Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tratamiento Funcional del codo doloroso

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Epicondilitis
Epicondilitis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 85 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Tratamiento Funcional del codo doloroso (20)

Anuncio

Más de Marisa Alejandra (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tratamiento Funcional del codo doloroso

  1. 1. Lic. TO Núñez Marisa
  2. 2. Epicondilitis Epitrocleitis Bursitis olecraniana Enfermedades por depósito de cristales
  3. 3.  Producido x micro-traumatismos repetidos, sobreesfuerzos-s-utilización (mov. aprehensión c/ext. muñeca, prono-sup.)
  4. 4. Músculos ANATOMIA Extensores
  5. 5. Degeneración-irritación-inflamación (fase inicial) y dolor 2rio a 1 desgarro parcial en las inserciones musc. epicóndilo (ECD): en el vientre musc., o inserción músc-t. radiales de los t. ext.
  6. 6. Grado I Inflamatorio s/cbios histopatológicos, dolor (leve) leve luego de activ. intensa Grado II Cbios histológ., c/posib de rta curativa, dolor intenso c/la activ. y en reposo, (moderada) permite activ. rutinarias Grado III Cbios extensos c/rupt. parciales o totales, dolor en reposo y debilidad que impide las (grave) activ. cotid.
  7. 7. Puede irradiarse a proximal o distal DIAGNOSTICO ≠ S.TUNEL RADIAL
  8. 8. Dolor cdo se resiste la ext,
  9. 9.  Inflamación: se observa 1 área de inflam. distal de 5-10 mm e.lat., . de inserc. musc.  Puede progresar c/dolor en reposo, paresia antiálgica y signos de rigidez matinal.
  10. 10.  Examen físico: Prueba de Thompson: si el dolor es ++ c/R II MP corresponde a 1 les. del EC del carpo. Si, se reproduce cdo se aplica la R en las art. IPs, la les. será patognómica del ECD  Historia clínico ocupacional  Análisis de las condiciones de trabajo
  11. 11. 1. proteger zona unión m-t: férula blanda 2. activ. y evitar mov. irritativos 3. modif. activ. agrav. sínt.: antebzo línea ½ 4. tpo o intensidad activ.: no > 20 m. 5. realizar descansos cortos-estiramientos: sost. elong. máx. obtenida 20-30 seg. Tratamiento: Protección
  12. 12. Brazalete: de mat. elástico- P. graduable se sitúan en la reg. prox. del antebzo . Reduce la fza de tracc. ejercida x los musc. epicondíleos Coderas de neoprene: ++a lo ant. aportan calor y P. uniforme s/área. Hess sustituye la cincha x 1 almohadilla de silicona Férulas estabilizadora: limita prono-sup., la ext. del codo y la hiperext. de la muñeca. (casos grave o crónico). Consiste en 2 abrazaderas en «H». Facilita el reposo art. PROTECCION
  13. 13. Tratamiento: En la >ría de los casos, la remisión es total, gracias a la aplicación de 1 trat. específico Para disminuir los síntomas, se debe guardar reposo, y aplicar frío sobre la zona. En algunos casos pueden resultar útil la adm. de antiinflam_infiltraciones . Además de evitar los sobreesfuerzos, es conveniente colocar alrededor del Antebrazo una ortesis estabilizadora, Justo debajo del codo. Brazalete regulable Y semirígido
  14. 14. Tratamiento: Presión
  15. 15.  E. de flexibilidad  Multicot. 10 v/c/u  NO ejercitar c/edema  Descanso art. adecuado
  16. 16. Elongaciones
  17. 17. Corrección trast. morfo-dinámico  modif. post. viciosas dte la activ-sueño  elongar- distender musc. CV  fortaler isométricos; elevadores hombro y C-torácicos, dorsales  armonizar ventilación costo-diafragmática Durante 3 s. trat. diario + 1 /2 ses. supervisadas x TO + programa domiciliario
  18. 18. PRAXIA MOTORA
  19. 19.  Pocas repetic., alternar gpos musc. Para 1 trabajo sincronizado y puedan relajarse  Elongar al final de los e., va a permitir que las fibras vuelvan a 1 posic. paralela y no pten nódulos o bandas tensas. Tratamiento: potenciación
  20. 20. POLEAS permiten 1 gran n. de e. exige habilidad de estab. y sinerg. holístico PLATAFORMAS oscilaciones trasnf. mecan. sist. musculoesquléticos-propicepción FITBALL > beneficio músculos estabilizadores
  21. 21. MARES (manual accommodation resistance exercises) El t. genera1 resist. a vencer, adap. a la ROM y debilidad BANDAS ELASTICAS generan > tensión en func. de su deform., x lo q/es imp. adecuar la tensión, e/c momento art. del mov.
