Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

correciones de la presentacion.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 87 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a correciones de la presentacion.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

correciones de la presentacion.pptx

  1. 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Área Académica de Enfermería Licenciatura en Enfermería Practica de Enfermería en la Salud Comunitaria Presenta: “TITULO DEL TRABAJO” Alumnos de 8º Semestre Grupo 2 Profesoras:
  2. 2. ENFERMERÍA COMUNITARIA La enfermería comunitaria forma parte de un equipo interdisciplinario cuya función es la asistencia a la colectividad además orienta respecto a los recursos existentes, oficiales y privados para beneficiar en conjunto a la comunidad.
  3. 3. ¿QUÉ ES UN MICRO DIAGNOSTICO DE SALUD? • Un micro diagnostico de salud es una herramienta de trabajo que permite al enfermero comunitario identificar los principales riesgos de salud en la población mediante una metodología de la investigación y uso de las tecnologías de la información.
  4. 4. OBJETIVO. • Identificar las necesidades de salud en la población para instrumentar las acciones de salud pública y prevención de posibles enfermedades así como el control adecuado y rehabilitación de familias en una manera
  5. 5. El diagnóstico de salud permite conocer dentro de un área geográfica determinada las características sociales, demográficas y epidemiológicas de una comunidad así como la red de servicios de salud con que cuenta.
  6. 6. Introducción • Este proyecto radicó en la búsqueda e identificación de qué grupo de la población es el más necesitado de intervención, y por ende, qué es lo que debe mejorar para cambiar esa situación. • Al analizar la información, se otorga un punto de partida para identificar a los grupos más vulnerables, aquellos que, en última instancia requerirán de una atención
  7. 7. • Además es necesario conocer cómo se relacionan estos factores de riesgo con los problemas de crecimiento y desarrollo detectados en la comunidad y cómo repercuten estos en su transición hacia un futuro
  8. 8. JUSTIFICACION • El presente trabajo se centra en la descripción de todas las determinantes en salud que existen en la población antes mencionada, dado que el mismo indicara cuales son los posibles problemas que se presentaran en un tiempo determinado y en función de esto, aplicar las medidas preventivas correspondientes.
  9. 9. Objetivo General Brindar al individuo, la familia y la comunidad en general educación sanitaria promoción del autocuidado generando conciencia sobre los factores que perjudican a la salud Dar a conocer los estilos de vida que pueden adoptar para mejorar su calidad de vida y la constitución como comunidad.
  10. 10. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar y atender las principales necesidades de la población, divididas por grupo etario de acuerdo a lo establecido por la Secretaria de Salud.
  11. 11. • Realizar promoción a la salud poniendo en marcha acciones preventivas por medio de consultas familiares, platicas, así como talleres para grupos, del mismo modo enfatizar la importancia de las semanas nacionales de salud.
  12. 12. Objetivos Específicos  Enseñar a los alumnos del preescolar “Cristóbal colon” y la primaria “José Ma. Morelos y Pavón” técnicas que mejoran la salud como medio de prevención, control y tratamiento de enfermedades e implementar acciones que ayuden al mejoramiento de su salud y optimicen su adecuado desarrollo.  Informar a los alumnos inscritos en la Telesecundaria mediante charlas educativas acerca de los cambios físicos que sucederán en su cuerpo, sexualidad responsable y embarazo no deseado, para generar conciencia sobre los riesgos que conlleva el no cuidar de su cuerpo como se debe.
  13. 13. UBICACIÓN • El municipio de San Agustín Tlaxiaca se localiza a 19 km. de la ciudad de Pachuca, la cual se comunica por carretera pavimentada. • Se ubica a una altura sobre el nivel del mar de 2,340 metros. • Colinda al noroeste con los municipios de Actopan y Ajacuba; al norte con el municipio de El Arenal, al noreste con Mineral del Chico, al oriente con Pachuca y Zapotlán, al sur con Tolcayuca y el Estado de México y al poniente con Ajacuba.
  14. 14. TOPOGRAFÍA Estado: Hidalgo Municipio: San Agustín Tlaxiaca Barrio: Santo Tomas Capital del estado: Pachuca Latitud norte: 20.07 Longitud oeste: 98.53 Altitud: 2360
  15. 15. OROGRAFÍA • Se localiza en el Altiplano, está formado por llanos, barrancas y cerros entre ellos los del Judío, del Tepozán, de Mexiquito y El Picado.
