1era EDICION
EN ESTA EDICION:
• MAPAS MENTALES
CARACTERISTICAS
IMPORTANCIA
ELABORARACION
• MAPAS CONCEPTUALES
DEFINICION
ELABORACION
REVISTA EDUCATIVA
Septiembre 2010
La revista TEM@S tiene el
objetivo de publicar trabajos de
calidad de temas que ayuden al
estudiante en su día a día. Nació
con el ánimo de constituir un
espacio de referencia de la
investigación.
TEM@S anima a los
estudiantes a aprovechar al
máximo el tiempo que invierten
en estudiar y los invita a que
continúen con su aprendizaje
pues este será de gran ayuda
para su vida diaria.
Saludos: M. Carruido
1era EDICION
Septiembre 2010
Introducción
Para todos los
profesionales de la
educación supone un
problema contemplar los
altísimos índices de
fracaso escolar.
Estudiar es ejecutar
voluntariamente nuestra
mente para investigar,
comprender o aprender
algo, y como todo ejercicio
supone un esfuerzo, unos
hábitos y la utilización de
unas técnicas.
Con un
buen método de estudio,
una disciplina de horarios
y de estrategias, los
resultados positivos son
inmediatos.
A simple vista, parece ser
una ligereza incorporar
dentro del programa de
estudios una asignatura
como ésta, que puede
llevar muchos nombres
(Métodos y técnicas de
estudio, Metodología del tr
abajo universitario,
Técnicas
de aprendizaje universitari
o, etc). Pero no lo es, pues
todos debemos aprender a
estudiar.
Aún más ahora, que
cada vez los
conocimientos sobre
los misterios del
aprendizaje se van
incrementando y la
ciencia nos proporciona
mejores herramientas par
a aprender más utilizando
menor tiempo y
recordándolo con mayor
rapidez y por mucho
tiempo.
La aplicación de las
herramientas estratégicas
para aprender incide
directamente en la
reducción del número de
alumnos desaprobados y
finalmente en la mejora de
la calidad educativa
Asimismo, estudiar es
un trabajo profesional por
un lado y por otro, un arte.
Es un trabajo profesional
porque requiere conocer
los procesos intrincados
del aprendizaje, ya sea por
parte del que dirige la
asignatura y por parte del
alumno. Por otro lado, es
un arte entendido como
el dominio de una serie de
destrezas, habilidades y
técnicas, que se aprenden
con el ejercicio continuo y
perseverante.
Un mapa mental (mind map en
inglés) es un diagrama usado para
representar las palabras, ideas, tareas, u
otros conceptos ligados y dispuestos
radialmente alrededor de una palabra
clave o de una idea central. Se utiliza para
la generación, visualización, estructura,
y clasificación taxonómica de las ideas, y
como ayuda interna para el estudio,
organización, solución de
problemas, toma de decisiones y
escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las
conexiones entre las porciones de información. Presentando estas
conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un
acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de
datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco
conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico.
Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo
cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de
enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según
la importancia de los conceptos y se organizan en las
agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica
puede ayudar a la memoria.
1)Los mapas mentales son,
por definición, un método
gráfico de tomar notas. La
base visual de ellas nos
ayuda a distinguir las
palabras o las ideas, a
menudo con los colores y
símbolos.
2)Por lo general, tiene una
estructura jerárquica o
formato de rama de un
árbol, con las ideas de
ramificación en sus
subsecciones.
3)Los mapas mentales
permiten una mayor
creatividad al registro de
las ideas y la información,
así como permitir que el
encargado de tomar notas
para asociar palabras con
las representaciones
visuales.
4)Los mapas mentales y
mapas conceptuales son
diferentes en que los
mapas mentales se
centran en una sola
palabra o idea, mientras
que los mapas
conceptuales conectan
varias palabras o ideas.
La importancia de los
mapas mentales no es
poca; sin embargo
tampoco hay que caer en
el otro extremo, y pensar
que son una panacea que
permite recordar todo lo
que se estudia y que
impida el olvido de todo
aquello que nos interesa.
Son un instrumento, un
recurso, y una posibilidad
que no hay que
desdeñar… y dependerá
de la inteligencia
individual el utilizarlos
más o menos. Pero eso
sí, conviene conocerlos y
si se dispone de la
posibilidad, leer
este libro para apreciar el
amplio abanico de
alternativas que ofrecen
en los usos más variados
que se nos ocurran.
Para la elaboración de un
mapa mental y tomando en
consideración las
características esenciales el
asunto o motivo de atención,
se debe definir identificando
una o varias Ideas
Ordenadoras Básicas (IOB),
que son conceptos claves
(palabras, imágenes o ambas)
de donde es posible partir
para organizar otros
conceptos, en este sentido, un
mapa mental tendrá tantas
IOB como requiera el
"cartógrafo mental". Son los
conceptos claves, los que
congregan a su alrededor la
mayor cantidad de
asociaciones, siendo una
manera fácil de descubrir las
principales IOB en una
situación determinada,
haciéndose las siguientes
preguntas, de acuerdo con el
Dr. Buzan:
• ¿Qué conocimiento se
requiere?
• Si esto fuera un libro,
¿cuáles serían los
encabezamientos de los
capítulos?
• ¿Cuáles son
mis objetivos específicos?
• ¿Cuáles son mis
interrogantes básicos? Con
frecuencia, ¿Por qué?,
¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?,
¿Cómo?, Cuál?, ¿Cuándo?,
sirven bastante bien como
ramas principales de un
mapa mental.
1.¿Cuál sería la categoría
más amplia que las
abarca a todas?
