también tuvo el apoyo de una parte importante del pueblo llano que apoyó las medidas contrarrevolucionarias al grito de “¡Viva el Rey! ¡Muera la Constitución!” Debe tenerse en cuenta que el retorno al absolutismo se inscribe en un contexto favorable a la vuelta al Antiguo Régimen en Europa a la caída de Napoleón. Las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena, dando inicio a la denominada
  • 2. Restauración, y terminaron creando la Santa Alianza, una unión entre las monarquías absolutistas para acabar con cualquier brote liberal. Tras el golpe de Estado, además de derogar la Constitución, se eliminó toda la legislación liberal desarrollada por las Cortes de Cádiz y se restauraron todos los elementos del Antiguo Régimen: señoríos, la Inquisición, la Mesta, privilegios de nobleza y clero, etc. Se inició también la represión política: fueron detenidos y juzgados liberales y afrancesados, acusados, respectivamente, de conspiración contra el rey y de traición. Otros muchos lograron abandonar antes el país, integraban el primer exilio de la España contemporánea. En cuando a la labor de los gobiernos de Fernando VII hay que decir que fue desastrosa. El auténtico gobierno en la sombra lo constituía la “camarilla”, formada por hombres de confianza del rey que impedían cualquier cambio por pequeño que fuera. La Hacienda estaba prácticamente en bancarrota, los pagos de los intereses de la deuda estatal no se cumplían y la guerra en América, iniciada por la lucha de las colonias por su independencia, se llevaba los pocos ingresos de la Hacienda. Pero el mantenimiento de las colonias americanas era clave para la Hacienda, por los recursos que desde siempre habían generado, y ello explica el denodado esfuerzo de Fernando VII para hacer fracasar la independencia de las colonias. A estos problemas hay que añadir que los acontecimientos sucedidos entre 1808 y 1814 habían cambiado la mentalidad de muchos grupos sociales. El campesinado había dejado de pagar las rentas señoriales y las protestas se sucedían ante la perspectiva de volver a pagar viejos tributos; la libertad de fabricación y de mercado había permitido el desarrollo de empresas y negocios más allá de la rígida reglamentación gremial y gran parte la burguesía urbana reclamaba la vuelta al régimen constitucional. Por último, la integración de jefes de la guerrilla en el ejército originó un sector liberal, partidario de reformas, que protagonizaría en el futuro numerosos pronunciamientos. La represión política no detuvo la acción de los sectores liberales. Desde la clandestinidad se dedicaron a conspirar, siendo el mejor marco para ello las logias masónicas, muy difundidas en el ejército y serán los pronunciamientos (sublevación militar con la que un sector del ejército pretende conseguir apoyos suficientes para lograr un cambio de gobierno) las herramientas más adecuadas para acabar con el absolutismo. Durante el periodo de 1814 a 1819 hubo varios (Francisco Espoz y Mina en Pamplona, Juan Díaz Porlier en La Coruña, Luis de Lacy en Barcelona…), pero todos fracasaron al no contar con el suficiente apoyo. En 1820, en cambio, el teniente coronel Rafael del Riego se subleva en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) con las tropas que se concentraban para sofocar la rebelión en América; él y otros militares que se suman a la sublevación exigen al rey que jure la Constitución de 1812. El rey, consciente de su debilidad, aceptó el 7 de marzo la Constitución de 1812, la juró el día 9 y el 10 publicó un manifiesto en que afirmaba: “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. 2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823). El triunfo de este pronunciamiento y el juramento de la Constitución por el rey, da inicio a un periodo de gobierno liberal que se prolongará durante tres años. A lo largo de los tres años, las Cortes aprobaron una legislación reformista, que venía a completar y desarrollar la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, con la intención de acabar con el Antiguo Régimen:
  • 3. - Supresión de la vinculación de la tierra (mayorazgos). - Abolición de los señoríos jurisdiccionales y territoriales, con una fórmula favorable a la nobleza titular de los señoríos, que pasaban de ser “señores” a “propietarios”. - Ley de Supresión de Monacales, por la que se disolvían los conventos y se desamortizaban sus bienes. También quedó suprimido el Tribunal de la Inquisición. A consecuencia de estas medidas la Iglesia se puso abiertamente en contra del régimen liberal y pasó a apoyar a los contrarrevolucionarios. - Restablecimiento de la Milicia Nacional, fuerza cívico-militar, que los liberales apoyaban en los medios urbanos para defender la Constitución. El Trienio Liberal se caracteriza por la agitación política permanente. Empezó a surgir la división entre los propios liberales. Por un lado estaban los moderados, antiguos políticos doceañistas que buscaban una aceptación del sistema por la