2. UBICACIÓN ESPACIAL DE
ROMA
En la Península Itálica, en el centro del
Mediterráneo.
Su territorio está recorrida por la cadena
montañosa de Apeninos.
6. Límites:
Norte:
Alpes.
Oeste:
Mar Tirreno.
Este:
Mar
Adriático y
Jónico.
Sur:
Mediterráneo.
8. ORIGEN DE ROMA
• Leyenda: Rómulo y Remo fundaron la ciudad.
• Fueron abandonados a las orillas del río Tíber
cuando eran niños y una loba los alimentó.
• En agradecimiento ellos deciden fundar una
ciudad a orillas del río Tíber: Roma.
9. ORIGEN DE ROMA
Habitantes de Italia:
Etruscos: Norte. compleja cultura, ricas ciudades.
Itálicos: Centro. Cultura primitiva, se dividían en
numerosos grupos (sabinos. Samnitas, latinos…) Los latinos
se instalaron a orillas del río Tíber.
Griegos: Sur. Fundaron colonias (Magna Grecia).
11. SURGIMIENTO DE ROMA
Surge de la unión de siete pueblos latinos y
sabinos el año 753 a C.
12. MONARQUÍA
Político:
7 Reyes: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio
Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco,
Servio Tulio y Tarquinio el soberbio.
Atribuciones: jefes militares, civiles y
religiosos
Asesorados por un consejo de ancianos o
Senado.
Asamblea compuesta por hombres libres
aptos para la guerra. (comicios curiados)
16. SOCIEDAD
Patricios: aristocracia terrateniente, formaban
parte de la GENS o agrupación de familias con un
antepasado común.
Plebeyos: sin linaje.
Los clientes eran libres pero mantenían alguna
relación de dependencia jurídica con el patrono
del que recibían protección.
Los esclavos pertenecían a un señor o al Estado y
carecían de derechos. Habían llegado a esta
situación por nacimiento, delitos o como
prisioneros de guerra.
Los libertos eran antiguos esclavos que habían
conseguido la libertad por compra o por los
méritos realizados.
18. FIN DE LA MONARQUÍA
Los
patricios latinos expulsan al rey
Tarquinio el Soberbio el año 509 a. C.
19. REPÚBLICA 509-31 A. C.
Político: equilibrio entre tres poderes, las
magistraturas, el senado, y Asambleas.
20. CARGOS ADMINISTRATIVOS
Cónsul: 2 magistrados. Máximo poder civil y militar
Pretor: Administración de justicia. Posteriormente va a gobernar las
provincias conquistadas. Cargo anual.
Censor: Censo de la ciudad. Administraban los impuestos.
Mantenían las buenas costumbres. Duración 5 años.
Edil: Vigila las ciudades. Vela por el orden público.
Cuestor: Administración de la Hacienda Pública. Auxiliares de los
cónsules. Recaudan impuestos de las provincias.
Pontífice Máximo: Máxima autoridad religiosa.
Dictador: Magistratura excepcional en situaciones de crisis.
Duraban 6 meses.
Tribuno de la Plebe: Creada por los plebeyos. Representa y
defiende a los plebeyos.
Senado: Controla la política exterior. 300 miembros (patricios)
Asamblea o Comicios: Ciudadanos participan en las decisiones de
la ciudad. Eligen a quienes ocuparan los distintos cargos.
Compuestas por patricios y plebeyos.
21. LUCHAS SOCIALES ENTRE
PATRICIOS Y PLEBEYOS
Lucha de los plebeyos por
reivindicar sus derechos.
Exigían la codificación de las
leyes y su publicación, mayor
participación política,
repartición de tierras públicas.
Se extiende el derecho de
ciudadanía a los plebeyos.
Clasificación de los ciudadanos
ya no es por nobleza de sangre
sino por niveles de renta.
22. IGUALDAD CIVIL
Creación de un Código de leyes escrito (Ley de las
Doce Tablas, 452 a.C.) que impedía la manipulación
de la ley por parte de los patricios.