Una vez que se han
determinado las ideas
ordenadoras básicas se
requiere considerar otros
aspectos:
• Organización: El material
debe estar organizado en
forma deliberada y la
información relacionada con
su tópico de origen
(partiendo de la idea
principal, se conectan
nuevas ideas hasta
completar la información).
• Agrupamiento: Luego de
tener un centro definido, un
mapa mental se debe
agrupar y expandir a través
de la formación de sub-
centros que partan de él y
así sucesivamente.
• Imaginación: Las
imágenes visuales son más
recordadas que las
palabras, por este motivo el
centro debe ser una imagen
visual fuerte para que todo
lo que está en el mapa
mental se pueda asociar
con él.
• Uso de palabras claves:
Las notas con palabras
claves son más efectivas
que las oraciones o frases,
siendo más fácil para el
cerebro, recordar éstas que
un grupo de palabras,
frases u oraciones de
"caletre".
• Uso de colores: Se
recomienda colorear las
líneas, símbolos e
imágenes, debido a que es
más fácil recordarlas que si
se hacen en blanco y negro.
Mientras más color se use,
más se estimulará la
memoria, la creatividad,
la motivación y el
entendimiento e inclusive,
se le puede dar un efecto
de profundidad al mapa
mental.
• Símbolos
(herramientas de apoyo):
Cualquier clase de símbolo
que se utilice es válido y
pueden ser usados para
relacionar y conectar
conceptos que aparecen en
las diferentes partes del
mapa, de igual manera
sirven para indicar el orden
de importancia además de
estimular la creatividad.
• Involucrar la conciencia:
La participación debe ser
activa y consciente. Si los
mapas mentales se
convierten en divertidos y
espontáneos, permiten
llamar la atención,
motivando el interés, la
creatividad, la originalidad y
ayudan a la memoria.
• Asociación: Todos los
aspectos que se trabajan en
el mapa deben ir asociados
entre sí, partiendo desde el
centro del mismo,
permitiendo que las ideas
sean recordadas
simultáneamente.
• Resaltar: Cada centro
debe ser único, mientras
más se destaque o resalte
la información, ésta se
recordará más rápido y
fácilmente.
a. Se usan ambos hemisferios del cerebro, estimulando
el desarrollo equilibrado del mismo.
b. Estimula al cerebro en todos sus ámbitos, motivado a que
participa activamente con todos sus métodos de percepción,
asociando ideas, imágenes, frases, recuerdos, etc.
c. Estimula la creatividad del ser humano al no tener límites en
su diseño.
d. Es una herramienta efectiva y dinámica en el proceso de
aprendizaje y de adquisición de información.
e. Rompe paradigmas con respecto a los métodos
estructurados y lineales de aprendizaje.
Pueden ser utilizados en todos los aspectos de la vida diaria,
tanto en lo personal, como en lo familiar, social y lo
profesional.
El mapa conceptual es
una forma de sintetizar
información para
comprenderla en el momento
de estudiar. Eventualmente,
es posible comprender, captar
o aprender la información más
fácilmente a través de mapas
conceptuales. Un mapa
conceptual puede tener
distintas formas como
sintético y no sintético -
SINTETICO: este está
relacionado con cada uno de
los complementos -NO
SINTETICO: no tiene relación
con cada uno de los
complementos.
Definición.
Es una técnica de
aprendizaje dentro
del constructivismo que
produce aprendizajes
significativos al relacionar los
conceptos. Se caracteriza por
su simplificación,
jerarquización e impacto
visual
Elaboración.
Juntando las propuestas que
hicieron Novak y Gowin
(1988), Ontoria (1993), Pérez
(1995), Horton (1993) y
González (1992),1
para la
elaboración de un mapa
conceptual se necesita:
1.Calcular los conceptos
clave del contenido que
se quiere ordenar en el
mapa. Estos conceptos se
deben poner en una lista.
2.PONER el concepto
principal en la parte
superior del mapa para ir
uniéndolo con los otros
conceptos según su nivel
de generalización. Todos
los conceptos deben
escribirse con mayúscula.
3.Conectar los conceptos
con una palabra enlace,
la cuál debe de ir con
minúsculas en medio de
dos líneas que indiquen
la dirección de la
proposición.
4.Se pueden incluir
ejemplos en la parte
inferior del mapa, debajo
de los conceptos
correspondientes.
5.Una vez observados todos
los conceptos de manera
lineal pueden observarse
relaciones sumamente
cruzadas.
• http://es.wikipedia.org/wi
ki/Mapa_conceptual
• http://www.google.co.ve/
imgres?imgurl=http://ima
genes.mailxmail.com/curs
os/imagenes/9/2/mapas-
conceptuales.-definicio
DIFERENCIAS
El mapa mental se
diferencia del conceptual,
en que se busca expandir
y llegar a realizar
asociaciones totalmente
alejadas del concepto
original, pero al ver el
mapa mental, logramos
entender cómo se
conectan. Básicamente se
toma una idea central, y
a partir de ella nacen 5 o
10 líneas, las cuales cada
una toma un concepto
relacionado al anterior.
Luego, de cada una de
estas, se dibujan
nuevamente 5 a 10 líneas
en las que se ponen
conceptos relacionados
ya no a la idea central,
pero al concepto al que
están unidos. Repitiendo
este ejercicio 2 o 3 veces
las asociaciones a las que
se puede llegar son
realmente inverosímiles.
Sin embargo, esta técnica
está más orientada hacia
la creación de ideas
(brainstorming) que como
una técnica de estudio,
pero la incluimos por ser
interesante y muy
relacionada a los mapas
conceptuales.