  16. 16. Clima • Presenta generalmente un clima templado-frío semidesértico. • Teniendo mayor precipitación durante los meses de septiembre y octubre y menor en diciembre, febrero, abril y mayo. Flora predomina en el municipio es la característica del Valle del Mezquital, destacando en su mayoría los árboles de pirul. También se cuenta con mezquites, fresnos, huizaches y en menos proporción pino y árboles frutales.
  17. 17. Fauna Su fauna está compuesta por lagartijas, camaleones, ratón de campo, conejo, tuzas, ardilla, coyote, zopilote, gavilán, tlacuache e insectos comunes de tamaño pequeño, así como víboras ponzoñosas. Suelo Es de tipo semidesértico, rico en materia orgánica y nutriente. El uso potencial del suelo es en su mayoría es agrícola. Por lo que respecta a la tierra más del 80% es ejidal y tan solo el resto es de pequeña propiedad.
  18. 18. SEXO • 76 de ellos son de sexo masculino y 65 de sexo femenino representando el 53.9 % para hombres y el 46.1% para mujeres, con lo que se observa una mayor prevalencia del sexo masculino.
  19. 19. POBLACIÓN POR GRUPO ETARIO. La edad que más prevalece es entre 15 a 44 años con un porcentaje de 54%. La edad de menor prevalencia es de 0 a 4 años contando con un porcentaje de 8%.
  20. 20. ESCOLARIDAD Escolaridad Porcentaje Primaria 25.4% Secundaria 38% Preparatoria 16.9% Técnica 3.5% Profesional 6.3% Analfabeta 2.1% Kínder 7% 25.4 38 16.9 3.5 6.3 2.1 7 Primaria Secunda ria Preparat oria Técnica Profesio nal Analfabe ta Kínder
  21. 21. OCUPACION Hay un gran nivel de desempleo en la población en la comunidad, las actividades económicas más comunes de acuerdo a porcentajes son: comerciantes, obreros, albañiles y choferes. 2% 4% 6% 6% 6% 35% 9% 13% 18% 1% ACTIVIDADES ECONÓMICAS artesano albañil campesino chofer comerciante estudiante obrero desempleado hogar mecanico
  22. 22. FECUNDIDAD • Entre las edades de 10 a 14 años, actualmente existe una prevalencia elevada de embarazos registrados que es de 60 casos y equivale al 18 % del número de mujeres en este grupo etario. 18 % Total de Mujeres entre 10 a 14 años Porcentaje de mujeres embarazadas de 10 a 14 años
  23. 23. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN • Con base en los 141 habitantes censados se registran 136 construcciones con cemento y únicamente 5 viviendas con lamina, los cual equivale a un porcentaje de 96.5% contra un 3.5%
  24. 24. DRENAJE • El 79% de los habitantes si cuentan con drenaje sin embargo el 21% dice no contar con él.
  25. 25. BAÑO La mayoría de las casas cuentan con baño que es el 92%, el 6% cuenta con letrina y un 2% con fosa séptica.
  26. 26. AGUA POTABLE • El 100% de los habitantes cuentan con agua potable, sin embargo existe un mal saneamiento y manejo del agua ya que, aun que llega desde tuberías esta es obtenida desde un pozo el cual a su vez pasa cerca del drenaje de la misma comunidad.
  27. 27. 44% 22% 6% 17% 4% 7% Perros Gatos Pajaros Aves de corral Cerdos borregos ANIMALES DOMÉSTICOS Y DE CORRAL Se encuentra una prevalencia de perros con el 44% y de gatos con el 22%.