Corona, lo que pasaba por reformar la Constitución; eran partidarios, por tanto, de un gobierno fuerte y de realizar reformas con prudencia para no perjudicar a las élites sociales. Por otro lado estaban los exaltados o radicales, se trataba de elementos jóvenes, querían una aplicación estricta de la Constitución, reduciendo, si cabe, los poderes del rey a los meramente ejecutivos. Eran partidarios de reformas más radicales favorables a las clases medias y populares. A todo esto, el régimen constitucional avanzaba con grandes dificultades. Tenía la oposición de las potencias absolutistas de Europa, las reacciones antiliberales del campesinado, los problemas de la Hacienda, llena de deudas a la espera de una reforma fiscal y los enfrentamientos con la Iglesia. A esto hay que añadir la actitud del rey, que se había visto forzado a aceptar el régimen liberal y desde el primer momento paralizó todas las reformas que pudo y conspiró contra el gobierno, buscando la colaboración de las potencias absolutistas europeas. Surgieron también partidas o guerrillas realistas organizadas por la aristocracia y el clero absolutista, que ya venían actuando desde 1821, e incrementaron sus acciones. En Seo de Urgel se hicieron fuertes e instalaron una Regencia (daban así a entender que el rey no podía ejercer el poder porque los liberales se lo impedían) formada por absolutistas que acabaron siendo sometidos. Para terminar con el régimen constitucional no había otra forma que actuar desde fuera. Y así fue. Las potencias de la Santa Alianza, atendiendo las peticiones de Fernando VII, decidieron en el congreso de Verona (octubre de 1822) intervenir en España para restablecer el poder real. Francia fue la encargada de enviar un ejército (llamado los Cien Mil Hijos de San Luis) que entró en España en abril de 1823 al mando del duque de Angulema. Recorrió, sin apenas oposición, la Península, llegó a Cádiz dónde fue libertado el monarca y repuesto como monarca absoluto.
  • 4. 3. LA DÉCADA ABSOLUTISTA O DÉCADA OMINOSA (1823-1833) Por decreto de 1 de octubre de 1823 el rey declaraba la nulidad de todo lo aprobado por las Cortes y el gobierno durante los tres años constitucionales. Fernando VII desencadenó una violenta represión contra los liberales, muchos de los cuales, entre ellos Rafael del Riego, fueron ejecutados. A instancia del rey se crearon Comisiones Militares para procesar a los que desempeñaron puestos en el Trienio, con más de cien ejecuciones; se organizaron Juntas de Purificación, encargadas de depurar la Administración de empleados y profesores de tendencia liberal. Se comprende, en fin, que la historiografía liberal denominara como “ominosa” o abominable a esta década. Con todo, por mucho que lo pretendieran los absolutistas más acérrimos, la vuelta al absolutismo, repitiendo los esquemas de la restauración de 1814, no era posible. Por ello aunque se mantuvo el absolutismo se introdujeron algunos cambios en la administración (creación del Consejo de Ministros, elaboración de presupuestos del Estado) y se mantuvo la definitiva abolición de la Inquisición. Este tímido reformismo provocó la reacción de los sectores denominados realistas, absolutistas acérrimos, opuestos a cualquier cambio o reforma. En la corte, este sector se agrupaba alrededor de don Carlos María Isidro, hermano del rey y su posible sucesor, dado que Fernando VII no tenía descendencia La cuestión sucesoria domina la parte final del reinado. El 1830, después de un cuarto matrimonio, con María Cristina de Borbón, y ante la eventualidad de una descendencia femenina el rey promulgó la Pragmática Sanción (marzo de 1830), que derogaba la Ley Sálica, con lo que privaba de sus derechos al infante don Carlos, a cuyo alrededor se agrupaban los realistas. En octubre nacía la heredera, la futura Isabel II. Los partidarios de don Carlos, también llamados apostólicos o carlistas, en septiembre de 1832 protagonizaron los llamados sucesos de La Granja, una conjura que obligó a un Fernando VII, gravemente enfermo, a reimplantar la Ley Sálica. Al recuperarse el monarca, volvió a derogar la citada ley y el propio don Carlos tuvo que abandonar la corte, marchando a Portugal, donde declaró que no reconocía a su sobrina Isabel como legítima heredera. El 29 de septiembre de 1833 fallecía Fernando VII y se iniciaba la regencia de María Cristina que comprendió que si quería salvar el trono para su hija debía buscar apoyos en los sectores más cercanos al liberalismo. Formó un nuevo gobierno de carácter reformista, decretó una amnistía que supuso la vuelta de 100.000 exiliados liberales y se preparó para enfrentarse a los carlistas. Días después, en diferentes puntos del país, se producían levantamientos armados a favor de don Carlos, daba comienzo así una guerra civil que enfrentó a los carlistas contra los isabelinos. La situación creada hizo que para los liberales se abriera la gran oportunidad para acceder al poder, para lo que llevaban mucho tiempo esperando.