  22. 22. PLIOMETRIA la tensión m.: explosivo-reactiva-balística o explosivo-reactivo-elástica, dde existe 1 fase de estiram. prelim. corta y otra de contracción concéntrica inmediata LASTRES incluyen muñeq., destaca x su versatilidad q/ofrece, la transf. y cant. de energía
  23. 23. Epicondilitis Epitrocleitis Bursitis olecraniana Enfermedades por depósito de cristales
  24. 24. Dolor x desgarro parcial x micro-traum. rep.- Sobreesfzo, x stress crónico en valgo forzado. Aparece a la: flex. R. muñeca c/ext. codo, pronación antebzo, flex. digital, y P. selectiva cara ant-inf.e.
  25. 25. Evitar mov. o esfuerzos desencadenantes de dolor: Apoyar la mano para incorporarse Ext. el codo manipulando 1objeto
  26. 26. 1ra Etapa:  Crioterapia  Mant. Tono c/e. isométricos-isot., 10 rep., sost. el esfuerzo 5 seg.)  Realizar mov. en arcos libres dolor, elongac. final ses. domic.
  27. 27. Flexión Extensión Desviación radial Desviación cubital
  28. 28. Flexión asistida Flexión pasiva Sobre la mesa apoyar el antebrazo Utilizando la otra mano, acercar sobre una toalla., deslizar y estirar el antebrazo hacia el hombro el codo (no forzar) Flexión activa Flexión isométrica Con la mano soportando Apoyar la mano sana sobre el antebrazo el codo, cerrar el puño y llevar el y aplicar resistencia, elevar sosteniendo antebrazo hacia arriba. la contracción. No realizar desplazamiento.
  29. 29. Flexión resistida Extensión pasiva Con ½ Kg. , llevarla al Apoyar el brazo sobre una hombro homo-lateral, superficie más elevada, mantener la muñeca (libro), tomar el antebrazo en línea media, apoyar con el miembro contralateral, el codo sobre un hacer descender el mismo y acolchado elongar
  30. 30. Epicondilitis Epitrocleitis Bursitis olecraniana Enfermedades por depósito de cristales
  31. 31. En términos grales se produce en 4 situ. 1. Traum. violentos, únicos, intensos (fx-s. compres-hematoma) 2. Infecc. Bact., gota, AR
  32. 32. 3. Microtraum repet.; así como P. o rozamiento que puedan producir irritación envolturas art. S. Impingement posterior. Valgus
  33. 33. 4. Prominencias óseas patológicas
  34. 34. Las injurias pueden devenir en 1 pérdida del cartílago y degeneración en la art.
  35. 35.  Tumoración evidente y fluctuante.  Dolor localizado punta olécranon, no se desencadena c/mov. a. ni p.  Hipersensibilidad s/la bolsa puede ir aumentando c/la flex. y aumenta a la P.  Sin limitación ROM.  En gral se produce x fricción c/la ropa o al apoyar el codo.
  36. 36.  Reposo art.: s/les. ósea o lig., el período de inmoviliz. no debe sup. 2-3 s.  Crioterapia local 1ras 48h  Streching antes de hacer e.  Fortalec.  Educación sanitaria: incorporar micropausas, cdo se realizan tareas rep.
  37. 37. Epicondilitis Epitrocleitis Bursitis olecraniana Enfermedades x depósito de cristales
  38. 38. 9 formas clínicas: + frec.: "sinovitis ag. x pirofosfato" , caract. x monoar. de instalación súbita, c/periodos inter-críticos, que afecta (en orden ) 1. Rodillas 2. Muñecas 3. Hombros 4. Codos 5. Tobillos 1 minoría tiene manif. poliar.