  28. 28. INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS DE SALUD
  29. 29. • El Centro Salud Rural San Miguel Tornacuxtla representa la unidad médica de primer nivel tiene adscripción para atender a la población que abarca los 11 barrios : • El durazno • Santa Catarina • San Miguel Tornacuxtla • El Botho, • El Huizache, • La Nopalera, • Palos Blancos, • La providencia, Santa María, • La Españita y Santo Tomas,
  30. 30. LOS SERVICIOS QUE CUENTA SON: • 2 consultorios Médicos • Área de signos vitales • Área de Vacunación • Área de Hidratación Oral • Farmacia • 1 bodega • 1 baño para pacientes y otros para personal de salud • Áreas verdes y patio para actividades varias
  31. 31. • Los centros de salud hospitalarios mas cercanos a esta comunidad es el C.S de San Agustín Tlaxiaca y 2 hospitales cercanos que son • Hospital General de Actopan • Hospital General de Pachuca
  32. 32. • En cuanto el transporte que se utiliza para movilizarse e ir a este centro de salud es una colectiva, su ruta de transporte va desde el centro de Pachuca de Soto hasta el centro de Tornacuxtla con un precio de pasaje máximo de $15 y un mínimo de $8.
  33. 33. El centro de salud de Tornacuxtla es pequeño , en ocasiones no alcanza los insumos para la atención completa de los pobladores esto repercute en movilizarse al centro de salud de San Agustín Tlaxiaca con un tiempo de 15 min en transporte publico.
  34. 34. DERECHOHABIENTICA Y POBLACIÓN AFILIADA A SEGURO POPULAR • En la población de Santo Tomas con una población de 141 habitantes de acuerdo al censo realizado, cuentan con dicho servicio: • 90.1% Seguro Popular • 6.3% IMSS • 28.2% Médicos privados 0% 20% 40% 60% 80% 100% SI NO SI NO SI NO SEGURO POPULAR IMSS MEDICO PRIVADO 90.10% 9.20% 6.30% 93.00% 28.20% 71.10% DERECHOHABIENTE Y AFILIACION AL SEGURO POPULAR
  35. 35. ENFERMEDADES CRÓNICO- DEGENERATIVAS • Del total de la población censada 141 personas un 8.5% tienen hipertensión con un total de 12 personas, en diabetes mellitus fue un porcentaje de 4.2% con 6 personas, en cuanto a obesidad fueron 15 personas con un porcentaje de 12.7% y la desnutrición con 1 poblador con un porcentaje de .7%, haciendo que la enfermedad crónico-degenerativo más frecuente en esta zona sea la obesidad.
  36. 36. 8.50% 90.80% 4.20% 95.10% 12.70% 86.60% 0.70% 98.60% SI NO SI NO SI NO SI NO HIPERTENSION DIABETES MELLITUS OBESIDAD DESNUTRICION ENFERMEDADES CRONICO-DEGENERATIVAS
  37. 37. CARIES • La siguiente grafica muestra los resultados obtenidos del porcentaje de población de la comunidad de Santo Tomas que a través del instrumento de medición arrojo un total del 27% de personas que actualmente presentan caries, y un 74% que no tiene este problema. 27% 74% 0 0 CARIES Con caries Sin caries
  38. 38. USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS • La siguiente grafica muestra los resultados obtenidos del porcentaje de población de la comunidad de Santo Tomas que a través del instrumento de medición arrojo un total que el 75% no utiliza ningún método, el 15% utiliza preservativo, el 6% quirúrgicos, el 2% DIU y el 1% hormonales. DIU 2% PRESERVATIVO 15% HORMONALES 1% QUIRURGICOS 6% NINGUNO 75% NO APLICA 1% USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS
  39. 39. CITOLOGIA CERVICAL • Se puede observar que más de la mitad de las mujeres encuestadas no se realizan la citología cervical como prueba rutinaria para reducir factores de riesgo para un posible cáncer cervical y demás patologías que previene el realizárselo. 17% 60% 0% 23% CITOLOGIA CERVICAL SI LO REALIZA NO LO REALIZA
  40. 40. AUTOEXPLORACION MAMARIA • Se puede observar que más de la mitad de las mujeres encuestadas no se realizan el examen auto exploratorio como prueba de rutina para poder detectar a tiempo un cáncer de mama. Si, 23% No, 77% AUTOEXPLORACION MAMARIA
  41. 41. INMUNIZACIONES • De un total de 141 personas 68 de ellas que pertenecen al 48% si cuentan con esquema de vacunación completo de acuerdo a su grupo etario y 74 de ellas que pertenecen al 52% no cuentan con esquema de vacunación completo cabe destacar que de estas el mayor porcentaje de personas son del sexo masculino y que incluso no cuentan con cartilla nacional de salud. SI 48% NO 52% 0% 0% INMUNIZACIONES COMPLETAS
  42. 42. COMPLICACIONES EN CONTROL PRENATAL • A continuación, se presentan en un plan fijo los casos totales de control prenatal distribuidos por un grupo etario en las localidades adscritas al CSRD-01 Tornacuxtla, en el año de 2017; en conjunto por la cantidad de casos de complicaciones importantes como preeclampsia, diabetes gestacional, abortos, etc..
