Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

estenosis pilorica.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a estenosis pilorica.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

estenosis pilorica.pptx

  1. 1. Estenosis pilórica Dr. Aguirre R1 CG HGZ#3
  2. 2. Generalidades • 1-3/1000 lactantes en estados unidos. • Mas común en raza blanca y menos común en raza negra y asiáticos. • Antecedente en padres aumenta la probabilidad de padecer el transtorno • Mayor incidencia en masculinos. • Mayor en lactante del grupo B y O • Relacionado con fistulas traqueoesofágicas o agenesia del frenillo del labio inferior.
  3. 3. Etiología • Se desconoce la causa. • Generalmente no presente al nacimiento. • Mas común en gemelos monocigóticos que dicigóticos. • Asociacion con gastroenteritis eosinofílica, síndrome de alpert, síndrome de zellwerg, trisomía 18, síndrome Smith-lemli-opitz, síndrome de Cornelia lange. • Asociacion con el uso de eritromicina (primeras 2 semanas de vida). • Casos de mayor incidencia en niños de madres tratadas con macrólidos durante embarazo y lactancia
  4. 4. Presentación clínica • Vomito de contenido alimentario o no bilioso (inicial) • Proyectivo, progresivo y después de una toma. • A las 3ra semana de vida (1ra semana a 5 meses) • Lactante hambriento, quiere alimentarse de nuevo. • Hiperbilirrubinemia (síndrome icteropilorico) por hiperbilirrubinemia no conjugada.
  5. 5. Diagnostico Masa pilórica firme desplazable, de 2 cm, en forma de aceituna u oliva , dura, por encima y a la derecha del ombligo, en la zona mesoepigastrica, bajo el reborde hepático. Se palpa mejor después de un episodio de vomito. Onda peristáltica gástrica que progresa a través del abdomen
  6. 6. Usg • sensibilidad del 95%. • grosos del piloro de 3-4 mm • longitud pilórica 15-19mm. • Diametro pilórico 10-14 mm Estudio con contraste • Conducto pilórico enlongado (signo del cordon) • Protuberancia del piloro hacia el antro (signo del hombro) • Estrias paraleras de baria en el conducto estrechado (signo del tracto doble)
  7. 7. Diferenciales • Reflujo gastroesofágico. • Gastroenteritis. • Estenosis duodenal.
  8. 8. Tratamiento • Corrección de perdidas hídricas, acidobasicas y de electrolitos. • Correccion de la alcaloss respiratoria. • Tratamiento de elección: piloromiotomia de ramstedt • Mortalidad de 0-0.5% • Puede iniciarse alimentación a las 12-24 hrs.
  9. 9. Técnica.

×