Autorización de los matrimonios mixtos entre
patricios y plebeyos (Ley Canuleya, 445 a.C.).
Igualdad Política:
Acceso a todas las magistraturas y al Senado.
Creación de una nueva magistratura (Tribunos de la
plebe, 493 a.C.), encargada de defender los derechos
de los plebeyos.
Igualdad Religiosa:
Acceso a los colegios sacerdotales. Incluso al cargo
de Pontificex Maximus (300 a.C.).
24. EXPANSIÓN DE ROMA
A mediados del siglo III a. C. Roma dominaba toda la
Península Itálica.
Roma se enfrenta a Cartago, (ciudad del Norte de
África) por el dominio del comercio en el Mediterráneo.
GUERRAS PÚNICAS.
25. PRIMERA GUERRA PÚNICA 264- 241 A.
C.
Inicial derrota de Roma
Triunfo romano, se queda con las islas de
Sicilia, Córcega y Cerdeña, Primeras
Provincias Romanas.
27. SEGUNDA GUERRA PÚNICA 218- 201
A. C.
Aníbal, general cartaginés invade Italia
llegando cerca de Roma.
Gran derrota de Roma en la batalla de
Cannas.
Batalla de Zama, Roma vence a tropas de
Aníbal.
Roma queda con el dominio del
Mediterráneo occidental y con la provincia
de Hispania (España).
29. TERCERA GUERRA PÚNICA 149- 146
A. C.
Política Imperialista de Roma ante el
resurgimiento de Cartago.
Roma destruye la ciudad, los
sobrevivientes serán esclavos y Cartago se
convierte en la provincia de África.
30. EXPANSIÓN ROMANA
Convierte a Macedonia en provincia
Romana.
Siria debe entregar territorios.
Ciudades griegas caen bajo el poder
Romano.
133 a. C.: Roma domina todo el
Mediterraneo, “Mare Nostrum”.
33. CRISIS DE LA REPÚBLICA
Roma: Potencia comercial y marítima, economía
esclavista, engrandecimiento territorial y
poderío militar.
Desorden y corrupción.
Reaparecen tensiones entre la aristocracia y los
sectores que exigían reformas. Segunda etapa de
luchas sociales.
34. SEGUNDA LUCHA SOCIAL
El senado administra los territorios
conquistados y reparte la tierra entre los
aristócratas.
Los plebeyos conforman el ejército y deben
abandonar sus tierras para ir a la guerra.
35. INTENTOS DE REFORMAS
Tiberio Graco, tribuno de
la plebe.
Propone una reforma
agraria, repartir el ager
publicus entre los
campesinos sin tierra.
Oposición de la
aristocracia, es asesinado.
36. Cayo Graco, tribuno de
la plebe.
Continúa ideas de
Tiberio.
Rechazo de la
aristocracia.
Muerte de Cayo.
38. Cornelio Sila,
patricio apoyado por
el senado y la
aristocracia, derrota
a Mario y el senado
lo nombra Dictador.
Cornelio ejecutó a
dirigentes plebeyos y
abolió los derechos
del pueblo.
39. JulioCesar, estratega, tribuno de la
plebe.
Forma un triunvirato con Pompeyo
y Craso para oponerse al senado.
Juliocésar los derrota y concentra
el poder en sus manos: dictador
perpetuo, cónsul, pretor, tribuno de
la plebe, pontífice máximo, etc.
40. Elsenado se siente amenazado y Julio César es
asesinado.
42. GOBIERNO DE JULIO CÉSAR
Mejora administración de
las provincias.
Distribuye tierras a
soldados y al proletariado.
Comienza la romanización
de los territorios
conquistados.
43. SEGUNDO TRIUNVIRATO
Octavio, Marco Antonio, Lépido.
Guerra civil entre los triunviros.
Triunfo final de Octavio con la
derrota a Marco Antonio en la
batalla naval de Accio, 31 a. C.