  43. 43. CONCLUSIONES. • El enfermero comunitario a través del trabajo realizado identifica y se incursiona dentro de la comunidad para su estudio, es participe del entorno social y valora el medio en el cual la población se encuentra.
  44. 44. • Es preciso y necesario la inversión correcta de recursos públicos para el fomento y atención en sectores de población más vulnerables, así se logrará disminuir aspectos sociales como son los escases de atención y promoción a la salud aunados a una falta de atención de las autoridades gubernamentales pertinentes.
  45. 45. Es entonces que debemos recordar nuestro fin es servir al otro sin perseguir mas reconocimiento solo el que la satisfacción de cumplir nuestra meta , la cual es engrandecer a enfermería y que nadie pueda nunca dudar de que nuestra labor es un pilar fundamental en el área de la salud.
  46. 46. Preescolar “Cristóbal Colon”
  47. 47. Institución Institución: Preescolar Comunitario “Cristóbal Colon” Edades comprendidas: 3-5 años Comunidad: el Botho Municipio: San Agustín Tlaxiaca Estado: Hidalgo Periodo: 13 de marzo del 2018-08 de mayo del 2018 Espacio en el que se desarrollan las sesiones: salón de clases de la institución Días: lunes- Martes Horario: 9:00 hrs – 10:00 hrs.
  48. 48. El preescolar comunitario tiene 14 alumnos inscritos en el programa educativo:  Preescolar 1: 2 alumnos inscritos  Preescolar 2: 12 alumnos inscritos
  49. 49. GRADO ESCOLAR Preescolar 1 Preescolar 2 85.7% 14.3%
  50. 50. 7% 22% 64% 7% 3 años 4 años 5 años 6 años Edad La edad prevaleciente es de 5 años representando el 64% total de los 14 alumnos inscritos en el programa educativo
  51. 51. 99 7% 102 7% 104 7% 105 7% 108 7% 110 7% 111 15% 112 22% 114 7% 116 7% 118 7% 99 102 104 105 108 110 111 112 114 116 118 Talla La talla promedio de acuerdo a la edad es de 112 cm.
  52. 52. 7% 7% 15% 7% 7% 29% 7% 7% 7% 7% Peso Al realizar somatometria el peso que prevalece en los niños es de 20 kg en su mayoría de preescolar 2 . 20 kg
  53. 53. 64% 29% 7% Peso normal Riesgo de desnutrición Sobrepeso IMC El riesgo de desnutrición representa a 4 de los niños inscritos en el programa.
  54. 54. Pediculosis Sin Pediculosis Detección de pediculosis Durante la inspección de cuero cabelludo, no se detectaron problemas de pediculosis.
  55. 55. Buena 22% Regular 57% Deficiente 21% Buena Regular Deficiente Higiene Bucal Existe una gran deficiencia en el aseo bucal en los 3 tiempos que se debe realizar, mostrando un 57% de higiene “regular”.
  56. 56. 29% 43% 7% 21% Saludable Caries de la infancia Gingivitis Caries y periodo de erupción Alteraciones Dentales . Prevalecen las caries en los niños debido a una ingesta elevada de azucares refinados (dulces).
  57. 57. Normal 36% Pie plano 21% Pie cavo 29% No aplica 14% Normal Pie plano Pie cavo No aplica Problemas plantares . Los problemas de mayor prevalencia detectados fueron Pie plano 21% y Pie cavo 29%
  58. 58. Certificación “Bandera Blanca La cual da validez a las intervenciones realizadas por enfermeros y enfermeras mexicanos de promoción a la salud comunitaria. Nuestro objetivo fue educar a cada unos de los pequeños a cuidar de su salud para prevenir enfermedades en su adultez.