  39. 39.  calcif. ectópicas y distróficas  periar., tendinitis calcificadas y bursitis; (aún se desconoce si el depósito es 1 epifenóm. 2rio a la les. cartilag. previa, si lo magnifica, o si constituye su elem. directriz).  x su alto de congruencia art., y como rta de la cápsula frente a 1 traum. e inmov. prolongada, es 1 art. predispuesta a desarr. rigidez postraum.
  40. 40. Es nec. identificar fact. etiológ., y dilucidar su papel patogénico.  Requiere trat. locales + rehabilitación + cirugía, (salvamento c/proced. protésicos). En el ataque ag. la eliminac. cristales x aspiración o lavado art., permite la resolución del sínt.  Las medidas se dirigen a controlar inflam. y/o corregir secuelas art. ortesis estáticas progresivas.
  41. 41. X convención internacional la ev. func. se define en 3 sectores:  sector mínimo de función: 80 -110 flex.  sector funcional: 30 -120  sector de lujo: 120 -140 de flex. y de 0 - (-30 ) de ext.
  42. 42. maniobras mano-vértice craneal, mano-frente, mano- nariz, mano boca, mano-hombro homolateral. + eventuales molestias en las activ. prof. y VD, para prever adap.  1 flex. (110 ) es nec. para la >ría de los gestos cotidianos  pocos gestos requieren 1 sup. imp. 1 contractura en flex. de 60 es muy invalidante para los gestos de apertura del MS y s/todo para vestirse. La sup. es difícil de compensar x 1 add.- rot. lat. debido a la posic. del tronco.  La pron. se compensa x 1 abd.-rot. int. del H.
  43. 43.  la activ.  Técnicas de ganancia amplitud art. : moviliz. pasiva analítica, técn. que asocian mov. pasivos, técn. activas-asistidas. elong. y distracc. suaves  Ferulaje progresivo  Fortalecimiento  Infiltraciones  Resección q.en crónicos  y sintomáticos
  44. 44. Deben tener en cuenta el contexto: tipo de rigidez, gravedad, antigüedad, la colaboración del pac. y el resultado obtenido en prerop. Y postq.  Yeso- analgesia  La lucha contra el edema (responsable de problemas de cicatrización, de dolor y adherencias)
  45. 45. El programa cotidiano se basa en 4 elem. esenc.  Lucha c/ el edema y dolor (compresión + frío)  Mant. ROM (movilización + post.)  Trabajo de tonificación  Mant. cooperación y motiv. pac.
  46. 46. Corresponde fase cicatriz. tisular c/prolif. tej. conj., responsable ligera regresión ganancias obt. La post. noct. art. y las adh. cicatrizales s/2 elem. imp. Se trabajaran c/≠ téc.: masaje vacuoterapia, P -. En caso de edema persistente se continúan vendajes compresivos. Período de trabajo activo, se debe integrar las ganancias obt. en la activ. gestual cotidiana.
  47. 47. Jean Brun 1963 Gracias
  48. 48. El problema ocurre por compresión del nervio c. cdo atraviesa el túnel debido a tracciones excesivas o mínimas a repetición
  49. 49. No pta. epineuro (en esta zona), lo que lo hace + vulnerable a les.
  50. 50. En el área medial resulta en dolor local espontáneo y/o palpación, parestesia que irradia por el territorio sensitivo IV y V dígito
  51. 51. Mecan. complejo c/alt.  iónicas  mecánicas  vasculares
  52. 52.  Exacerb. nocturna sínt. (codo en V)  Atrofia musc. (casos avanzados)  Pérdida de destreza o debilidad
  53. 53. Parál cubital tardía (asoc. a Compresión aguda debuta c/ afect. ósea o les. art. en compromiso de f. sensit. codo) inicia con atrofia I int. dors. TC consulta x hipotrofia en STC consulta x dolor 1er espacio Enf. de Hunt (rama prof. Codo y Guyon: afect. sens. y palma) sólo mot. afecta 1ID motora y tbn. abd. del V d. Diagnóstico diferencial STC- NC
  54. 54. Grado I parestesias sin debilidad musc. (tto. (les. leve) conservador) Grado II parestesias y adormecimiento con debilidad y pérdida de volumen de la (moderada) musculatura intrínseca (tto. qx.) Grado III Parálisis musculatura intrínseca, hipoestesia o anestesia en el (grave) territorio del n. cubital (tto. qx.)