  59. 59. “Mini Olimpiadas 2018”
  60. 60. Primaria “José María Morelos y Pavón”
  61. 61. Ficha de identificación: Institución: Escuela Primaria “José María Morelos y Pavón” Edades comprendidas: 6-12 años Comunidad: el Botho Municipio: San Agustín Tlaxiaca Estado: Hidalgo Periodo operativo: 13 de marzo del 2018-08 de mayo del 2018 Espacio en el que se desarrollan las sesiones: salones de clases de la institución Días: lunes- Martes Horario: 11:00 hrs – 12:00 hrs
  62. 62. GRADO ESCOLAR Primaria 1 14% Primaria 2 12% Primaria 3 15% Primaria 4 31% Primaria 5 14% Primaria 6 14% La primaria cuenta con un total de 58 niños, distribuidos en 3 salones multigrado: • 1° cuenta con 8 alumnos y 2° cuenta con 7 alumnos. • 3° cuenta con 9 alumnos y 4° cuenta con 18 alumnos. • 5° cuenta con 8 alumnos y 6° cuenta con 8 alumnos.
  63. 63. Edad La edad que prevalece con un 21% referente a 12 alumnos los cuales tiene una edad de 11 años inscritos en el programa educativo 6 años 14% 7 años 12% 8 años 17% 9 años 19% 10 años 16% 11 años 21% 12 años 3%
  64. 64. TALLA Prevaleció con un 6.9% referente a 4 alumnos con la talla de 120cm y 131cm. 120 7% 131 7%
  65. 65. PESO Prevaleció con un 10.3% referente a 6 alumnos con peso de 30 kg. 10.3% 6
  66. 66. IMC Se detecto un 6.9% de riesgo de desnutrición referente a 4 alumnos, un 31% de sobrepeso referente a 18 alumno y un 21% de obesidad referente a 12 alumnos para su rango de edad, peso y talla Peso normal 41% Riesgo de desnutrición 7% Sobrepeso 31% Obesidad 21%
  67. 67. PEDICULOSIS Se detectó un 5.2% referente a 3 casos presentes de pediculosis. Presente 5% Ausente 95%
  68. 68. Patologías Podálicas Se detectó un 10.3% referente a 6 casos presentes de pie plano, 1,7% referente a 1 caso de pie cavo. Normal 88% Pie plano 10% Pie cavo 2%
  69. 69. Higiene Bucal Prevaleció con un 93.1% higiene regular y un 5% referente a higiene bucal deficiente Buena 2% Regular 93% Deficiente 5% HIGIENE BUCAL
  70. 70. Patologías Dentales Prevaleció con un 81% por caries de la infancia, se detectó 1.7 referente a 1 caso de periodo de erupción, 1.7% referente a 1 caso de gingivitis, 5.2 referente a 3 casos de prótesis dentales, 6.9% referente a 4 casos con piezas faltantes, y 1.7% referente a 1 caso de placa bacteriana. Saludable 1% Caries de la infancia 81% Periodo de erupción 2% Gingivitis 2% Protesis 5% Sin piezas dentales 7% Placa bacteriana 2%
  71. 71. Certificación “Bandera Blanca La cual da validez a las intervenciones realizadas por enfermeros y enfermeras mexicanos de promoción a la salud comunitaria. Nuestro objetivo fue educar a cada unos de los pequeños a cuidar de su salud para prevenir enfermedades en su adultez.
  72. 72. Dia del niño
  73. 73. PUNTO DE REUNIÓN Y SIMULACRO
  74. 74. Institución: Telesecundaria 195 Edades comprendidas: 12-16 años Comunidad: el Botho Municipio: San Miguel Tornacuxtla, San Agustín Tlaxiaca Estado: Hidalgo Periodo: 23 y 24 de abril del 2018 Espacio en el que se desarrollan las sesiones: salón de clases de la institución Días: lunes- Martes Horario: 9:00 hrs – 12:00hrs.
  75. 75. CUESTIONARIO FEMENINO
  76. 76. CUESTIONARIO MASCULINO
  77. 77. 1°GRADO
  78. 78. 2°GRADO 55% 42% 3% 58% 42% 9% 30% 9% 21% 3% 21% 6% 6% 18% 3% 12% 18% 9% 9% 3% 3% 6% 3% 3% 9% 6% 3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
  79. 79. 3°GRADO

×