  55. 55. ¿Tiene el dolor con una o mas de las Esta el dolor localizado en una zona siguientes características? donde el examen físico puede mostrar una o mas de las siguientes características? 1. Quemazón SI NO 8. Hipoestesia tacto SI NO 2. Frio doloroso 9. Hipoestesia 3. Calambres eléctricos pinchazos ¿Esta asociado el dolor con uno mas En la zona dolorosa el dolor es de los siguientes síntomas en la causado o aumentado por: misma zona? 10. Cepillado suave de SI NO 4. Hormigueo SI NO la piel 5. Alfileres y agujas 6. Entumecimiento x c/rta + asigne 1 punto. 7. Picazón x c/rta - asigne 0 punto. Si la + es > o a 4, se considera Cuestionario DN4 dolor neuropático que hay dolor neuropático
  56. 56.  Reducir el dolor  Favorecer la cicatrización  Retrasar la atrofia muscular  Crioterapia  Hidroterapia  Estiramientos flexibilidad  Ctas evitativas Fase I Aguda Objetivos- Régimen de tratamiento
  57. 57.  Mejorar flexibilidad  Aumentar potencia y resistencia  Aumentar actividades funcionales  Favorecer fortalecimiento concéntrico-excéntrico flexo-ext— prono-sup.  Iniciar fortalecimiento hombro Fase II Subaguda Objetivos- Régimen de tratamiento
  58. 58.  Mejorar fuerza y resistencia  Mantener y mejorar flexibilidad  Continuar e. fortalecimiento  Tratar déficit de fuerza  Retorno gradual actividad deportiva (cbios ergonómicos empuñadura, cuerdas, sup. de juego)  Programa de mantenimiento Fase III Crónica Objetivos- Régimen de tratamiento
  59. 59.  reposo  férulas inmoviliz. en semiflex. o dte. descanso nocturno.  mant-. codo libre P. ext.  evitar activ. que impliquen flex. prolongada o repetitiva codo  hábitos de mov. < traumáticos o períodos altern. programados activ.-descanso
  60. 60. s/daño axonal imp.:  ferulaje: almohadillar zonas apoyo codo, mant. 1 flex. codo < 45 dte varios dias permanente, luego solo nocturna  mant. adecuado balance flex.-ext. codo a los 36 meses valorar evolución, si progresa; indicativo cirugía
  61. 61. Fase 1: Postq. Inmediato Semana 1  férula post. a 90º de flex. de codo, muñeca libre.  vendaje compresivo  e. prensión, muñeca, isométricos hombro.  elevación miembro
  62. 62. Semana 2  movilidad pasiva codo e/ 15º y 120º  e. isométricos hombro- codo y muñeca
  63. 63. Fase 2: intermedia Semana 3 a 6  remoción férula  uso del M. en acts. ligeras  movilidad de codo: ext. completa  e. flexibilidad:  flexo- ext. codo y muñeca  prono-supinación antebrazo
  64. 64.  prevenir apoyos prolongados codo en cama tras IQ. (nivel evidencia 3)  prevenir elong. del n. al flex.codo tras fx. (n.e.3)  evitar flexo-ext. repetidas c/hombro :abd. – carpo: ext.  realizar activ. c/> ext. codo. Revisar zonas compresión: sillas, mesas, etc. Evitar uso prolongado c/codo en flex.(n.e.4). excurs. func. AVD e/los 60 y 130º de flex.
  65. 65. Fase 3: fortalecim. Sem. 8 a 11  e. excéntricos  e. pliométricos  fortalec. hombro  e. lanzamiento a intervalo

×